Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

ESTRATEGIAS DE MANEJO CONDUCTUAL EN EL AULA

 



MANEJO CONDUCTUAL EN EL AULA

TECNICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LOS ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL PLANTER ESCOLAR.


Cuando hablamos del manejo conductual en el aula o más bien dicho “en las aulas” nos referimos a las estrategias y técnicas que los docentes pueden utilizar para promover un ambiente adecuado para manejar los problemas de comportamiento de los estudiantes y fomentar un aprendizaje positivo. Esto requiere establecer expectativas claras, reforzar los comportamientos deseados y abordar los desafíos conductuales de manera efectiva y constructiva.

Establecimiento de reglas claras y consistentes:

Definir y comunicar las normas de conducta de forma clara y coherente, asegurarse de que los estudiantes las comprendan y las sigan. Esto implica además la integración y colaboración de padres y cuidadores.

Establecer normas de conducta y comunicarlas a los estudiantes les permite además regular su comportamiento a sabiendas de lo que se espera de ellos. Las expectativas permiten a los estudiantes saber que se espera de ellos en diferentes momentos y contextos.

Intervención temprana:

En la mayoría de los casos, los niños con problemas de conducta dan señales claras: algunos estudiantes son ya conocidos debido a que han sido promovidos de un curso anterior y otros estudiantes han sido referidos por otras instituciones y cuentan con reportes y/o evaluaciones conductuales que permiten identificar posibles comportamientos disruptivos. Abordar estos problemas de conducta de manera oportuna y efectiva evita que empeoren.

Enfoque en habilidades sociales:

La esfera socioemocional se relaciona con la interacción de las emociones y las habilidades sociales en las personas. Implica la capacidad de comprender y manejar las propias emociones, así como las de los demás, y utilizar este entendimiento para construir relaciones positivas, tomar decisiones responsables y enfrentar desafíos de manera efectiva. Enseñar a los estudiantes habilidades como la resolución de conflictos, la comunicación efectiva y la empatía fomenta el desarrollo de conductas socialmente adaptativas.

Los beneficios de intervenir la esfera socioemocional son:

Desarrollar un nivel adecuado de autoconciencia: lo que permite al estudiante reconocer y entender las propias emociones, sus fortalezas y debilidades.

Autorregulación: regular las emociones, pensamientos y comportamientos de manera efectiva.

Obtener conciencia social: entender las emociones, perspectivas y experiencias de los demás, incluyendo la empatía.

Integración y competencia social: establecer y mantener relaciones positivas, comunicarse eficazmente, colaborar y resolver conflictos.

Tomar decisiones de manera responsable: revaluar opciones, considerar consecuencias y actuar de manera ética y constructiva.

Creación de un ambiente de apoyo:

Fomentar un ambiente positivo, seguro y respetuoso donde los estudiantes se sientan valorados y escuchados. Es importante poner especial interés en mejorar el entorno e identificar posibles focos de conflictos entre los estudiantes como puede ser la presencia del bullying, conocido también como acoso escolar; es una forma de maltrato que implica agresiones físicas, verbales o psicológicas de manera repetida y prolongada en el tiempo y que se produce entre estudiantes, afectando la esfera socioemocional y conducta.

Un ambiente nocivo puede provocar serios problemas emocionales como: depresión, ansiedad, baja autoestima, cambios en el comportamiento y deserción escolar.

Colaboración con padres y especialistas:

Trabajar en conjunto con los padres y otros profesionales para abordar problemas de conducta más complejos. El manejo conductual puede llegar a ser un gran reto para los maestros y padres de niños con problemas conductuales. Los comportamientos disruptivos muchas veces están asociados a condiciones o trastornos del neurodesarrollo como el autismo o el TDAH, además de que el comportamiento se puede ver afectado por condiciones neurológicas que afectan el sistema nervioso por lo que a pesar de tener una buena formación y habilidades en el manejo conductual, los maestros necesitan otras ayudas externas.

A través de una evaluación e intervención clínica se puede cambiar el pronóstico de un estudiante, por tal motivo es importante hacer un referimiento adecuado y oportuno de los estudiantes con problemas conductuales. La conciencia y apoyo de los padres + la evaluación y plan terapéutico + el manejo de los docentes en el aula garantizan una intervención apropiada de los niños con alteraciones emocionales y conductuales.

Estrategias específicas:

Refuerzo positivo:

Celebrar el buen comportamiento y los logros académicos, ofrecer recompensas o reconocimientos, o simplemente elogiar el esfuerzo y la participación. Reconocer y elogiar los comportamientos positivos de los estudiantes para fomentar su repetición.

Tiempo fuera:

En situaciones de conflicto o comportamiento disruptivo, retirar al estudiante de la situación por un corto período de tiempo para permitirle calmarse y reflexionar. Aunque esta es una técnica muy útil, se corre el riesgo de fomentar comportamientos inapropiados si no se usa con prudencia. Por esta razón es importante conocer los objetivos del comportamiento y hacerles ver a los estudiantes que no están castigados, es decir que vean la acción de apartarse y reflexionar como un buen habito, así como buscar la autorregulación.

Contratos conductuales:

Establecer acuerdos con los estudiantes sobre comportamientos específicos y las consecuencias de cumplirlos o no. Es importante para mejorar la conducta hacer saber a los estudiantes que esperamos de ellos y que obtendrán a cambio de mostrar un buen comportamiento.

Modelado:

Muchos estudiantes imitan los comportamientos de los adultos en situaciones sociales como la cortesía cuando observan que entre los adultos es un habito que genera beneficios o la violencia y la grosería cuando creen que es la forma en que deben de actuar en un entorno hostil. Demostrar comportamientos deseados y explicar cómo abordarlos en diferentes situaciones puede ayudar a mejorar la conducta. 

Entrenamiento en habilidades sociales:

Incluir programas y actividades enfocadas a enseñar a los estudiantes habilidades como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y el manejo de la frustración.

Intervenciones conductuales individualizadas:

Diseñar planes de intervención específicos para estudiantes con desafíos conductuales persistentes, a menudo con la ayuda de especialistas. La terapia conductual es útil para enseñar patrones adecuados de conducta en diferentes contextos como la escuela, el hogar y la comunidad, utilizando técnicas de modificación de conducta como el refuerzo positivo, la extinción o la reestructuración cognitiva etc.

Consideraciones importantes:

Conciencia de las necesidades individuales:

Reconocer que cada estudiante es diferente y que las estrategias de manejo conductual pueden necesitar ser adaptadas a las necesidades individuales.

Prevención:

Implementar estrategias proactivas para prevenir problemas de conducta, como establecer rutinas claras, crear un ambiente de aprendizaje atractivo y fomentar la participación de los estudiantes.

Evaluación constante:

Evaluar la efectividad de las estrategias de manejo conductual y realizar ajustes según sea necesario.

Colaboración con los padres:

Mantener una comunicación abierta con los padres para trabajar juntos en el apoyo al estudiante.

En conclusión: 

los niños como problemas de conducta dan señales claras cuando presentan problemas conductuales y una forma de identificarlos es a través de la historia previa del estudiante y/o la realización de evaluaciones comportamentales que permitan identificar y planear el uso de estrategias para el manejo conductual dentro del aula. Cuando hablamos del manejo conductual en el aula nos referimos a las estrategias y técnicas que los docentes pueden utilizar para promover un ambiente adecuado para manejar los problemas de comportamiento. Algunas condiciones como trastornos del neurodesarrollo; TDAH, autismo o condiciones neurológicas interfieren en la conducta, por lo que es importante abordar la problemática de forma integral con la participación de los maestros, padres y profesionales. Se pueden utilizar diferentes técnicas y herramientas como el refuerzo positivo, el tiempo fuera y el entrenamiento en habilidades sociales para fomentar comportamientos apropiados y es importante comprender que cada niño es igual y diferente a la vez de otros estudiantes y si bien una estrategia puede ser útil para uno, no necesariamente funciona para todos los casos.

jueves, 14 de agosto de 2025

PAPERCRAFT COMO HERRAMIENTO DE ESTIMULACION COGNITIVA INFANTIL

 



ESTIMULACION COGNITIVA A TRAVES DEL PAPERCRAFT

El Paparcraft, es una actividad lúdica ideal para estimular el desarrollo psicomotor de los niños en edad escolar; atención y concentración, memoria, resolución de problemas y motricidad fina, lo que impacta positivamente en el aprendizaje y el rendimiento académico.



Trastornos que afectan el neurodesarrollo:

Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de condiciones que afectan el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso, resultando en dificultades en la adquisición y ejecución de habilidades cognitivas, motoras, sociales y del lenguaje. Estos trastornos suelen manifestarse durante la infancia y pueden tener un impacto significativo en el aprendizaje, la comunicación y la interacción social a lo largo de la vida.

En algunos casos, los niños pueden experimentar dificultades en el desarrollo de la motricidad fina. Estos trastornos pueden manifestarse como:

Dispraxia: Dificultad para planificar y ejecutar movimientos.

Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC): Dificultad para coordinar movimientos y realizar tareas que requieren precisión.

Trastornos del espectro autista (TEA) y TDAH: En algunos casos, estos trastornos pueden afectar la motricidad fina.

La estimulación cognitiva:

La estimulación cognitiva para niños implica actividades y ejercicios diseñados para mejorar o mantener sus habilidades mentales, como la atención, memoria y lenguaje. Estas actividades pueden ser juegos, ejercicios o tareas cotidianas que fomenten el desarrollo cognitivo.

La estimulación cognitiva puede ser especialmente beneficiosa para niños con dificultades de aprendizaje, ayudando a mejorar habilidades específicas como la inhibición, la atención y la memoria, según NeuronUP.

Papercraft:

El papercraft, también conocido como modelado en papel, es una técnica artística que consiste en crear figuras tridimensionales a partir de piezas de papel cortadas y ensambladas. A diferencia del origami, que utiliza el plegado de una sola hoja, el papercraft implica cortar, doblar y pegar múltiples piezas de papel.

Esta actividad “papercraft” permite a los niños desarrollar su capacidad cognitiva y las funciones ejecutivas; la atención y concentración, planificación, memoria de trabajo, creatividad y resolución de problemas, además de favorecer la motricidad fina; coordinación, precisión y destreza.

Atención y concentración:

La atención y concentración en los niños son habilidades cruciales para su desarrollo cognitivo y académico y se pueden potenciar a través de actividades lúdicas. Es importante recordar que la capacidad de atención varía según la edad y las circunstancias individuales.

Con el tiempo, la capacidad de atención y concentración se incrementa, aunque siempre es influenciada por el interés y la motivación del niño.

Creatividad e imaginación:

La creatividad y la imaginación son fundamentales en el desarrollo infantil, permitiendo a los niños explorar, resolver problemas de manera innovadora y expresar sus ideas de formas únicas. Fomentar estas habilidades desde temprana edad prepara a los niños para el futuro, potenciando su desarrollo cognitivo, emocional y social.

La imaginación y la creatividad ayudan a los niños a pensar de forma flexible, a resolver problemas de manera innovadora y a desarrollar habilidades de pensamiento divergente.

La creatividad permite a los niños expresarse a través de diversas formas, como el dibujo, la música, el juego dramático, entre otros.

Al fomentar la creatividad y la imaginación en los niños, les estamos brindando herramientas valiosas para su desarrollo integral y preparándolos para un futuro lleno de posibilidades, según algunos expertos.

Motricidad fina:

La motricidad fina en niños se refiere al uso preciso y coordinado de los músculos pequeños de las manos, dedos y muñecas para realizar tareas como escribir, dibujar o manipular objetos pequeños. Este tipo de motricidad es crucial para el desarrollo de habilidades como la autonomía, el aprendizaje y la interacción social.

¿En qué consiste la motricidad fina?

La motricidad fina implica la coordinación de movimientos delicados y precisos que permiten a los niños:

Manipular objetos: Agarre, sujeción, traslado y rotación de objetos.

Coordinación ojo-mano: Seguimiento visual de objetos y coordinación de movimientos para alcanzarlos y manipularlos.

Destreza de los dedos: Habilidad para realizar movimientos específicos con los dedos, como abrochar botones o cortar con tijeras.

Precisión y control: Capacidad para realizar movimientos con exactitud y control.

Importancia de la motricidad fina para el desarrollo cognitivo:

La motricidad fina está estrechamente ligada al desarrollo de habilidades cognitivas como la concentración, la planificación y la resolución de problemas.
  • Los juegos de construcción favorecen el desarrollo de la concentración, la coordinación ojo-mano y la motricidad.
  • Favorecer la coordinación y el desarrollo físico, a su vez impacta positivamente en las habilidades cognitivas.
  • Estimulan la creatividad, la coordinación ojo-mano y la atención visual.
  • Mejora la atención, concentración y memoria.
  • Promueve la autonomía, la creatividad y la imaginación.
  • Favorece el aprendizaje y el rendimiento académico.
Existen diversas actividades para estimular la motricidad fina. Estas actividades pueden ayudar a desarrollar la motricidad fina en niños:

Recortar con tijeras: Practicar el corte de papel y otros materiales siguiendo líneas o formas.

Juegos de construcción: Armar rompecabezas de diferentes tamaños y construir estructuras con bloques, papel o piezas.

PAPERCRAFT:

El modelado en papel o papercraft, es una técnica o expresión artística que consiste esencialmente en crear figuras tridimensionales a partir de piezas de papel cortadas y ensambladas, implica cortar, doblar y pegar múltiples piezas de papel.

La actividad del papercraft combina las tareas de recortar con tijeras y construcción lo que requiere de coordinación ojo-mano, precisión y destreza manual, además de atención y concentración, planificación, toma de decisiones, resolución de problemas, memoria procedimental y creatividad etc. Lo que impacta positivamente en el funcionamiento cognitivo y el aprendizaje.

Ventajas del papercraft:

Creatividad: Permite crear una amplia variedad de figuras y diseños, desde objetos simples hasta modelos complejos.

Accesibilidad: Es una técnica relativamente económica y fácil de aprender, con muchos recursos disponibles en línea.

Desarrollo de habilidades: Mejora la motricidad fina, la atención al detalle y la paciencia.

Aplicaciones:

El papercraft se utiliza para:
  • Decoración: Crear adornos, figuras decorativas, maquetas y esculturas.
  • Juguetes: Fabricar paper toys o figuras para jugar.
  • Modelismo: Crear modelos detallados de objetos, edificios o personajes.
  • Manualidades educativas: Enseñar conceptos de geometría, diseño y construcción.
¿En qué consiste?

1. Diseño y Plantillas: Se utilizan plantillas o diseños preexistentes, o se crean diseños propios, que consisten en patrones planos con pestañas o solapas para el pegado.

2. Corte: Las piezas se recortan cuidadosamente utilizando herramientas como tijeras, cúter o bisturí.

3. Doblado: Se siguen las líneas de doblez marcadas en la plantilla para crear las formas tridimensionales.

4. Ensamblado: Se pegan las pestañas o solapas para unir las piezas y formar la figura completa.

Materiales más comunes:

Papel: Cartulina, papel couché, papel washi o papel kraft son opciones populares, dependiendo de la resistencia y acabado deseado.

Herramientas de corte: Tijeras, cúter, bisturí.

Herramientas de doblado: Regla, carpeta de hueso, palillos para marcar y doblar.

Adhesivo: Pegamento blanco (PVA), pegamento en barra o silicona.

¿Dónde conseguir plantillas para paparcraft?

Hay muchos sitios donde puedes encontrar diseños y plantillas gratuitas para papercraft. Algunas opciones incluyen Papercraft Gratis, PaperCraft-3D.com, y Pinterest. También puedes buscar en TikTok y YouTube.

Sitios web:

Papercraft Gratis: Este sitio web se dedica a papercraft y ofrece una variedad de plantillas gratuitas, incluyendo personajes, animales y máscaras.

PaperCraft-3D.com: Ofrece una gran colección de diseños de papercraft para descargar e imprimir de forma gratuita, divididos por categorías como animales, personajes y accesorios.

Pinterest: Un buen lugar para encontrar inspiración y plantillas, con muchas ideas y recursos compartidos por otros usuarios.

Freepik: Ofrece imágenes vectoriales gratuitas, incluyendo algunas plantillas de papercraft.

Redes sociales: TikTok: Busca hashtags como #papercraft, #plantillaspapercraft, y #papercraftgratis para encontrar vídeos y tutoriales con plantillas descargables.

YouTube: Busca tutoriales y vídeos de descarga de plantillas de papercraft.

Consejos:

Utilizar palabras clave relevantes: Al buscar en línea, utiliza términos como "plantillas papercraft gratis", "modelos papercraft gratis", "descargar papercraft" y el nombre del objeto que buscas (ej: "papercraft perro").

Verificar la calidad de la plantilla: Antes de imprimir, asegúrate de que la plantilla tenga buena resolución y esté bien definida.

Considerar el material: El papel de cartulina es ideal para papercraft.

Reunir los materiales necesarios: Además del papel, necesitarás tijeras, cúter, pegamento y una superficie de corte.

Practicar y divertirse: El papercraft requiere práctica, así que no te desanimes si no sale perfecto a la primera. ¡Lo importante es disfrutar del proceso!

Enlaces:

https://www.mundopapercraft.com/

https://papercraft-3d.com/

https://es.pinterest.com/

Freepik


viernes, 13 de junio de 2025

10 ACTIVIDADES EFECTIVAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INFANTIL



10 actividades efectivas y fáciles para estimular el desarrollo cerebral de los niños


Gracias a las redes neuronales en constante formación y reorganización, el cerebro infantil tiene una gran capacidad de aprendizaje y algunas experiencias pueden ayudar a favorecer la neuroplasticidad y aprendizaje en casa.

El desarrollo cerebral parece seguir una secuencia de crecimiento relativamente fija y cambios en los procesos biológicos que están genéticamente programados. La neuroplasticidad que tiene el cerebro le permite reorganizarse y crear nuevas conexiones neuronales a los largo de su vida, cuando se llevan a cabo actividades adecuadas y estimulantes se favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social.

Al permitir experiencias a la estimulación sensorial, motora y emocional a través de actividades lúdicas el aprendizaje de los niños es más significativo, lo que favorece la consolidación de los procesos cognitivos a través de las sinapsis neuronales.

El encéfalo contiene aproximadamente180.000 millones de células, 50.000 millones de las cuales transmiten y reciben señales sensitivas o motoras en el sistema nervioso central (SNC) a través de 15.000 conexiones físicas directas (Carlson, 2007).

Estimulación del desarrollo atreves de actividades lúdicas:

Las actividades lúdicas, también conocidas como juegos o recreaciones, son actividades que se realizan en el tiempo libre para divertirse, relajarse y disfrutar de la vida. Son una forma de ocupar el tiempo libre y obtener beneficios como la reducción de estrés, la mejora de la creatividad y la estimulación cognitiva. Son una herramienta poderosa para el aprendizaje, especialmente para niños. Permiten aprender de forma divertida y significativa, desarrollando habilidades cognitivas, sociales y emocionales.

Desarrollo sensorial y motor:

1. Juegos sensoriales: utilizar un recipiente con arena, arroz, agua o legumbres permite al niño familiarizarse con las diferentes texturas y estimula su sistema nervioso a través de los sentidos, también favorece la atención y su coordinación. Las actividades al aire libre como las actividades realizadas en exteriores y espacios abiertos son muy estimulantes y benefician a los niños. Jugar en el parque a tocar plantas, observar insectos, caminar descalzos sobre la hierba etc. También ayuda a la autorregulación y la integración sensorial y motora de los niños.

2. Ejercicios de coordinación y equilibrio: caminar por encima de una línea recta dibujada en el suelo, saltar a la pata coja, lanzar una pelota o saltar a la cuerda activan la conexión entre la mente y el cuerpo favoreciendo la madurez del sistema vestibular, mejorando la autorregulación y la integración sensorial. Otras actividades como atar cordones, cortar frutas blandas con un cuchillo opto para niños y bajo supervisión de un adulto, verter líquido de un recipiente a otro, estimula la motricidad fina y la autonomía, fortalece las áreas del cerebro encargadas de la planificación y la coordinación.

Desarrollo cognitivo:

3. Estimulación cognitiva a través de actividades lúdicas: la clasificación de objetos por tamaño, color y forma refuerza las habilidades cognitivas implicadas en el aprendizaje; razonamiento, lógica y discriminación visual.

4. Lectura en voz alta y narración de cuentos: las conexiones entre hemisferios cerebrales se favorece a través de la lectura; el lenguaje, la memoria y la imaginación. Al leerle en voz alta o al motivar al niño a leer y luego a repetir o hacer una interpretación de la historia o el cuento leído favorece el desarrollo psicolingüístico.

Estimulación del habla y el lenguaje:

Favorecer las dimensiones del lenguaje como la comprensión y expresión:

5. Desarrollo psicolingüístico: la lectura en voz alta, la narración de cuentos, además de motivar a los niños sobre todo a los más pequeños a repetir partes de versos infantiles o cantar canciones, favorece el desarrollo psicolingüístico; la comprensión, expresión y la pragmática.

6. Música y ritmo: repetir patrones rítmicos con la voz, las palmas o tocar instrumentos sencillos y tararear o cantar canciones estimula las áreas del cerebro encargadas del lenguaje, la memoria auditiva, la atención auditiva, la discriminación auditiva y la coordinación motora.

Estimulación del comportamiento adaptativo:


7. Fomentar la independencia:
fomente la autonomía de los niños motivándoles a realizar tareas y actividades cotidianas como ayudar a elegir la ropa, colaborar con la vestimenta, hacer mandados sencillos, guardar objetos, sacar la basura o lavar los trastos sucios.

8. Organizar actividades: piale a los niños que organicen una actividad por su cuenta, motíveles a pensar en detalles como el espacio necesario, los recursos, el tiempo y el tipo de ayuda que necesitan para llevarlas a cabo. Ayúdeles a organizar las tareas en pasos lógicos y a desarrollar una estrategia para lograr los objetivos, al finalizar reúnase con ellos y pídales que evalúen los resultas, los retos y las oportunidades de mejora. Una alternativa aquellos niños que tienen la edad suficiente pídales que hagan una lista de compras y acompáñeles a la tienda para hacer una pequeña compra por ellos mismos; motíveles a tomar en cuenta la necesidad de los productos, el costo y la calidad. Este tipo de actividad también estimula el razonamiento y la toma de decisiones, además de estimular la independencia y responsabilidad.

Desarrollo socio afectivo:


9. Inteligencia emocional y desarrollo del auto concepto: Involucre a los niños en actividades que promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional y la autoestima. Cree una atmosfera tranquila y relajado hable con los niños sobre temas personales, por ejemplo pregúntele como le fue en el colegio, que fue lo que más disfrutó, que retos tuvo que enfrentar y como manejo las dificultades. Ayúdeles a identificar emociones y expresarlas de una manera adecuada.

10. Fomente la integración y competencia social: haga arreglos para que los niños participen de actividades dentro de la comunidad o inviten a otros niños a acompañarles a realizar actividades juntos, como jugar en el patio, realizar juntos un proyecto escolar y salir en grupo. Todas estas actividades se pueden realizar dentro de un entorno escolar así como en el hogar. Algunos expertos explican que es favorable que permitir que los niños escojan libremente sus actividades según sus intereses y trabajen con materiales concretos.

Todas estas actividades se pueden realizar dentro de un entorno escolar así como en el hogar. Algunos expertos explican que es favorable que permitir que los niños escojan libremente sus actividades según sus intereses y trabajen con materiales concretos.


viernes, 5 de enero de 2024

MADUREZ CEREBRAL Y LA LECTURA EN NIÑOS



Fomentar el aprendizaje de la lectura en los niños favorece la madurez de las areas del cerebro implicadas en el desarrollo del lenguaje.



Cuando los niños alcanzan la edad escolar, han desarrollado las destrezas lingüisticas básicas como el procesamiento semántico y sintáctico y cuando aprenden a leer, empiezan a vincular dichas destrezas con el sistema visual a traves de vias neuronales similares a las del lenguaje oral.

viernes, 3 de febrero de 2023

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

 

Los trastornos del aprendizaje.

Por: Lic. César Ramos (Psicologo Clinico).

¿Qué son los trastornos del aprendizaje?

Se entiende como aquellas dificultades de aprendizaje que incluyen una variedad de problemas cuyo origen probablemente se ubica en una disfunción del sistema nervioso central (SNC), y se manifiestan principalmente con dificultades lingüísticas y defectos de procesamiento en los principales procesos cognitivos (atención, percepción, memoria), afectando las habilidades relacionadas con la lectura, escritura y matemáticas, además de implicar otros problemas (problemas de conducta, dificultad para socializar y problemas emocionales como la baja autoestima), pueden estar relacionados a otro trastorno del neurodesarrollo (discapacidad intelectual, autismo, TDAH, epilepsia), y pueden iniciar en las primeras fases del desarrollo.


Trastorno especifico del aprendizaje:

Se entiende como trastorno especifico del aprendizaje a la dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas para la lectura, la escritura y las matemáticas.

Dislexia.  


Se habla de dislexia cuando un alumno no logra leer y escribir a la edad que normalmente los alumnos de su edad desarrollan esta habilidad, cuando no existen otras razones como una educación deficiente que lo justifique, no existe una discapacidad intelectual o este padeciendo una enfermedad mental o trastorno sensorial que lo explique.

 

Alexia.

Se conoce como alexia cuando existe una pérdida parcial o total luego de una lesión cerebral, cuando la habilidad para leer fuese adquirida previamente.

 

Afecta principalmente la:

 

·         Precisión en la lectura de palabras: lee de forma imprecisa o lenta y con esfuerzo (por ejemplo, leer en silabas, leer palabras sueltas en voz alta con errores, leer de forma lenta y vacilante, adivinar las palabras, dificulta para expresar bien las palabras).

 

·         Velocidad o fluidez de la lectura: no alcanza a leer el número de palabras en un lapso de tiempo de acuerdo a lo esperado para su edad y nivel académico, es decir, el número de pobras que puede leer en un minuto (P.P.M), es inferior al esperado para su edad.

 

·         Comprensión lectora: le cuesta comprender el significado de lo que está leyendo (por ejemplo, puede leer un texto correctamente y con la velocidad apropiada pero no es capaz de comprender la oración, sacar inferencias o descubrir el sentido profundo del texto).

Disgrafia.



Se habla de disgrafía a las dificultades en la expresión escrita caracterizadas por errores ortográficos, gramaticales o de puntuación (por ejemplo, le cuesta expresar sus ideas por escrito de manera clara, organiza mal el párrafo, comete errores de puntuación).

 

Agrafias.

Se conoce como agrafias cuando las dificultades en la expresión escrita está asociada a un alteración o lesión cerebral, cuando las habilidades para la expresión escrita han sido adquiridas previamente y luego de la lesión ocurre una pérdida parcial o total de la habilidad.

 

Afecta principalmente la:

·         Corrección ortográfica: la mala ortografía implica una falla en la comunicación escrita dificultando la comprensión del texto, confundir al lector o provoca una mala interpretación de las ideas (por ejemplo, añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).

 

·         Corrección gramatical y de la puntuación: cómeme muchos errores gramaticales o de puntuación que dificulta la compresión del texto.

 

·         Claridad u organización de la expresión escrita: le cuesta organizar el párrafo adecuadamente, de tal modo que el orden de las palabras vaya acorde con su significado.

Discalculia.



Se conoce como discalculia a las dificultades especificas en el aprendizaje de las matemáticas (cálculo), la dificultad para dominar el sentido numérico, los números o el cálculo, le cuesta utilizar el razonamiento matemático para utilizar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos.

 

Acalculia.

Se conoce como acalculia cuando las dificultades para el cálculo son el resultado de una alteración o lesión cerebral.

 


Afecta principalmente lashabilidades relacionadas con:

Sentido de los números: se refiere a la dificultad para comprender los números y agregarles un significado, comprender el significado de la igualdad y equivalencia, y efectuar operaciones matemáticas lo que implica una dificultad para emitir juicios matemáticos y desarrollar estrategias para resolver problemas complejos.

·         Sentido de los números: se refiere a la dificultad para comprender los números y agregarles un significado, comprender el significado de la igualdad y equivalencia, y efectuar operaciones matemáticas lo que implica una dificultad para emitir juicios matemáticos y desarrollar estrategias para resolver problemas complejos.

 

·         Memorización de operaciones aritméticas: la dificultad para recordar secuencias numéricas y operaciones.

 

·         Calculo correcto o fluido: implica dificultad en la automatización de “hechos aritméticos”, así como la velocidad de procesamiento.

 

·         Razonamiento matemático correcto: la dificultad para manejar y utilizar símbolos numéricos y relaciones matemáticas básicas para resolver problemas complejos.

¿Cuáles son los procesos alterados en los trastornos del aprendizaje y otros trastornos del neurodesarrollo?

La Inteligencia.

Comprende una capacidad intelectual general por debajo del promedio en comparación con sus iguales, que implica dificultades para usar el conocimiento previo y aplicarlo a la solución de problemas así como dificultad para adaptarse y enfrentar nuevas situación de forma ágil utilizando la información disponible en el entorno inmediato.

 

La atención.

Implica dificultades puntuales para mantener el foco de atención, permanecer alerta durante tareas cognitivas complejas y seleccionar y procesar tan solo una parte de toda la información.

 

La percepción.

Dificultades para captar la realidad (hechos, sucesos, objetos, cambios) a través de los sentidos, que implica dificultades para interpretar la información proveniente del exterior e interior, de manera que tenga un significado para nosotros.

 

La memoria.

Se relaciona con la dificultad para recibir, codificar, almacenar y recuperar la información, que implica la dificultad para recordar información auditiva o visual.

 

¿Quién identifica los problemas de aprendizaje?

Los problemas o trastornos de aprendizaje pueden ser observados por los padres, maestros, cuidadores o personas en el entorno inmediato que están en contacto con el alumno, que lo padece, incluso el mismo individuo puede percatarse de sus debilidades. Puede que las dificultades en el aprendizaje desaparezcan por si solas, sin embargo cuando estas persisten deben ser derivados a un profesional para una correcta evaluación y diagnostico ya que de esto depende en gran medida la eficacia de la intervención.

Que es el apoyo psicoeducativo?

Pese a los esfuerzos de padres y maestros puede que las dificultades persistan y necesite más tiempo o costarle ligeramente más entender problemas de gran complejidad y razonar y resolver problemas que impliquen información simbólica o abstracta de cierta dificultad. Por ello puede que requiera un poco más de supervisión y dirección para adquirir nuevos conocimientos e informaciones. Con el fin de promover un ritmo de aprendizaje adecuado, se orienta a los familiares y maestros sobre la necesidad de una adaptación curricular acorde a las necesidades específicas, promover un adecuado interés en los estudios haciendo del aprendizaje una actividad estimulante y divertida a través de actividades lúdicas, realizar una evaluación con pruebas específicas de aprendizaje para descartar problemas específicos (problemas de lectura, escritura, calculo), y la posibilidad de incluirlo en un programa de educación especial.

El apoyo psicoeducativo consiste en la utilización de herramientas que promuevan un aprendizaje efectivo y orientado, es decir que el profesional diseñe un plan de tratamiento específico a las necesidades del estudiante.

miércoles, 20 de octubre de 2021

EGO VS HUMILDAD

 


lunes, 23 de noviembre de 2020

TEST ABC (Corrección e interpretación)

 TEST ABC

Prueba de Diagnostico de la Madurez para el Aprendizaje de la Lectoescritura de Filho.

FICHA TÉCNICA: 

1.-  Área: Madurez para el Aprendizaje. 

2.- Nombre del Test: A B C 

3.- Forma de Aplicación: Individual 

4.- Edades: 5 ½ y 6 ½  años. 

5.- Global o Específico: Global. 

6.- Materiales: Lámina, página de recortes, 3 figuras, protocolo, lápiz, tijera redondeada y reloj  o cronometro. 

7.- Características: Es de fácil aplicación y corrección; de lápiz y papel. Se recomienda aplicarlo la 1ª quincena de 1º básico. 

8.- Confiabilidad: Estudios de confiabilidad y validez.    

9.-  Tablas:  Tiene  un  Puntaje  que  da  un  pronóstico  sobre  el  aprendizaje de la lecto-escritura en 1er. Año básico.      

10.- Subtest: Ítem 1: mide copia de figuras a la vista individualmente. Ítem 2: mide evocación  de objetos.  Ítem 3: Capacidad de atención dirigida en el aire y luego la copia en el protocolo, se hace el dibujo en  el aire una sola vez.  Ítem 4: repetición de palabras de uso común, son 7 y se dicen  en  forma  normal,  no  importa  el  orden  en que lo digan.  Ítem 5: narración de un cuento.  Ítem 6: repetición de palabras poco conocidas.  Ítem 7: El niño debe recortar  por una línea curva y otra quebrada.  Ítem 8: Coordinación visomotriz y resistencia a la fatiga.

Origen del Test.

El test  ABC, desarrollado en las  años  1925-1928,  por  Laurenco Filho en  Brasil,  está destinado a  diagnosticar a niños que  acuden a la  escuela  primara, un  conjunto de capacidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura. Según la hipótesis de Laurenco Filho, antes de aprender a leer y escribir con relativo éxito, los niños necesitan cierto nivel de madurez general.  Este nivel de madurez no es una aptitud específica sino cierto nivel de comportamiento, o mejor dicho una disponibilidad de recursos, por ejemplo, cierto nivel de pronunciación, de hábitos generales del lenguaje, memoria auditiva, grado mínimo de atención, resistencia a la  fatiga,  etc.  Por  ello  los  niños  que  no  han  llegado  a  dicho  nivel  de  madurez,  tendrán dificultad en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Descripción de la Prueba

Consta de 8 subtests de aplicación individual que evalúan diferentes funciones.

Subtest 1: Reproducción de Figura. Es una prueba de coordinación visomotora en que al niño se le pide reproducir 3 figuras geométricas. Se presenta la de mayor complejidad a continuación.

Subtest 2: Evocación de Objetos. Mide memoria visual y capacidad de atención dirigida. El niño debe recordar 7 figuras vistas en un cartón que se presenta durante 30 segundos. Las figuras son relativamente grandes y familiares para los niños.

Subtest 3: Reproducción de Movimientos (Memoria Motora). Mide coordinación visomotriz. El niño debe reproducir en el aire tres figuras realizadas por el examinador.

Subtest 4: Evocación de Palabras. Su objetivo es la evaluación de la memoria auditiva. El niño debe repetir una serie de palabras de uso común, como por Ej. Silla.

Subtest 5: Evocación de un Relato. Evalúa la capacidad de comprensión y memorización. El niño debe repetir un cuento corto (39 palabras). que consta de tres acciones principales y tres detalles. El cuento tiene una trama muy simple.

Subtest 6: Repetición de Palabras. Evalúa lenguaje expresivo y especialmente trastornos de tipo fono-articulatorios.

El niño debe repetir 10 palabras difíciles. Son palabras poco conocidas, como Por ejemplo: Sardanápalo, Constantinopla.

Subtest 7: Corte de un Diseño. Evalúa también coordinación visomotora. El niño debe recortar por una línea curva y otra quebrada. El tiempo máximo permitido es un minuto.

Subtest 8: Punteado. Evalúa coordinación visomotriz y resistencia a la fatiga. El alumno debe dibujar puntos en un cuadriculado, teniendo un tiempo fijo para la tarea (30 segundos). Los cuadrados son pequeños.

Formas de aplicación:

Los test ABC se aplican en forma individual. Es esta la forma más conveniente para los niños no habituados aun al trabajo escolar. El tiempo promedio que se emplea por alumno es de 10 a 15 minutos.

La sala donde se apliquen los test debe ser de preferencia: aislada, silenciosa, clara, desprovista de excesiva ornamentación y de multiplicidad de muebles u objetos.

Resultados.

RESULTADOS

TEST

PUNTAJE

I COORDINACIÓN VISOMOTORA

0

1

2

3

Ii MEMORIA INMEDIATA

0

1

2

3

III MEMORIA MOTORA

0

1

2

3

IV MEMORIA AUDITIVA

0

1

2

3

V COORDINACION LOGICA

0

1

2

3

VI PRONUNCIACION

0

1

2

3

VII COORDINACION MOTORA

0

1

2

3

VIII ATENCION Y FATIGABILIDAD

0

1

2

3

PUNTAJE TOTAL

 

En la correccion se aplica una tabla con 8 sub pruebas a evaluar con puntuacion de entre 0, 1, 2, 3. al ninalizar de puntar cada uno de los items, se obtiene el puntaje total: X. esta puntuacion sirve tanto para crear un perfil individual como para desarrollar un perfil del grupo en el caso de los centros eductivos.

los resultados de los Tests A.B.C. Indican el nivel de madurez (NM) para iniciar el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura en terminos absolutos. no toma en cuenta la relacion entre la edad cronologica o la edad mental.

Permite ademas tener una estimacion (pronostico) de los avances que pueden esperarse para un niño en termino del aprovechamineto academico segun su potencial para desarrollar la lectura y la escritura, otra cosa que no tiene relacion en el Test A.B.C. es lo relativo a al CI, coeficiente intelectual o inteligencia general. 

Aunque bien se puede utilizar para desarrollar tanto un perfil individual como para obtener un perfil del grupo, el Test A.B.B. Esta diseñado y organizado para ser aplicado de forma individual, por ser la mejor forma de trabajar con niños que no estan acostumbrados al trabajo escolar, permitiendo a demas obtener un diagnostico preciso.

para la interpretacion de las puntuaciones obtenidas se pueden utilizar dos propuestas, las normas obtenidas por  A. Calderón (Lima, 1951).

Puntaje

Niveles de maduración

Pronostico de aprendizaje

0-6

Madurez inferior

Aprenderán a leer , con dificultad y necesitaran asistencia especial

7-12

Madurez normal

Aprenderán a leer durante un año de estudio.

13-19

Madurez superior

  Pueden aprender a leer en un semestre


Normas Mexicanas.

Puntaje

Niveles de maduración

Pronostico de aprendizaje

17 o más

Superior

Aprenderá lectura y escritura, en un semestre, ni dificultad ni cansancio

12-16

Medio

Aprenderá lectura y escritura, en 1 año electivo, normalmente.

8-11

Inferior

Aprenderá lectura y escritura, Con dificultad. Necesitará asistencia especial

0-7

Bajo

Completo fracaso en la enseñanza común. Necesitará asistencia especial.