Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACION

8 Estrategias Para Mejorar la Concentración

Una buena concentración permite mantenerte enfocado en los objetivos, lo que se traduce en una mayor productividad en el trabajo, los estudios y otras actividades


Poder mantener la atención y concentrarte es fundamental para la productividad del día a día, ya sea cuando estés estudiando o trabajando, mantenerte enfocado en una tarea es clave para evitar distracciones y lograr resultados. Mejorar tu concentración te hace más eficiente y productivo, Además, favorece la creatividad, el aprendizaje y mejora tu salud emocional, por eso es una habilidad valiosa que puede tener un impacto positivo en tu vida.

Algunas condiciones médicas, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o trastornos emocionales como la ansiedad, pueden afectar tu capacidad de concentración.

¿Cuál es la importancia de mejorar la concentración?

Mejorar la concentración es crucial por varias razones:
  • La falta de atención puede afectar tanto tu vida personal y profesional.
  • Cuando mejoras tu capacidad de concentración, puedes realizar tareas de manera más eficiente.
  • Una alta capacidad atencional te permite completar grandes proyectos y responsabilidades en menos tiempo y con mayor precisión, también reduce el estrés y evita que cometas errores.
  • Mejorar la concentración puede aumentar tu creatividad, cuando te concentras profundamente en una tarea, puedes pensar más claramente y desarrollar ideas más innovadoras.
  • Favorece las funciones ejecutivas coma la resolución de problemas y pensamiento crítico.
  • La concentración puede influir en tus relaciones personales, poder enfocarte en las conversaciones y actividades con tus seres queridos, puede mejorar la calidad de tus interacciones y fortaleces tus vínculos emocionales.
  • La concentración es esencial para tu bienestar emocional y mental, al enfocarte en una tarea, puedes entrar en un estado donde pierdes la noción del tiempo y experimentas una profunda satisfacción, a este estado se le conoce como la “concentración plena”, “estado de flujo”, un estado de inmersión y control, lo que puede mejorar tu estado de ánimo y reducir la ansiedad.
La concentración en el ámbito laboral y educativo.

La concentración en el entorno laboral, es determinante para llevar a cabo tareas de forma precisa, resolver problemas de manera efectiva y ser más productivo en el cumplimiento de las responsabilidades laborales.

En el ámbito educativo, aquellos estudiantes capaces de mantener una concentración adecuada suelen obtener mejores resultados académicos y destacarse en sus estudios. La concentración es clave para comprender conceptos complejos y absorber la información presentada, además de desarrollar habilidades académicas de manera eficiente.

Factores que influyen en la concentración.

La concentración es una habilidad crucial pero puede verse afectada por varios elementos. Aspectos como la alimentación, el descanso y la gestión del tiempo influyen en la capacidad de concentración. Por el contrario, la fatiga y la mala nutrición pueden disminuir tu capacidad de concentración, lo que afecta tu rendimiento y la eficacia de las tareas que estés realizando.

El estado emocional, la salud física, dormir lo suficiente, mantener una alimentación equilibrada y hacer ejercicio regularmente, favorecen el funcionamiento cognitivo, la concentración y la memoria.

Estrategias para mejorar la concentración.

1. Crear un ambiente de trabajo adecuado.

Un espacio ordenado, con buena iluminación y ventilación, favorece la concentración. Un ambiente de trabajo: limpio, iluminado, organizado, cómodo y libre de distracciones.

Un entorno ordenado es una de las formas de mejorar la concentración. Es muy probable que el lugar donde te encuentres tenga un impacto significativo en tu capacidad para concentrarte; un espacio bien iluminado, ordenado y con buena ventilación puede ayudarte a mejorar la concentración. Por el contrario, un entorno ruidoso, desordenado o mal iluminado puede distraerte y dificultar tu concentración.

2. Desarrollar hábitos y rutinas.

Desarrollar hábitos y establecer rutinas consistentes puede mejorar la concentración. Cuando tienes un horario regular y sabes cuándo debes realizar ciertas actividades, tu mente se organiza y prepara mejor para enfocarse. Los cambios constantes en tu rutina y la falta de estructura pueden dificultar la concentración.

En el ámbito académico otras de las maneras de mejorar la concentración es utilizar diversas técnicas o metodologías que te permitan aprovechar al máximo cada sesión de estudio que realices.

3. Establecer metas claras.

Tener objetivos específicos y alcanzables te ayuda a mantenerte enfocado, divide las tareas grandes en objetivos más pequeños y manejables, y asigna tiempos específicos para completarlas. Este es uno de los trucos sencillos para mejorar la concentración, ya que te mantiene motivado y te da una sensación de progreso.
  • Priorizar y organizar las tareas pendientes para evitar la dispersión.
  • Hacer anotaciones y resumir la información para una mejor comprensión.

4. Practicar técnicas de gestión del tiempo.

Una forma de mejorar la concentración y ser más eficiente, es establecer horarios específicos para cada actividad y cumplir con ellas, así podrás mantenerte enfocado a lo largo del día. Trabajar en intervalos de tiempo enfocados (por ejemplo, 25 minutos) seguidos de descansos cortos es útil para gestionar la energía que inviertes en las actividades, evitando la fatiga y mejorando la eficiencia.

Método Pomodoro.

Para mejorar la concentración se pueden usar técnicas como el método Pomodoro. Consiste en dividir el trabajo en intervalos, típicamente de 25 minutos, separados por descansos breves de más o menos 5 minutos, utilizando un temporizador de cocina con forma de tomate (pomodoro en italiano). Se centra en mejorar la concentración y productividad.

¿Por qué funciona?

Minimiza las distracciones, mejora la concentración, previene el agotamiento, aumenta la motivación y fomenta la responsabilidad; al establecer un tiempo definido para cada tarea, se fomenta la responsabilidad y la planificación.

¿En qué consiste el método Pomodoro?

Elegir una tarea: Decide qué actividad vas a realizar durante el "pomodoro".

Establecer el temporizador: Programa el temporizador a 25 minutos.

Trabajar: Dedícate por completo a la tarea elegida durante esos 25 minutos, evitando distracciones.

Descansar: Cuando suene el temporizador, toma un breve descanso de 5 minutos para relajarte y desconectar.

Repetir: Después de cuatro "pomodoros", toma un descanso más largo de 20-30 minutos.

5. Minimizar las distracciones digitales.

La tecnología puede ser una herramienta poderosa, pero también una gran fuente de distracción. Identificar y minimizar las distracciones tanto en el entorno físico como las digitales “redes sociales o ruidos”, es clave para sostener un buen estado de atención y concentración. Las notificaciones constantes de tu teléfono, pueden interrumpir la concentración.

6. Practicar la meditación o el mindfulness.

Practicar técnicas de relajación como la meditación puede reducir el estrés y mejorar tu atención.

Estas prácticas mejoran tu capacidad para concentrarte y aumentar tu atención plena en las tareas diarias, también pueden ayudarte a entrenar tu mente para mantener el enfoque y reducir el estrés.

7. Apartar tiempo para descansar y recrearte.

Puesto que estudiar y trabajar sin descanso puede llevar al agotamiento mental y físico, tomar descansos adecuados y permitirte tiempo para la recreación es vital para mejorar la concentración.

El sueño adecuado entre 7 y 9 horas cada noche es crucial para aumentar la concentración y la memoria, ya que un buen descanso ayuda a tu cerebro a procesar la información y a funcionar de manera óptima al siguiente día.

8. Realizar juegos para fortalecer la concentración.

Las actividades para estimular el cerebro y mejorar la concentración, ayudan a mantener la mente activa, lo que se traduce en una mayor capacidad de concentración en otras tareas. Ejercitar la mente con actividades que desafíen la memoria y la atención favorece la concentración.

Algunos de estos ejercicios mentales son:
  • Crucigramas.
  • Rompecabezas.
  • Sudokus.
  • Juegos de memoria.
Conclusiones:

Mejorar tu concentración puede tener un impacto positivo en muchos aspectos de tu vida. Lograr una concentración óptima es fundamental para el buen desempeño en las actividades diarias. Recuerda que para mejorar la concentración de forma duradera, es crucial mantener la constancia, ya que la repetición de técnicas y ejercicios enfocados en fortalecer la atención te permitirá alcanzar niveles más altos de enfoque y rendimiento.

Para mejorar la concentración, es importante crear un ambiente propicio, organizar el espacio de trabajo, evitar la multitarea gestionar distracciones y adoptar hábitos saludables como dormir lo suficiente, realizar ejercicio regularmente, mantener una alimentación balanceada y practicar técnicas de relajación como la meditación.

La concentración y la productividad están relacionadas estrechamente. Una buena concentración permite mantenerte enfocado en los objetivos, lo que se traduce en una mayor productividad en el trabajo, los estudios y otras actividades. Por el contrario, la falta de concentración puede impactar negativamente en tu rendimiento, haciendo que te tome más tiempo completar las tareas.

Si quieres mejorar la concentración a través de formaciones en línea, te invitamos a visitar el Bachillerato para adultos de Montaigne y a conocer toda nuestra oferta de cursos, congresos y seminarios; también puedes contactarnos que con gusto te ayudaremos.

martes, 1 de julio de 2025

QUE ES EL CORTISOL Y COMO AFECTA LA SALUD

 

¿Que es el Cortisol y Como afecta la Salud?

El metabolismo, la respuesta al estrés, la inflamación y el ciclo sueño-vigilia

El cortisol es una hormona esteroide producida por las glándulas suprarrenales, dos pequeñas glándulas que se ubican encima de sus riñones. Las hormonas son mensajeros químicos en su torrente sanguíneo que controlan las acciones de ciertas células u órganos. El cortisol conocida comúnmente como la "hormona del estrés". Desempeña un papel crucial en la regulación de diversas funciones corporales, incluyendo el metabolismo, la respuesta al estrés, la inflamación y el ciclo sueño-vigilia.

El cortisol es una hormona esencial para la vida, pero tanto los niveles altos como bajos pueden causar problemas de salud. Es importante mantener un equilibrio saludable de cortisol para el bienestar general.

Funciones principales del cortisol:

Respuesta al estrés:

El cortisol ayuda al cuerpo a responder a situaciones de estrés físico y emocional, movilizando energía y preparando al cuerpo para la acción.

Regulación del metabolismo:

Afecta el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, ayudando a mantener los niveles de glucosa en sangre y a utilizar la energía de manera eficiente.

Función inmunológica:

El cortisol juega un papel en la regulación del sistema inmunológico, suprimiendo la inflamación y la respuesta inmune en situaciones de estrés.

Regulación del ciclo sueño-vigilia:

El cortisol sigue un ciclo diario, con niveles más altos por la mañana para ayudar a despertar y niveles más bajos por la noche para facilitar el sueño.

Antiinflamatorio:

El cortisol puede reducir la inflamación en el cuerpo, lo que es útil para tratar ciertas condiciones inflamatorias, pero también puede ser perjudicial si sus niveles son crónicamente altos.

Problemas relacionados con los niveles de cortisol:

Niveles altos de cortisol:

Pueden causar síndrome de Cushing, con síntomas como aumento de peso, cara redonda, estrías, hipertensión, pérdida ósea y fatiga crónica.

El síndrome de Cushing es un trastorno causado por la exposición prolongada a niveles elevados de la hormona cortisol. Esto puede ser resultado de la producción excesiva de cortisol por el cuerpo o por el uso prolongado de medicamentos glucocorticoides. Los síntomas pueden incluir obesidad central, cara redonda, debilidad muscular, presión arterial alta y niveles elevados de azúcar en sangre. El tratamiento depende de la causa y puede incluir cirugía, medicamentos o reducción gradual de glucocorticoides.

Niveles bajos de cortisol:

Pueden causar enfermedad de Addison, con síntomas como fatiga, debilidad, pérdida de peso, presión arterial baja y problemas gastrointestinales.

La enfermedad de Addison, también conocida como insuficiencia suprarrenal primaria, es una condición en la que las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas, especialmente cortisol y aldosterona. Estas hormonas son esenciales para la respuesta del cuerpo al estrés, la regulación de la presión arterial y el equilibrio de sal y agua. La enfermedad puede ser causada por daño a las glándulas suprarrenales, a menudo por problemas autoinmunes, infecciones o hemorragias.

Pruebas de cortisol:

Se pueden realizar pruebas de cortisol en sangre, orina y saliva para evaluar los niveles de la hormona y diagnosticar problemas relacionados con su producción. Una prueba de cortisol mide el nivel de cortisol en la sangre, orina o saliva.

5 Tips para bajar el cortisol.

1. Practica ejercicios de relajación.
2. Mantén una dieta equilibrada.
3. Incorpora vitaminas y minerales claves a tu dieta.
4. Has ejercicio moderado regularmente.
5. Prioriza un sueño adecuado.

martes, 3 de junio de 2025

NEO VS NEURALINK en la carrera por el desarrollo de implantes cerebrales seguros



Neural Electronic Opportunity NEO vs NEURALINK

La competencia por la creación de implantes neuronales viables y seguros para los humanos.


Pensemos en la oportunidad para una persona de recuperar la movilidad, la vista o el oído, mejorar su funcionamiento cognitivo, la memora o la atención, poder insertarse de forma productiva a la sociedad a través de una fusión cibernética. Pero no solo beneficiaría a personas con alguna lesión cerebral, también pensemos en la oportunidad de maximizar y potencializar nuestras capacidades al estilo Cyberpunk.

Como si se tratara de una serie de ciencia ficción, china y américa hacen su mejor esfuerzo para la creación y utilización de chips y dispositivos electrónicos que permitan la interfaz entre un ser humano y un ordenador. Con la iniciativa se busca dotar de oportunidades a personas con alguna afectación del sistema nervioso y que afecta su movilidad o funcionamiento cognitivo.

Neural Electronic Opportunity NEO, igualmente conocido como Oportunidad Electrónica Neural, es un dispositivo de interfaz cerebro-computadora (BCI) semiinvasivo desarrollado por un equipo de la Universidad de Tsinghua y Neuracle Technology en China. Está diseñado para ayudar a las personas con lesiones de médula espinal a recuperar la función motora, permitiéndoles controlar dispositivos externos con la mente. NEO utiliza un método inalámbrico y mínimamente invasivo que coloca electrodos fuera de la corteza cerebral, sobre la duramadre, evitando el contacto directo con el tejido cerebral. Esto permite un uso prolongado sin riesgo de dañar el tejido neural.

NEO es una BCI inalámbrica, lo que significa que no requiere cables ni procedimientos complejos para su implantación. Los electrodos se colocan entre el cráneo y la duramadre, una membrana protectora que rodea el cerebro, lo que minimiza el riesgo de dañar el tejido cerebral.

NEO utiliza comunicación de campo cercano (NFC) tanto para la transmisión de energía como de señal, lo que lo hace no necesitar batería.

Un paciente cuadripléjico de 38 años en Shanghai utilizó con éxito NEO para recuperar la función motora, demostrando su eficacia para permitir actividades diarias como recoger objetos y controlar un guante protésico con señales cerebrales.

Comparación entre NEO y Neuralink:

Neuralink es un pequeño chip que está equipado con 1.024 electrodos finísimos que se insertan en el cerebro para registrar la actividad neuronal. Permite convertir la actividad cerebral en señales que pueden ser utilizadas para controlar dispositivos externos, como computadoras, robots o prótesis. El chip de Neuralink se implanta en el cerebro para una interacción directa con el tejido cerebral.

El chip de Neuralink podría permitir a personas con parálisis controlar dispositivos con su mente, como computadoras o prótesis.

El enfoque semiinvasivo de NEO es diferente al de Neuralink, que utiliza un método de implantación más invasivo donde los electrodos se colocan directamente en la corteza cerebral.

Neuralink fue fundada por Elon Musk y un equipo de ocho científicos e ingenieros.

El éxito de NEO ha impulsado su uso en ensayos clínicos y la expansión de la investigación sobre la tecnología BCI. Expertos en neurocirugía y neuromodulación colaboran para impulsar el avance en este campo, incluyendo la posibilidad de utilizar la tecnología BCI para tratar trastornos neurológicos.

NEO, fue desarrollado por un equipo conjunto de la Universidad de Tsinghua y el Hospital Xuanwu de China.

La Sociedad de Neurociencia de Shanghái anunció la creación de una nueva división dedicada específicamente a las interfaces cerebro-ordenador y la neuromodulación para probar la seguridad en el uso de estos dispositivos en humanos.

lunes, 2 de junio de 2025

MASCOTA DE APOYO EMOCIONAL (Tener una mascota de apoyo mejora tu salud mental)

MACOTA DE APOYO EMOCIONAL

Tener una mascota impulsa nuestra felicidad
40 razones para ser felices
Autor: César Ramos
Neuropsicologo Clínico.
cesarramos77@hotmail.com
ITB. intimo-tb.blogspot.com

¨Encontrar la felicidad no es algo complicado, la felicidad es la manifestación de nuestra alma que encuentra satisfacción en lo que hace¨.

¿Ha llegado el momento en el que te toco quedarte solo o sola? Sientes que hay poco movimiento y de vez en cuando sientes la soledad y la nostalgia se apodera de ti. Una buena solución es adoptar una mascota. A mí me gustan los animales, hace años que crio peces y hace un tiempo tuve unos peces telescopio de color negro, redonditos y de ojos saltones, les puse por nombre "Puki" y "Duki" aunque en realidad nunca supe  distinguir cual era cual jjj.

También tuve una perrita chiguagua de nombre "Olivia", Olivia significa: ¨la que protege la paz¨ Olivia se convirtió en el alma de la casa y viajaba conmigo a todos lados. cuando Olivia estaba en el auto, le gustaba sacar la cabecita por la ventana, siempre era la primera en subirse, se caracterizaba por ser muy social.

Un animal de apoyo emocional, también conocida como mascota de apoyo emocional, es un animal que brinda compañía apoyo emocional y consuelo a una persona que atraviesa por dificultades emocionales o ha sido diagnosticada con un trastorno mental. A diferencia de los animales domésticos o de servicio, estos animales no están entrenados para realizar tareas específicas, sino que su presencia y afecto ayudan a reducir el estrés, la ansiedad y otros problemas psicológicos.

Tienes muchas opciones, desde un perro, un gato, periquitos o un hamter etc. Siempre que sea algo que puedas manejar y cuidar adecuadamente. Las mascotas son ideales, incluso se utiliza en la medicina para tratar algunos pacientes con resultados sorprendentes en su recuperación, los niños con autismo responden muy bien a la interacción con mascotas; un caso muy famoso es el "niño de los pollos", un niño con autismo cuyo tratamiento no había dado resultado hasta que la especialista le recomendó el uso de una mascota, la madre consiguió una gallinita, el niño respondió también que aunque en ese lugar había una prohibición para las aves de corral, hicieron una excepción y la familia pudo conservarla.

¨Encontrar la felicidad no es algo complicado, la felicidad es la manifestación de nuestra alma que encuentra satisfacción en lo que hace¨, con un poco de ingenio podemos hacer muchas cosas posibles, tener una mascota puede ser muy entretenido. 

Espero como siempre que hayas encontrado aquí una razón para estar feliz. Si quieres aprender más y leer otros temas como este invito ver otros artículos relacionados, ya que este tema forma parte de una serie a la que he titulado 40 razones para ser felices y puedes encontrarla bajo la etiqueta GESTION EMOCIONAL Y BIENESTAR. Te invito a seguir mi blog y compartir nuestro contenido.

martes, 14 de noviembre de 2023

8 Recomendaciones de la OMS para cuidar tu salud mental.



8 Recomendaciones de la Organización Mundial de la salud OMS, para cuidar tu salud mental.

¿Qué recomienda la Organización Mundial de la Salud para cuidar nuestra salud mental?

Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. WhatsApp: 1 (809) 436-5792.

Salud mental:

La OMS, 2022. Define a la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”.

¿Que pone en riesgo nuestra salud mental?

De acuerdo con la OMS, 2022. La exposición a circunstancias sociales, las situaciones económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, entre ellas la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del entorno, aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud mental.

Los problemas de salud mental más comunes según la OMS, 2022, son la ansiedad y los trastornos depresivos los cuales en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de la COVID-19, otros problemas de salud mental incluyen: el trastorno bipolar, el trastorno por estrés postraumático, la esquizofrenia, trastornos de la conducta alimentaria, trastorno disruptivo y social y los trastornos del neurodesarrollo.

¿Qué puedes hacer para cuidar de tu salud mental?

La Organización Mundial de la Salud recomienda seguir estas 8 sugerencias para cuidar nuestra salud mental:
  1. Siga una rutina.
  2. Reduzca la exposición a noticias.
  3. Mantener el contacto social es importante.
  4. Evite el alcohol y las drogas.
  5. Controle el tiempo de pantalla.
  6. No abuse de los videojuegos.
  7. Utilice adecuadamente las redes sociales.
  8. Ayude a los demás.
A continuación analicemos estas emendaciones para ver cómo afectan positivamente a la calidad de nuestra salud mental.

La falta de rutina puede provocar una sensación de desorden, desorganización, inseguridad, incertidumbre y mal comportamiento, ya que no sabe qué hacer y en qué momento.

Si eres de aquellas personas a las que les agobian las noticias, es recomendable limitar el tiempo que pasas viendo noticias ya que estas pueden llegar a ser fuentes de ansiedad para ti.

Varios estudios apoyan la idea de que el mantener el contacto social y contar con un grupo de apoyo favorece la salud mental de las personas.

El consumo de sustancias psicotrópicas como el alcohol, drogas y algunos medicamentos pueden provocar problemas de salud mental que incluyen depresión, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático y esquizofrenia.

Al pasar muchas horas frente a la pantalla de un ordenador, un móvil u otro dispositivo electrónico puede sentir cansancio visual; sensación de arenilla, ardor, sequedad, enrojecimiento ocular, lagrimeo, visión borrosa e intolerancia a la luz.

“La adicción a los videojuegos consiste en el uso excesivo o compulsivo de videojuegos hasta el punto de interferir con la vida personal y las actividades diarias del sujeto que los utiliza”.

El uso inadecuado de las redes sociales se relacionan principalmente con el ciberacoso, sexting, mala o pérdida de productividad y la adicción a las compras electrónicas lo cual termina causando estragos en tu salud mental.

Los beneficios de ayudar a los demás pueden ser.
  • Aumenta el autoestima.
  • Disminuye los niveles de stress.
  • Te hace sentir útil.
  • Harás feliz a las personas que más lo necesitan.
  • Recibes más.
  • Tendrás más energía y serás más optimista.
  • Te convertirás en una persona más sociable.
  • Despierta la gratitud.
Fuentes:

Barrón López De Roda, A., & Sánchez Moreno, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(Número 1), 17–23. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7841

González-Mora, A., & Gómez-Vargas, M. (2023). Relaciones sociales y salud mental de madres, hijos e hijas migrantes en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (68), 140–167. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a7






viernes, 10 de noviembre de 2023

HABLEMOS DE SALUD EMOCIONAL

 



Hablemos de salud emocional.

Consejos para una salud emocional adecuad.


Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. Whatsapp: 1 (809) 436-5792.

Las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo ante cambios o estímulos que aparecen en nuestro entorno y en nosotros mismos, “Sentir es un privilegio y aprender a identificar y expresar nuestras emociones, nos ayudará a acercarnos a nosotros mismos y a quienes amamos”.

Los problemas emocionales son un desbalance neuroquímico que afecta nuestras percepciones y toma de decisiones, los trastornos emocionales son patrones de pensamiento y de conducta que alteran el funcionamiento de una persona y su equilibrio psicológico, los síntomas de los problemas emocionales pueden incluir inseguridad emocional, estados eufóricos, falta de manejo emocional, tristeza e incapacidad para separar las diferentes áreas de la vida.

Consejos para una salud emocional adecuad.
  1. Alimentar la mente de manera positiva.
  2. Llevar una alimentación sana y equilibrada.
  3. Aprender a organizar y administrar el tiempo.
  4. Vivir en el presente.
  5. Aprender a relajarse.
  6. Tener buenos hábitos de sueño.
  7. Realizar actividad física.
  8. Disfrutar de la compañía de seres queridos y conocer gente nueva.
Participa de actividades y programas que promuevan una salud emocional adecuada, aprende a manejar tus estados emocionales, aprende a reconocer las emociones propias y las de los demás y aprende a actuar en pro de desarrollar relaciones sanas con tus seres amados, si te gustó este post, sígueme para más consejos de salud; puedes encontrarme en Facebook e Instagram como @cesarramos o escribir al correo electrónico cesarramos77@hotmail.com.

jueves, 18 de noviembre de 2021

TRASTORNO DE ARRANCARSE EL PELO


Trastorno de arrancarse el pelo.

La tricotilomania


La tricotilomania es un trastorno que se caracteriza por la acción de arrancarse el propio pelo. La conducta de arrancarse el pelo puede darse en cualquier parte del cuerpo, siendo las áreas más frecuentes el cuero cabelludo, las cejas, los parpados, otras áreas como las axilas, el vello facial o vello púbico son menos frecuentes. Es muy probable que con el tiempo las zonas en donde la persona se tire del pelo varíen, además la conducta de arrancarse el pelo puede darse durante periodos breves durante el día o de maneras menos frecuentes pero más pronunciadas que pueden incluir horas de duración.

La conducta de arrancarse el pelo puede causar:

· Perdida del pelo.
· Malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras ares importantes del funcionamiento.

Los criterios para su diagnóstico son los siguientes:

A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.

B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.

C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del mismo no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej., una afección dermatológica).

E. El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., intentos de mejorar un defecto o imperfección percibida en el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal).

¿A quiénes afecta con más frecuencia?

En los adultos las mujeres son afectadas con más frecuencias que los hombres y en los niños la frecuencia es igual para ambos sexos. Las personas con un trastorno obsesivo-compulsivo son más propensas a padecer de tricotilomania

¿Cómo afecta a las personas?

La conducta de arrancarse el pelo, esta asociada con sentimientos de angustia, también se asocia con dificultades en la interacción social y a problemas en el ámbito laboral. Además de la posibilidad de producir un daño irreversible en el crecimiento del pelo o la cantidad del mismo, la tricotilomania puede estar asociada a la ingestión de pelo “tricofagia” lo que puede acarrear otros problemas médicos como dolor abdominal, nauseas, vomito, destruición intestinal o incluso perforación.

¿Cómo saber si estas frente a un comportamiento anormal?

La conducta de arrancarse el pelo debe diferenciarse del acto normal de manipularse el pelo o jugar con el mismo, también debe diferenciarse de la acción depilarse cuando se lleva a cabo con propósitos estéticos. Algunas personas podrían retorcer el cabello o morderlo, algunas personas con el cabello largo suelen apretar el mismo entre los labios, incluso oler el cabe, sin embargo esto no significa que estén ante un padecimiento de este tipo.

Las terapias que pueden ser útiles para tratar la tricotilomanía incluyen:

· Terapia cognitiva-conductual. Esta terapia puede ayudarle a identificar y examinar creencias distorsionadas que puedan incitar a arrancarte el pelo, modificar estos patrones de pensamiento para promover un cambio en la conducta.

· Terapia de inversión del hábito. Entrenar a la persona para reconocer las situaciones en las que tiende a arrancarte el pelo y cómo sustituir este hábito con otros hábitos más saludables.

· Terapia de aceptación y compromiso. Esta terapia puede ayudarle a aprender a aceptar los impulsos de arrancarse el pelo sin estar sometido a tener que actuar de acuerdo a los impulsos.

miércoles, 13 de octubre de 2021

NEUROPRACTICA

 


Sabías que estimular tu cerebro previene el envejecimiento y muerte de las neuronas. Además ralentiza el deterioro cognitivo producto de la edad, incluso ayuda en las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer o Parkinson.

Realizar actividades intelectuales como la lectura, el estudio, el ejercicio y practicar o desarrollar un talento, pueden estimular y ayudar al cerebro a desarrollar nuevas conexiones, con eso se eleva la agilidad mental y se refuerza la memoria, así como la atención y concentración.

Deja tus opiniones o expresa tus inquietudes en los comentarios, si gustas puedes seguir nuestro blog; muy sencillo, solo debes darle a seguir en el recuadro de la barra lateral puedes recibir las publicaciones en tu correo electrónico completando el formulario “seguir por correo electrónico.

Muchas gracias por visitar nuestro espacio, seguiremos innovando y mejorando por ti.

Lic. César Ramos.

Psicólogo Clínico.

Para consulta online: (809) 436-5792.

Intimo-tb.blogspot.com

ITB.



miércoles, 16 de junio de 2021

EL FUNCIONAMIENTO COGNTIVO

LAS FUNCIONES GOGNITIVAS

Un Abordaje Neuropsicologico de las Runciones Relacionadas a la Corteza Cerebral

 Lenguaje, pensamiento, memoria, aprendizaje, percepción, reconocimiento visual, solución de problemas, creatividad, y toma de decisiones

Autor: César Ramos.
Neuropsicólogo Clínico.
ITB. intimo-tb.blogspot.com


El funcionamiento cognitivo se refiere a las habilidades mentales que nos permiten recibir, procesar, comprender y responder a la información del mundo que nos rodea. Estas funciones cognitivas son fundamentales para aprender, razonar, tomar decisiones y adaptar nuestro comportamiento a diferentes situaciones.

“Habilidades Cognitivas: Se refiere al conjunto de aptitudes relacionadas a los procesos de cognición e incluye entre otros: lenguaje, pensamiento, memoria, aprendizaje, percepción, reconocimiento visual, solución de problemas, creatividad, y toma de decisiones”.

FUNCIONES COGNITIVAS

PERCEPCION:

“La percepción se puede definir como la capacidad para captar, procesar y dar sentido de forma activa a la información que alcanza nuestros sentidos. Es decir, es el proceso cognitivo que nos permite interpretar nuestro entorno a través los estímulos que captamos mediante los órganos sensoriales”.

Tipos de percepción:
  •  Percepción auditiva.
  •  Percepción del tamaño.
  • ·Percepción figura-fondo.
  •  Percepción gustativa.
  •  Percepción olfativa.
  •  Percepción táctil.
  •  Percepción visoespacial.
ATENCION:

“La atención es un constructo hipotético que se refiere a la consciencia selectiva de procesos psicológicos internos o del ambiente externo. También se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes”.

Tipos de atención:
  • Atención sostenida.
  • Atención selectiva.
  • Atención alternante.
  •  Velocidad de procesamiento.
  •  Negligencia.
CALCULO:

“El cálculo se puede definir como la capacidad cognitiva que nos permite llevar a cabo operaciones matemáticas de forma mental así como la realización operaciones en papel y la resolución de problemas simples de aritmética, sin la ayuda de elementos como la calculadora”.

Dificultades en las habilidades de cálculo:
  • Acalculia.
  • Acalculia espacial.
  • Acalculia primaria.
  • Acalculia secundaria.
MEMORIA:

“La memoria es el proceso cognitivo que implica la codificación, almacenamiento y evocación de información”.

Tipos de memoria:
  • Memoria autobiográfica.
  • Memoria a corto plazo.
  • Memoria a largo plazo.
  • Memoria contextual.
  • Memoria declarativa.
  • Memoria de habilidades.
  • Memoria de reconocimiento.
  • Memoria de trabajo.
  • Memoria ecoica.
  • Memoria emocional.
  • Memoria episódica.
  • Memoria espacial.
  • Memoria explícita.
  • Memoria icónica.
  • Memoria implícita.
  • Memoria incidental.
  • Memoria inmediata.
  • Memoria lejana, remota o de largo plazo.
  • Memoria no declarativa.
  • Memoria procedimental.
  • Memoria prospectiva.
  • Memoria reciente.
  • Memoria remota.
  • Memoria secuencial.
  • Memoria semántica.
  • Memoria sensorial.
  • Memoria temporal.
  • Memoria topográfica
  • Memoria verbal
  • Memoria visual
LENGUAJE:

“El lenguaje se define como la capacidad que tenemos para expresar pensamientos y sentimientos a través de la palabra. Es la herramienta que usamos para comunicarnos y para organizar y transmitir la información que tenemos sobre nosotros y sobre el mundo. El lenguaje y el pensamiento se desarrollan de forma paralela y están íntimamente relacionados, influyéndose recíprocamente”.

Áreas del lenguaje:
  • Expresión del lenguaje.
  • Comprensión del lenguaje.
  • Vocabulario.
  • Denominación.
  • Fluidez.
  • Discriminación.
  • Repetición.
  • Escritura.
  • Lectura.
ORIENTACIÓN:

“La orientación es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en el que nos encontramos en un momento determinado”.

Tipos de orientacion:
  • Personal.
  • Temporal.
  • Espacial.
PRAXIAS:

“Denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo”.

Tipos de praxias:
  • Movimientos organizados.
  • Praxias ideomotoras.
  • Praxias ideatorias.
  • Praxias faciales.
  • Praxias visoconstructivas.
FUNCIONES EJECUTIVAS:

“Funciones ejecutivas- Conjunto de funciones, principalmente correlacionadas con la corteza prefrontal, involucradas en el control, la regulación y la planificación eficiente de la conducta humana y el control cognitivo. Son esenciales para la conducta dirigida. Se han propuesto varios modelos para su interpretación conceptual”.




Principales funciones ejecutivas:
  • Memoria de trabajo.
  • Planificación.
  • Razonamiento.
  • Flexibilidad cognitiva.
  • Inhibición.
  • Toma de decisiones.
  • Estimación temporal.
  • Ejecución dual.
  • Multitarea.
RAZONAMIENTO:

“El razonamiento también es un conjunto de habilidades cognitivas que permiten relacionar diferentes informaciones de manera estructurada, establecer estrategias de resolución de problemas y obtener conclusiones”.

METACOGNICION:

Metacognición: Capacidad de autorregular y planificar las estrategias de aprendizaje o solución de problemas. Control de la cognición. Permite evaluar y controlar el procesamiento de la información.

Alfredo Ardila et all (2015), Diccionario de Nerupsicologia.





miércoles, 12 de mayo de 2021

ANSIEDAD INFANTIL

Sintomas de la Ansiedad Infantil

Según los centros para el control y prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC), el diagnostico de ansiedad en los niños a registrado un aumento significativo en las últimas dos décadas, ¨registrando un aumento del 5,4% en 2003 al 8% en 2007 y al 8,4% en 2011-2012 entre los niños de 6 a 17 años. ¨Entre los niños que fueran diagnosticados alguna vez con ansiedad¨ aumentó del 5,5% en 2007 al 6,4% en 2011-2012¨.

Cabe destacar que factores como el aislamiento social, la falta de asistencia a la escuela y la incertidumbre, son factores que intervienen en los niveles de ansiedad que experimentan los niños.

Los síntomas de ansiedad en los niños, se puede dividir en tres grupos.

Síntomas físicos asociados a ansiedad en los niños:

  • ·        Sudores.
  • ·        Dolor de estómago.
  • ·        Dolor de cabeza.
  • ·        Problemas para conciliar el sueño.
  • ·        Sudores.
  • ·        Temblores.

Síntomas emocionales asociados a ansiedad en los niños:

  • ·        Llanto excesivo.
  • ·        Sensibilidad.
  • ·        Irritabilidad.
  • ·        Preocupación.
  • ·        Terrores nocturnos.
  • ·        Miedos y pesadillas recurrentes.

Síntomas Conductuales asociados a ansiedad en los niños:

  • ·        Rehusarse a participar de actividades.
  • ·        Evitar o no querer socializar.
  • ·        Enojos frecuentes.
  • ·        Negarse a asistir al colegio.

En sentido general, es común que los niños experimenten algún grado de ansiedad. Cuando esta ansiedad interfiere con el funcionamiento de los niños, causando alteraciones en la salud física, emocional o del comportamiento, es necesario prestarle atención. Existen herramientas terapéuticas útiles para el manejo de la ansiedad. El primero paso a seguir es consultar al pediatra y seguido buscar atención psicológica profesional de requerirlo.

En el caso de que alguno de sus hijos este presentation uno o varios de estos sintomas, debe acudir a un profesional de la salud mental para su evaluacion e intervencion. 

https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/data.html

miércoles, 17 de marzo de 2021

UN HOMBRE EMOCIONALMENTE SANO

¿Qué sabemos sobre la vida emocional de los hombres?


De antaño hemos venido escuchando que el hombre es un ser racional, por el contrario, la mujer es un ser emocionalmente activa, sensible y receptiva. Algunos atribuyen la madurez emocional de la mujer, a su papel en las sociedades antiguas, los registros bíblicos hacen referencia a que la mujer tenía la responsabilidad de cuidar y educar a los hijos, algunos autores sugieren que la relación que existe entre la madre y los hijos es un factor determinante y tendrá repercusiones para toda la vida, como es el caso de la teoría de Bowlby que concluyó diciendo que “el hecho de que cada bebe disponga de manera regular del cariño materno es una de las necesidades más importantes”. Si de niños, todos por igual cuentan con el afecto de sus padres y crean lazos afectictivos entonces ¿Cuándo se separan nuestros caminos hacia la madurez emocional? ¿Por qué las mujeres tienen éxito en alcanzar los indicadores emocionales para el ajuste social? Y ¿Por qué se habla tan poco de la salud emocional de los hombres?.


Los leones son considerados animales sociales que viven en manadas, cuando son cachorros gozan del cuidado y la protección de su madre, incluso forman lazos que podríamos considerar afectivos, a medida que crecen y alcanzan la madurez las hembras forman manadas, y suelen cazar en equipo, formando relaciones que duran toda un vida, los machos por el contrario se vuelven territoriales, los jóvenes desafían a los mayores para tratar de apoderarse la manada y finalmente se vuelven solitarios.


El experimento con monos de Harlow que demostró que los monos elegían algo lo más parecido al afecto aun cuando no le proporcionaba alimento. El experimento consistió en tomar a un grupo de monos bebes y separarlos de sus madres, fueron colocados en jaulas en las cuales se colocó un muñeco de alambre con cabeza de mono para simular la figura materna, uno de los dispositivos tenía un biberón con leche pero estaban los alambres al descubierto, el otro artefacto fue cubierto con felpa para simular la piel, se observó que los monos bebes preferir la figura cálida aun cuando no les deba la opción de alimentarse. Este experimento demostraría la importancia que juega el apego en la madurez emocional.


Hay quienes atribuyen la diferencia de la expresión emocional a los niveles de estrógeno en la hembra y la testosterona en los machos. El estrógeno es considerado la hormona que provoca los cambios de humor en mujeres en edad reproductiva, la testosterona se considera la hormona responsable del nivel de agresividad y competitividad que muestran los hombres.


Los relatos bíblicos sugieres que las mujeres se quedaban al cuidado de los niños y además eran responsable de su educación, los hombres jugaban otro papel dentro de la sociedad patriarcal al dedicase a la caza, la recolección y la guerra.


Un artículo publicado por la revista PR News wire de Colombia ofrece cifras que hacen referencia al panorama de la salud mental masculina, refiere que “Más de 3 millones de hombres luchan con ansiedad diariamente. De los 3.5 millones de personas diagnosticadas como esquizofrénicas a la edad de 30 años, más del 90 por ciento son hombres. Se estima que 10 millones de hombres en los Estados Unidos sufrirán de un trastorno alimentario durante su vida. Nos alejamos de los amigos y, en cambio, ahogamos las penas en sustancias adormecedoras. Uno de cada cinco hombres desarrollará una dependencia del alcohol durante su vida” (CALI, Colombia, PRNewswire 2019).


No es un secreto en la sociedad dominicana está plagada de sesgos, mitos y tabúes acerca de la salud mental y emocional del hombre dominicano, nuestra sociedad suele ver a la expresión emocional y sensibilidad de afecto masculina como sinónimo de debilidad, incluso vista como una característica de una conducta sexual desviada en los hombres. De niños en los hogares dominicanos se les ha inculcado la idea del hombre fuerte, macho alfa, el hombre no llora y el hombre no habla de sus emociones. El hombre encuentra maneras de disipar la carga emocional, encuentra formas creativas y en ocasiones perjudiciales de canalizar la energía emocional acumulada, la cual utiliza como una válvula de escape socialmente aceptable, como lo son, el juego o el consumo de alcohol que además sirve con una fianza de su hombría.


El hombre que refleja su estado emocional muchas veces es visto por la propia familia como el eslabón débil y suele convertirse en el foco de comparaciones insensatas por ej., “mira a tu padre, mira a tus hermanos” o también se convierte en víctima de maltrato psicológico por sus parejas quienes usan el chantaje emocional y la manipulación para coaccionar al hombre, socialmente es rechazado y victimizado, catalogado como “hombre mamita”, por ej., si un hombre se querella ante la fiscalía por violencia de genero suele convertirse en víctima de burlas y vituperios. Entonces ¿Qué opción les queda? Muchos hombres prefieren “tragarse” sus sentimientos, muchas veces acumulando ira por tanto tiempo que cuando estallan dejan un desenlace trágico.


En una publicación realizada en 2020 a través del portal de la Presidencia de la Republica Dominicana se hace referencia a la necesidad de trasformar el modelo de masculinidad que existe en nuestro país para enfrentar la problemática de la violencia de género y el feminicidio. Una excelente iniciativa siempre y cuando se lleve a cabo lo allí planteado y se ejecuten las propuestas, además se debe contar con el compromiso y la colaboración los sectores participantes.


En una conversación que tuve con la Lic. R. Cedado, le hice la pregunta ¿Crees que existe el hombre emocionalmente sano? La Lic. Cedano respondió que en la salud emocional de los hombres igual que las mujeres influyen muchos factores como son su lugar de procedencia, la crianza, las características personales y las decisiones que el mismo individuo toma, sobre todo en lo que respecta a la diferenciación de la familia ya que un individuo puede crecer en un ambiente toxico y tomar la decisión de ser diferente. Por otro lado, refiere que si un hombre no es un agresor sexual, es responsable, proveedor, procreador de vida, tiene un buen ajuste social y sabe manejar sus emociones, puede ser un hombre emocionalmente sano. Finalmente refiere que en su opinión personal, el hombre emocionalmente sano si existe. (Comunicación personal 17 de marzo de 2021).


La misma pregunta fue planteada a través de nuestras redes sociales y hubieron varias respuestas y todas las personas que respondieron fueron mujeres, lo que una vez más nos deja ver que en nuestra sociedad las mujeres están más interesadas en hablar te temas relacionados con las emociones que los hombres., algunas respondieron que el hombre emocionalmente sano no existe, otras dudaron en sus respuestas, alguien contestó “creo que no” luego dijo “aunque creo que puede existir”, alguien dijo “no hay” “porque todos los hombres son débiles emocionalmente, hubo también quien dijo “yo pienso que tú eres un hombre emocionalmente sano, que expresas tus sentimientos” su respuesta se refería a mi persona. Por lo recogido en sus respuestas podemos ver que hay opiniones divididas en cuanto a si existe o no el hombre emocionalmente sano.


Finalmente quiero decir que este es un tema que tiene mucha tela por donde cortar y sé que para el lector furtivo no le resulta a meno tener que leer mucho, por lo que me veo forzado a dejarlo como un tema inconcluso con el compromiso de continuar profundizando y ofrecer a los interesados la continuación del mismo, me gustaría terminar esta parte compartiendo con ustedes la misma pregunta esperando que nos sirva como debate, donde puedan compartir sus puntos de vista. Pueden dejar sus respuestas en los comentos:

Fuentes:

https://psicologiaymente.com/psicologia/experimento-harlow-privacion-materna

https://www.hechosdehoy.com/los-efectos-del-estrgeno-en-las-emociones-femeninas--14425.htm

https://psicologiaymente.com/neurociencias/efectos-testosterona-cerebro#:~:text=La%20testosterona%20es%20una%20hormona%20que%20act%C3%BAa%20a%20diversos%20niveles,en%20la%20creaci%C3%B3n%20de%20emociones.

https://www.prnewswire.com/news-releases/no-hablar-de-salud-mental-esta-matando-a-los-hombres-879306946.html

https://gabinetesocial.gob.do/vicepresidencia-instituciones-y-sectores-sociales-articulan-acciones-para-construir-una-nueva-masculinidad/

miércoles, 13 de enero de 2021

TU ACTITUD ES COMO EL PERFUNE



"tu actitud suele ser como el perfume, los demás lo notaran aun cuando sea sencillo. Elige con cuidado que actitud te pondrás hoy frente a tu familia, tus amigos, compañeros y el resto de la gente que te rodea. Algunos aromas son tan profundos que en vez de atraer alejan" (César Ramos)

Lic. César Ramos. 

Intimo-tb.blogspot.com

ITB.

lunes, 13 de abril de 2020

NIÑOS EN CUARENTENA


NIÑOS EN CUARENTENA

Los efectos del aislamiento social en los niños.

Por: Lic. Cesar Ramos. Psicologo Clinico.
Lic. Leonardo Guerrero. Psicologo Clinico.
Intimo-tb.blogspot.com
ITB

Los efectos que se pueden  observar en los niños durante la cuarentena son la irritabilidad, disgusto, frustración, bajo estado de ánimo, insomnio, ira, colapso emocional, cambios de humor y más peleas entre los hermanos, son consecuencias normales en esta situación de aislamiento.

Los niños que son más sensibles suelen sentirse muy agobiados por los estímulos, por los cambios repentinos y sobre todo, por la angustia emocional de los demás que están en la casa. Estos niños pueden llorar más a menudo y llegar a experimentar alteraciones del sueño como terrores nocturnos o pesadillas.

Atmosfera familiar.

La influencia más importante que pueden recibir los niños proviene de la relación con los demás dentro del entorno familiar. Si el niño se encuentra bajo una atmosfera de apoyo y cariño hacia ellos o por el contrario están bajo una  atmosfera conflictiva, esto afectara su capacidad para afrontar la situación.

El ejemplo de los padres es lo más trascendental. Es primordial la actitud con la que los padres gestionen la situación, Aunque habrá momentos del día más difíciles de pasar, es necesaria la actitud positiva de los padres. Es decir, si los padres se organizan, planifican y se lo toman con una chispa de ilusión y optimismo, les transmitirán esto a sus hijos y ellos también lo vivirán así. (Tomar como ejemplo la película la vida es bella).

También es importante que la familia cuente con los recursos económicos para cubrir las necesidades básicas, esto en conjunto tendrá un impacto en la salud física y emocional del niño.

Convivir en un ambiente de escases puede afectar entre otras cosas el estado emocional del niño, el modelo de crianza y la atmosfera familiar, puede alterar también el estado mental de los niños. Los niños que regularmente son activos y que tienen un estilo de vida variado (escuela, sala de tareas, salidas frecuentes, tiempo de juego al aire libre etc.) al experimentar una suspensión radical de sus actividades diarias ven un cambio sustancial en su estilo de vida, dando lugar al aburrimiento.

Es importante mantener un estado de paz: Los padres somos la base de seguridad para los niños. Ellos observan nuestros comportamientos, nuestras reacciones y actitudes. Por eso no solo se trata de darles mensajes de tranquilidad verbal, sino también de que éstos se vean reflejados en nuestra manera de actuar.

Pérdida del apetito

La pérdida del apetito puede ser algo transitorio debido al periodo de aislamiento y lo más probable que con el paso del tiempo regrese a su estado normal, pero es importante que los padres estén atentos a los cambios en su salud y su peso asegurándose que estén ingiriendo las porciones adecuadas durante el día, también es importante seguir las recomendaciones del pediatra y ante la sospecha de que algo anda mal con ellos estén preparados para ponerse en contacto con el especialista.

Juegos y amigos imaginarios

Algunos de los aspectos que más puede afectar a los niños es la pérdida de sus rutinas: Les puede incluso confundir temporalmente y provocar que pierdan la noción del tiempo. Nuestra sociedad actualmente ofrece muy poco espacio para que los padres puedan pasar tiempo de calidad con sus hijos debido a factores como, que ambos padres trabajen fuera del hogar y que pasen largas jornadas fuera de la casa, lo que supone que los niños pasen mucho tiempos solos o son cuidados por terceros.

Durante un periodo de aislamiento en el que los padres tienen la oportunidad de pasar tiempos con sus niños es posible que empiecen a notar algunas facetas en ellos que desconocían hasta entonces. Como notar que estos hablan y juegan solos, para algunos padres esto puede llegar a preocupar, sin embargo es importante comprender que tanto el juego imaginario como los amigos imaginarios son un recurso muy normal en niño a partir de los dos años de edad y hasta los seis años incluso un poco más.

Durante un periodo de aislamiento social puede que los padres vean con frecuencia a sus hijos utilizar el juego imaginario incluso  puede ser provechoso que los padres estimules a los niños a utilizar la imaginación. Los niños pequeños no distinguen entre lo real o lo imaginario por lo que para ellos la experiencia en sí misma es muy real.

Hacer actividades en familia como ver películas juntos, jugar  juegos de mesa. Eso puede ayudar a los  niños a sobrellevar mejor el aislamiento.

Salud y enfermedad

La salud y la enfermedad para los niños no tienen la misma connotación que para los adultos. Incluso pueden atribuir el estar enfermo o ver a un pariente enfermo a que ellos se han portado mal lo cual fomenta el desarrollo de sentimiento de culpa. Es difícil explicarle y hacerle entender a un niño que no puede cercarse a un ser querido que se encuentra en la habitación de al lado. Eso quiere decir que los padres deben actuar con mucho tacto para tratar temas de salud.

Solo queda decir que cuando nos unimos para escribir este tema, lo hicimos pensando en aquellas familias que hoy están necesitando de un apoyo para sobre llevar estos momentos difíciles que atraviesa nuestro mundo, esperamos que este tema sea de bendición para aquellos a quienes pueda llegar. Gracias por el tiempo y la atención que has dedicado a leer este tema, si piensas que es una información valiosa, compártela para que otros puedan también recibirla. Dios te bendiga, recuerda que podemos hacer mucho con nuestras buenas acciones.

No considero el aislamiento tener que quedarme en casa con quien amo, el aislamiento es lo que están viviendo los enfermos graves. (Leonardo Guerrero)