viernes, 21 de febrero de 2025
MENTORSHIP/MENTORIA

jueves, 18 de enero de 2024
PROTOCOLO DE INTERVENCION PSICOTERAPEUTICA
ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE INTERVENCION PSICOTERAPEUTICA
Estructura y presentación de un protocolo de intervención psicoterapéutica.
Dirigido a estudiantes de psicología y profesionales que desean ampliar sus conocimientos.
Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. WhatsApp: 1 (809) 436-5792.
Aspectos introductorios:
La aplicación de diferentes técnicas, procedimientos y herramientas procedentes de diferentes enfoques teóricos como los principios del condicionamiento aplicados al aprendizaje y la modificación de conducta. Los aportes del condicionamiento clásico y operando en las figuras de Watson, Hull, Skiner y Pávlov hicieron posible la intervención de la conducta tanto observable como la menos observable, es decir, el pensamiento y las emociones. Por otro lado, los modelos cognitivos son muy diversos, desde el surgimiento de la evaluación psicológica y la psicometría en el siglo XIX permitió la observación y valoración de varios constructos psicológicos como la inteligencia, la personalidad y las emociones, lo cual facilitó la intervención; evaluación, diagnóstico, tratamiento y pronostico, algunos de los enfoques más conocidos incluyen; los modelos cognitivos como Mahoney y Arnkoff, además de contar con el psicoanálisis Freudiano, la terapia racional emotiva de Albert Ellis o la restructuración cognitiva de Aron Beck. En 1949 Donald H. Hebb, presentó una teoría neuropsicológica poniendo gran interés en la relación entre el cerebro y la conducta. En general la intervención abarca los trastornos del neurodesarrollo, la infancia y adolescencia, los trastornos de la personalidad, del estado de ánimo, las enfermedades mentales como la esquizofrenia y las demencias. En 2013 se creó el DSM el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales para facilitar el diagnóstico. De este modo contamos con un modelos teórico, las herramientas de evolución, diagnóstico y los diferentes instrumentos de intervención como los ya mencionados y otros muy conocidos en la actualidad que incluyen el análisis conductual aplicado (ABA), utilizado con mucha frecuencia en pacientes con Autismo, TDAH, Síndrome de Down, la Rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva a pacientes con algún daño o disfunción cerebral además de pacientes envejecientes y con demencias etc.
Se hace necesario dar un orden lógico y coherente a todos estos componentes, de tal modo que facilite la intervención del paciente, como hemos visto en el (encuadre) existen algunos requisitos a cumplir si queremos dar un buen servicio, para este propósito crearemos un protocolo de intervención en el cual organizaremos cada etapa del proceso en pasos lógicos o fases del proceso de intervención.
Es importante entender que cada paciente tiene sus propias dificultades y requiere de una intervención específica adecuado a su situación particular para lograr una mayor funcionalidad y adaptación al entorno. Con la intervención perseguimos que cada paciente, sea un niño, adolescente o un adulto desarrolle fortalezas de acuerdo con los objetivos terapéuticos. Como vemos en el encuadre se plantean algunas de estas y otras cuestión respecto a centrar la intervención en un abordaje multidisciplinar; trabajando junto a otros profesionales para optimizar los resultados.
Antes de continuar te invito a considerar los siguientes temas para obtener un mayor enriquecimiento a través de estos temas claves en el trabajo terapéutico:
Enlaces:
EL ENCUADRE
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA
HISTORIA CLINICA
ESCALAS DE INTELIGENCIA
INFORME DE EVALUACION
METODO ABA
TECNICA OEE
ETICA PROFESIONAL
También te invito a suscribirte a nuestra comunidad para estar al día con los futuros temas. Es muy fácil… si estás leyendo este post desde tu dispositivo móvil, puedes ir hasta el final de la página y cambiar la vista a la “versión Web y tener acceso a todas las opciones que ofrece nuestro espacio.
Fase pre intervención:
Evaluación.
Durante la fase de evaluación planificamos los procesos y procedimientos que hemos de aplicar para la recolección de información a través de una entrevista inicial en la cual utilizamos el formulario de trabajo social en el cual recopilamos información socioeconómica del paciente y su familia, también aplicamos el formulario de historia clínica con toda la información relevante para entender la problemática, (Wechsler, 2014, 2015). “El profesional, además suele disponer de otras fuentes de información: historial médico, educativo y psicosocial; observaciones conductuales directas; puntuaciones obtenidas en tests previos; aspectos cualitativos del rendimiento del niño en un test; y resultados obtenidos en otros instrumentos relevantes. Asimismo, el profesional debería evaluar los resultados en el contexto del motivo o del propósito de la evaluación”.
Referimientos:
A partir de entonces se pueden los referimientos de lugar; el paciente podría ser referido de acuerdo a las primeras observaciones a un neurólogo, al psiquiatra, pediatría en el caso de los niños, al endocrinólogo, otorrino etc, sugerir estudios por EEG, IRM, estudios genéticos y analíticas de laboratorios, estas resultan de mucha importancia a la hora de concluir y dar un diagnóstico.
Psicometría:
Con esta primera fase se planifica y ejecuta la aplicación de pruebas, estas a su vez pueden estar compuestas por una batería de pruebas como las escalas Weschsler para la inteligencia o aquella estructurada por el especialista a partir de varias pruebas, esta batería de pruebas puede ser parte de una evaluación psicológica o neuropsicológica.
Inferencias:
Con toda esta información previa y los resultados de las pruebas el profesional puede determinar un diagnóstico, con el cual trabajar para satisfacer las necesidades del paciente. Este diagnóstico no tiene que ser concluyente, es decir que no necesariamente debe darse como un diagnóstico definitivo, en cambio puede utilizarse como un diagnóstico de trabajo/provisional, que permite al especialista y otros profesionales establecer objetivos terapéuticos.
Preparación y presentación del informe de evaluación:
Obtenidos los resultados de la evaluación; se procede a realizar un informe de evaluación con toda la información que gira en torno al problema, conteniendo la historia clínica del paciente, los resultados de las pruebas, las conclusiones, el diagnóstico y las recomendaciones, se procede a comunicar la esta información a quien solicita la evaluación; pacientes, familiares, tutores legales e instituciones según el caso.
Acuerdo terapéutico:
Al terminar de presentar la información es importante establecer un acuerdo con el paciente y/o los familiares, este acuerdo terapéutico establece el compromiso entre el paciente, familiares, tutores legales y terapeutas y plantea el programa de citas y/o modelos de intervención de acuerdo a las necesidades específicas del paciente; rehabilitación neuropsicológica, estimulación cognitiva, psicoterapia, método ABA etc… definiendo además quien o quienes conducirán las sesiones; terapeutas conductuales, ocupacionales, del lenguaje neuropsicólogos, fisioterapeutas, terapeutas familiares etc…
Es acuerdo terapéutico además establece responsabilidades y expectativas respecto al tratamiento y pronostico del paciente para garantizar los resultados, es decir que la adherencia y frecuencia a la que se asiste a terapia pueden garantizar mejores resultados a largo plazo.
Fase inicial de la intervención:
Configuración de la sesión y el plan de trabajo (plan de intervención).
Habiendo concluido el proceso de evaluación; la recogida de información, aplicación de pruebas, obtener un diagnóstico de trabajo, presentar los resultados de la evaluación, entregar el informe y completar el acuerdo terapéutico, procederemos a implementar un plan de intervención.
En la actualidad existen planes de intervención establecidos y estructurados, entre ellos podemos citar los siguientes; el método ABA aplicado a la modificación del comportamiento y popular en el tratamiento del autismo; entre los que podemos mencionar la guía Gillian para la intervención del autismo, también contamos con herramientas como el Floor Time al trabajar con niños, el uso de pictogramas, la TRE (terapia racional emotiva), la terapia de juego, el entrenamiento en AVD (actividades de la vida diaria)., la rehabilitación neuropsicológica también ofrece una variedad de técnicas terapéuticas ya estructuradas y definidas entre las cuales podemos encontrar las fichas de estimulación cognitiva y ejercicios para mejorar funciones cognitivas como la atención, la memoria y las funciones ejecutivas, también contamos con Sofware o Apps, diseñadas para el tratamiento de pacientes como NeuronUp o Amelia Virtual Care entre otros entornos informáticos en los cuales el tratamiento está más o menos definido por así decirlo, ya que en todo caso el especialista deberá hacer una configuración de las actividades que aplicara con su paciente dependiendo de sus necesidades.
Existen muchos otros instrumentos de intervención que podemos utilizar para estos fines, además tenemos la opción de diseñar planes de intervención hechos a la medida. En ocasiones estos planes de intervención se producen post evaluación, es decir que habiendo realizado la evaluación podríamos necesitar algo más de tiempo e información para fijar los objetivos terapéuticos y fijar los indicadores de logro para cada uno de estos objetivos.
Durante esta fase podríamos necesitar una o varias sesiones con los familiares o el paciente para por ejemplo establecer una línea base, fijar expectativas y responsabilidades, establecer el contexto de la intervención y realizar un cronograma de trabajo.
Concluida la fase de evaluación y la fase inicial, procedemos con el desarrollo del plan terapéutico con el establecimiento de los objetivos para cada sesión terapéutica.
Configuración de las sesiones:
De acuerdo con la Universidad de Chile “los tratamientos psicológicos tienen una duración muy variable”, los problemas de ansiedad, por ejemplo, requieren entre 8 y 15 sesiones; y para las depresiones, la duración puede ser mayor, acercándose a los 6 meses o el año de tratamiento. Dependiendo de la necesidad se pueden espaciar las sesiones a una frecuencia quincenal o mensual, según los casos y el tiempo promedio de cada sesión gira en torno a los 40-50 minutos.
Como hemos visto anteriormente, durante la fase inicial de la intervención puede que el especialista requiere de varias de estas sesiones para considerar las mejores alternativas respecto a las técnicas y procedimientos que han de emplearse. Durante esta etapa, se realizar indagatorias con el propósito de recopilar información adicional relevante; observación del comportamiento de un niño en la casa, la escuela o guardería, lo que ayuda a elegir las conductas a trabajar en diferentes contextos, elegir el tipo de intervención y los reforzadores a utilizar.
Fase intermedia:
Durante la fase intermedia se pone en marcha el tratamiento o plan de intervención. El objetivo de la fase intermedia es desarrollar el programa establecido de acuerdo al cronograma de trabajo según se establece en sesiones semanales, quincenales o mensuales, realizando evaluaciones periódicas de los avances obtenidos y realizando ajustes de ser necesario. Dependiendo de las necesidades específicas del paciente esta etapa podría ocupar entre 12 a 15 sesiones hábiles.
Fase de revaluación y cierre:
Durante la fase de evaluación y cierre se evalúan los resultados obtenidos a la luz de los objetivos planteados y/o los progresos presentados por el paciente hasta ese momento, se orienta a los familiares sobre la posibilidad de culminar o continuar con la intervención a partir de los resultados de la revaluación y se realiza una entrevista de cierre.
Esto no quiere decir que al paciente se le dará de alta, más bien sirve para establecer el final de un ciclo de sesiones; considerando que el tipo de terapia y la frecuencia pueden ser diferentes, lo mismo pasa con los objetivos terapéuticos, siendo un nuevo ciclo se pueden continuar trabajando con los objetivos previos y establecer nuevos objetivos. También es importan mencionar por si quedan dudas que durante la fase de revaluación se repiten los pasos de la parte inicial; se recopila información a través de reportes de estudios resientes, informe de los familiares y otras fuentes, se aplican pruebas nuevamente para conocer el estado actual del paciente, se debe realizar el informe correspondiente, se presentan dichos resultados y se procede a realizar un nuevo acuerdo terapéutico.
Conclusión:
Todo los anteriormente expuesto se puede estructurar en lo que puede entenderse como un protocolo de intervención que describe cada fase del proceso y permite saber cuándo empieza y cuando termina un ciclo de trabajo con el paciente. Las sesiones pueden variar en frecuencia y duración entre 40 a 50 minutos y entre 8 a 20 sesiones, semanales, quincenales o mensuales según requiere el caso.
Fase inicial: Intervención psicosocial, historia clínica, entrevista diagnostica, aplicación de pruebas, diagnostico, informe de evaluación, entrega de resultados, acuerdo terapéutico, elaboración de un plan terapéutico.
Fase intermedia: introducciones y desarrollo del tratamiento. Durante esta etapa se desarrolla el plan terapéutico, con los objetivos de cada sesión, además se realizan evaluaciones periódicas y ajustes según se requiera.
Fase de revaluación y cierre: se realiza una revaluación global considerando la información previa y otras informaciones que puedan surgir durante el proceso como estudios realizados y otras observaciones, se vuelven a aplicar pruebas con las cuales valorar los progresos y se establecen nuevos objetivos o continuar con los anteriores de ser necesario.

viernes, 10 de noviembre de 2023
HABLEMOS DE SALUD EMOCIONAL
Hablemos de salud emocional.
Consejos para una salud emocional adecuad.
Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. Whatsapp: 1 (809) 436-5792.
- Alimentar la mente de manera positiva.
- Llevar una alimentación sana y equilibrada.
- Aprender a organizar y administrar el tiempo.
- Vivir en el presente.
- Aprender a relajarse.
- Tener buenos hábitos de sueño.
- Realizar actividad física.
- Disfrutar de la compañía de seres queridos y conocer gente nueva.

jueves, 12 de octubre de 2023
EL ENCUADRE
PSICOLOGIA CLINICA Y NEUROPSICOLOGIA CLINICA
PASOS PARA LA INTERVENCION PSICOLOGICA (EL ENCUADRE)
Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico, MA-Neuropsicología Clínica, Especialista en Psicometría.

miércoles, 18 de enero de 2023
HISTORIA CLINICA PSICOLOGICA Y SU ESTRUCTURA

viernes, 6 de enero de 2023
Empatia: "Aptitud empática y Actitud empática"
Aptitud empática y Actitud empática
Aptitud empática:
Es la capacidad de ponerse en el lugar de otro. Puede estar presente en mayor o menor medida en unos y otros. Existen personas a las que les es más fácil ser empaticas que a otras. La aptitud empática es una de las fortalezas o virtudes inherentes al ser humano que puede desarrollarse de forma natural o ser desarrollada de forma intencional.
Actitud empática:Es la disposición que tiene una persona de ponerse en el lugar de otra en un momento dado. La actitud empática depende en mucha medida de las circunstancias y hay momentos en los que, en función de la propia historia personal, uno/a se encuentra más dispuesto/a que en otros y situaciones o personas que tienen la capacidad de estimular o coartar esta actitud.
¿Cómo podemos ser empaticos?
Somos empaticos cuanto:Cuando una persona está en disposición de escuchar a otra para hacerse cargo de su experiencia (escucha empática) y es capaz de hacerle ver que lo ha hecho (respuesta empática).
Cuando tratamos de enterder la situacion de los demás con la intención de comprender los sentimientos y emociones, al mismo tiemto que intentar experimentar de forma objetiva y racional lo que siente.

domingo, 19 de junio de 2022
ETAPAS DEL NEURODESARROLLO
Indicadores de Logro, Señales de Alerta
y Evaluación Neuropsicológica.
Por: César Ramos.
Psicólogo Clínico.
Especialista en Psicometría.
Candidato a Magister en Neuropsicología Clínica.
1.
ETAPAS
DEL NEURODESARROLLO.
El
encéfalo contiene aproximadamente 180.000 millones de células, 50.000 millones
de las cuales transmiten y reciben señales sensitivas o motoras en el sistema
nervioso central (SNC) a través de 15.000 conexiones físicas directas (Carlson,
2007).
El
desarrollo cerebral parece seguir una secuencia de crecimiento relativamente
fija y cambios en los procesos biológicos que están genéticamente programados.
Las anomalías del programa genético, los traumas intrauterinos (p. ej.,
toxinas) u otros factores pueden desembocar en graves malformaciones del tamaño
del cerebro y la organización estructural.
LA FORMACION DEL TUBO NEURAL.
Formación
del tubo neural y las crestas neurales.
El
tubo neural es una vesícula que constituye el origen del SNC y también induce
la formación del mesodermo, por lo que sus malformaciones pueden afectar al
normal desarrollo facial y craneal. Se encuentra dividido en dos partes: sector
cefálico y sector medular. a partir del tubo neural se forma el sistema
nervioso central. Las células de las crestas neurales, que se desprenden
tempranamente del tubo neural, dan origen a gran parte del sistema nervioso
periférico. La mayor parte del tubo neural se forma mediante el mecanismo de neurulación
primaria (Gilbert, 2005) (Fig. 1).
Desarrollo del Cerebelo. El
cerebelo es un centro nervioso exclusivamente suprasegmentario. En el adulto el
cerebelo se estructura internamente en base a los siguientes componentes que,
dispuestos desde la superficie hacia la profundidad son: corteza, sustancia
blanca subcortical y en su parte más profunda, cerca del techo del 4to
ventrículo, cuatro núcleos centrales a cada lado. Los núcleos centrales son: del
fastigio o del techo, globoso, emboliforme y dentado. La corteza está formada
por tres capas, que de afuera hacia adentro son: molecular, de las neuronas de
Purkinje y granulosa.
Desarrollo del sector medular y las
crestas neurales. El sector medular forma la mitad
inferior o caudal del neurotubo, y constituye el origen de la médula espinal.
Neurogénesis del sistema nervioso para que el neurotubo pueda dar lugar a las
estructuras del sistema nervioso resulta imprescindible que paralelamente se vaya
incrementando el número de células nerviosas, tanto neuronas como glías.
DESARROLLO DEL SECTOR CEFÁLICO.
El sector cefálico
está situado en la zona anterior o dorsal del embrión y consta inicialmente de
tres vesículas o estrangulamientos del tubo neural, que, al diferenciarse, dan
lugar a todas las estructuras del sistema nervioso central: prosencéfalo,
mesencéfalo y rombencéfalo. Las tres vesículas incrementan su volumen de modo
simultáneo y experimentan sucesivos plegamientos y flexuras para facilitar el
desarrollo posterior de las distintas estructuras que forman el encéfalo.
El prosencéfalo o
cerebro anterior se divide en dos vesículas bien diferenciadas: telencéfalo y
diencéfalo. Mientras que el telencéfalo forma los dos hemisferios cerebrales,
la vesícula diencefálica dará lugar a las estructuras que componen el
diencéfalo: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.
El mesencéfalo o
cerebro medio también incrementa su volumen, pero no se divide, lo que da lugar
al sector superior del tronco cerebral, que también recibe la denominación de
mesencéfalo.
El rombencéfalo o
cerebro posterior se divide en dos vesículas: el metencéfalo – que originará la
protuberancia y el cerebelo - y el mielencéfalo, que finalmente se transformará
en el bulbo raquídeo, situado en la extremidad inferior del tronco cerebral,
junto a la médula espinal. La denominación de mielencéfalo hace referencia a su
aspecto blanquecino con elevada presencia de mielina (en griego
"mielos" = blanco).
PROLIFERACIÓN.
Consiste
en el incremento del número de células nerviosas en el embrión. El proceso de
proliferación celular dentro del sistema nervioso se desarrolla a partir de las
células madre (stem cells) y recibe también la denominación de neurogénesis.
Las células madres pertenecientes o no al sistema nervioso, se duplican para
originar dos células hijas, generalmente mediante mitosis.
LA MIGRACION.
Durante la fase
migratoria, las células nerviosas en desarrollo siempre están en movimiento,
alejándose progresivamente de las áreas periventriculares donde se han
originado.
DIFERENCIACIÓN
Y ESPECIALIZACION.
Es el proceso
mediante el cual las células nerviosas, una vez que alcanzan sus asentamientos
definitivos dentro del sistema nervioso, modifican su forma, adaptándola al
lugar donde se encuentran y a la función que vayan a desempeñar.
MUERTE CELULAR PROGRAMADA.
Durante
el desarrollo embrionario, se producen más células nerviosas y sinapsis de las
que finalmente van a necesitarse, asegurando de esta manera un buen
funcionamiento del sistema nervioso. Para que el número de neuronas y sinapsis
sea el adecuado, es necesaria la destrucción de las células y conexiones
innecesarias. Se estima que entre el 20 y el 80% de las células producidas por
el sistema nervioso mueren durante la fase prenatal.
2.
NEURODESARROLLO.
(Rodríguez
et, al. 2015). “El desarrollo infantil no es uniforme y así, algunas
habilidades se adquieren a distintas edades en distintos casos”.
Se
caracteriza por haber cumplido los hitos del desarrollo apropiado de acuerdo
con la edad del niño en las áreas física, del comportamiento adaptativo,
socioemocional, cognitiva y comunicación. Estos hitos del desarrollo se pueden
evaluar a través de pruebas diseñadas para esos fines.
PRINCIPALES HITOS DEL DESARROLLO E
INDICADORES DE LOGROS HASTA LOS 5 AÑOS.
Edad: |
Desarrollo
psicomotor |
lenguaje |
Desarrollo
cognitivo |
Conducta
socioafectiva |
15
meses |
Camina solo, sube escaleras
gateando. |
Nombra los objetos familiares. Comprende órdenes sencillas. |
Construye una torre con dos
cubos. Introduce una bolita dentro de
un frasco. |
Señala las necesidades con el
dedo. Abraza a los padres. |
18
meses |
Comienza a correr. Explora los objetos. Se puede poner de pie sin
necesidad de ayuda. |
Vocabulario de 10-20 palabras. Identifica algunas partes del
cuerpo. |
Construye torres de 4 cubos. Es capaz de garabatear en un
papel. |
Utiliza la cuchara. Bebe solo cogiendo la taza con
las dos manos. Se queja cuando está manchado. Besa a sus padres. |
24
meses |
Anda solo por la casa. Puede correr sin caerse. Salta. Sube y baja escaleras. Abre y cierra puertas. Evita obstáculos simples. Se sube a los muebles. Transporta objetos. Sube con apoyos a un banco de
15 cm. |
Construye frases de 3 palabras
con correcta estructura sintáctica. Utiliza el uno. |
Construye torres de 6 cubos. Diferencia las posesiones. |
Cierra una cremallera. Utiliza una cuchara. Ayuda a desvestirse. Escucha cuentos con imágenes. Colabora en el aseo personal. |
30
meses |
Sube y baja escaleras de
manera coordinada. Es capaz de arrodillarse sin
apoyarse en las manos. Puede saltar con los pies
juntos. |
Utiliza correctamente el “tu”
y el “yo”. Conoce su nombre. |
Construye torres con 8 cubos. Copia un círculo. Imita una cruz. |
Ayuda a guardar objetos. Inicia juegos simbólicos. Coge la taza por el asa para
beber. |
4
años |
Salta a la pata coja. Lanza y recoge una pelota. Utiliza tijeras para recortar
figuras. Sube y baja escaleras (un solo
escalón a la vez). Es capaz de dar dos saltos
seguidos sin moverse del sitio. |
Cuenta hasta el cuatro. Elabora frases de 10 palabras. Cuenta historias. Repite frases de 6 palabras. |
Construye una torre. Dibuja una figura humana con
cuatro elementos. Distingue dos tamaños de
líneas diferentes. |
Va solo al baño. Se lava las manos
correctamente. Juega interactivamente con
niños. Pregunta “¿Por qué?” Utiliza el tenedor. Puede hacer pequeños mandados domésticos;
poner y quitar la mesa, etc. Se calza correctamente el
zapato correspondiente a cada pie. Recita y baila para los demás. |
5
años |
Salta con los dos pies sobre
una cuerda de 20 cm de altura. Pude pasear sin vigilancia por
la vecindad inmediata. Es capaz de hacer un nudo con
una cuerda. |
Denomina 4 colores. Hace preguntas sobre el
significado de las palabras. Repite oraciones de 9
palabras. |
Copia un triángulo. Cuenta hasta el 10. |
Se viste y se desnuda solo. Se abrocha los botones. Toma parte en juegos de
emulación o competición. Se integra en grupos. Empieza a utilizar el cuchillo
cuando come. Se mantiene en la mesa durante
toda la comida. |
3.
SEÑALES
DE ALERTA.
Desde
hace tiempo se admite que tanto los factores biogenéticos (p. ej., anomalías
cromosómicas), como los ambientales (p. ej., toxinas y lesiones pre y
posnatales) y las complicaciones del parto pueden afectar al desarrollo
cerebral. También se sabe que las lesiones cerebrales por traumatismo
craneoencefálico en edades tempranas y la falta de estimulación ambiental
tienen efectos a largo plazo sobre el desarrollo óptimo del cerebro.
ETAPA PRENATAL.
Existen
periodos críticos durante la etapa embrionaria (segunda a octava semana del
desarrollo) y la etapa fetal (desde la novena semana al nacimiento) en los que
parece darse una mayor sensibilidad a la exposición a teratógenos. Al parecer,
el sistema nervioso central es especialmente vulnerable desde la quinta semana
del desarrollo embrionario hasta el nacimiento.
COMPLICACIONES.
·
Amenaza de aborto.
·
Sangrado.
·
Hipertensión gestacional.
·
Enfermedades de trasmisión sexual.
·
Dificultad para subir de peso.
·
Infecciones.
·
Mal nutrición materna.
·
Consumo de sustancias.
·
Entre otras.
SINDROMES Y ENFERMEDADES CONGENITAS.
ATERACIONES EN LAS ESTRUCTURAS.
·
EL
CUERPO CALLO.
(Rodríguez et,
al. 2015). Amplios fascículos de fibras mielínicas conectan diversas regiones
intra e interhemisféricas. El cuerpo calloso contiene unos 300 millones de
fibras nerviosas que posibilitan una rápida comunicación interhemisférica
(Carlson, 2007).
AGENESIA
DEL CUERPO CALLOSO: El cuerpo calloso no se desarrolla
(fallo parcial o total). Se asocia a dificultades lingüísticas, intelectuales y
con otros trastornos neurológicos (p. ej., hidrocefalia, espina bífida).
·
LOS
VENTRICULOS.
Los
ventrículos, son grandes cavidades repletas de LCR, se encuentran en varias
regiones del encéfalo. Los ventrículos proporcionan equilibrio, al igual que el
LCR, el cual transporta los nutrientes y los productos de desecho en todo el
encéfalo. Cuando se observa que estos ventrículos están dilatados se puede
diagnosticar un tumor o una enfermedad cerebral, entre ellas hidrocefalia,
encefalitis o meningitis.
LAS MENINGES. (LA PIA MADRE, LAS ARACNOIDES
Y LA DURA MADRE).
Tanto
la médula espinal como el encéfalo están rodeados por capas de tejido
protector, llamadas meninges. Las meninges incluyen tres capas: la duramadre,
la aracnoides y la piamadre. La duramadre es la capa más externa y fuerte de la
médula espinal y el encéfalo y tiene la consistencia de un delgado guante de
látex. La duramadre se une a los huesos que recubren el cráneo y contiene vasos
sanguíneos que irrigan el cerebro (Brodal, 2004). Las lesiones en la cabeza
pueden provocar hematomas epidurales, haciendo que la sangre se acumule en el
espacio entre el cráneo y la duramadre. La duramadre recibe aporte sanguíneo a
través de delgados vasos sanguíneos, situados en su lado más extremo, cerca del
cráneo. El espacio subdural, repleto de líquido, separa la duramadre de la
aracnoides. La acumulación de sangre en el espacio subdural tras una lesión
puede someter al cerebro a una enorme presión (Swaiman & cois., 2006). La
aracnoides, similar a una telaraña, es una delicada red de tejido bajo la
duramadre. La acumulación de sangre entre la duramadre y la aracnoides
consecuente a una lesión se denomina hematoma subdural. Por último, la piamadre
es la capa más interna y frágil de las meninges y contiene pequeños vasos
sanguíneos. En contacto con las arterias y venas que aportan sangre al
encéfalo, actúa como una barrera que lo aísla de sustancias nocivas que
pudieran invadirlo.
Las
infecciones bilaterales que dañan las meninges, conocidas como meningitis,
pueden tener graves consecuencias en el desarrollo del cerebro (Swaiman &
cois., 2006).
INFLUENCIA DEL AMBIENTE.
· Epigenetica: Parte de la biología que estudia los factores no genéticos que existen en el desarrollo del embrión.
·
(Hurle B. 2022). La epigenética es un
campo emergente de la ciencia que estudia los cambios hereditarios causados por
la activación y desactivación de los genes sin ningún cambio en la secuencia de
ADN subyacente del organismo.
ETAPA PERINATAL.
Muchos
de los factores de riesgo prenatales mencionados previamente (carencias
nutritivas del niño, estrés de la madre, etc.) continúan influyendo en el
desarrollo del cerebro durante el periodo posnatal.
·
ESCALA
DE APGAR. El test de
Apgar valora cinco parámetros: tasa cardíaca, intensidad respiratoria, color de
la piel, tono muscular y respuesta a la estimulación. Las puntuaciones de entre
0 y 3 puntos suelen ser indicativas de lesiones cerebrales graves y se asocian
a EHI severa; puntuaciones de entre 4 y 6 son dudosas, y las que oscilan de
entre 7 a 10 indican niveles normales. Las puntuaciones de 0 y 1 están
asociadas a la existencia de signos neurológicos graves, aunque también existe
riesgo de daño cerebral grave cuando las tres mediciones del Apgar ofrecen
puntuaciones de en torno a 3 o 4 o son inferiores. (Portellano J. 2007).
·
SUFRIMIENTO
FETAL. Las complicaciones obstétricas durante el parto producen
con frecuencia lesiones neurológicas que se han asociado con numerosos
trastornos de la infancia, incluyendo trastornos psiquiátricos (Akerman &
Fischbein, 1991; Raine 2002).
·
HIPOXIA
PERINATAL. Son especialmente inquietantes las complicaciones que
provocan una falta significativa o prolongada de aporte de oxígeno al feto.
·
BAJO
PESO AL NACER. Término que se usa para describir a un bebé que al nacer
pesa 5,5 libras (2.500 gramos) o menos.
·
NACIMIENTO
PREMATURO. es cuando un bebé nace antes de completar 37 semanas de
embarazo.
ETAPA POST NATAL.
·
DESARROLLO PSICOMOTOR.
·
GATEO.
·
PRIMERAS PALABRAS.
·
CAMINO.
·
CONTROL DE ESFINTERES (SEÑAL DE MADUREZ
CEREBRAL).
·
En esta etapa se comienzan a
identificar los posibles retrasos en el desarrollo.
·
También se pueden presentar perdida de
habilidades propias del desarrollo.
CONVULSIONES Y
EPILEPSIA INFANTIL.
La
epilepsia es una enfermedad muy frecuente en la infancia, ya que 8 de cada 10
casos se producen en niños menores de 12 años. A diferencia de otras patologías
neurofuncionales de curso más estático, es frecuente que el rendimiento
neuropsicológico de los niños epilépticos fluctúe, como consecuencia de la
propia enfermedad, del daño cerebral subyacente (cuando exista) y de la
necesidad de tomar psicofármacos anticomiciales para el control de las crisis
epilépticas. (Portellano J. 2007).
4.
EVALUACION
NEUROPSICOLOGICA.
(Portellno
J. 2007). La evaluación neuropsicológica infantil, es el conjunto de técnicas
clínicas, psicométricas, neurológicas o de otro tipo que se utilizan para
conocer las funciones sensoperceptivas, motoras y afectivo-comportamentales del
niño.
(Portellno J.
2007). Describe dos modalidades de neuropsicología infantil:
1.
Neuropsicología del desarrollo básica
se interesa por el estudio de los procesos neurales que subyacen en la conducta
infantil, tratando de explicar las causas de la conducta normal.
2.
La neuropsicología clínica infantil,
por el contrario, estudia las consecuencias del daño cerebral desde la fase
embrionaria hasta el final de la infancia.
(Hebben
N. et al. 2009.). Un neuropsicólogo clínico es un profesional con destrezas
especializadas en la ciencia aplicada de las relaciones entre el cerebro y la
conducta. Los neuropsicólogos clínicos utilizan estos conocimientos para la
evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y/o la rehabilitación de pacientes a
lo largo de su periodo de vida en condiciones neurológicas, médicas, de
neurodesarrollo y psiquiátricas, así como con otros trastornos cognitivos y de
aprendizaje.
Se requiere
de una evaluación que permita obtener un perfil neuropsicológico del paciente,
descartando otras patologías neuronales o psiquiátricas que puedan existir. Como
parte de una evaluación Neuropsicológica es importante tomar en cuenta otras
evaluaciones complementarias que incluya una valoración médica y neurológica
que permita descartar otras patologías asociadas a la condición del niño.
Entre
estas evaluaciones podemos destacar lo siguiente:
Una
evaluación pediátrica, en cuyo caso
dicho especialista hará los referimientos de lugar incluyendo:
·
Exámenes de laboratorio.
·
Estudio genético.
·
Audiología.
·
Oftalmología.
·
Cardiología.
Una
evaluación nutricional, en cuyo caso
dicho especialista hará las observaciones y recomendaciones de lugar luego de
haber obtenido un perfil de la salud nutricional del paciente.
Una
evaluación Neurológica pediátrica,
en cuyo caso dicho especialista hará un perfil neurológico e indicará las
evaluaciones pertinentes para descartar patologías neuronales y/o
psiquiátricas.
·
Electroencefalografía.
·
TAC de cráneo.
·
IRM con espectroscopia.
·
Etc.
Una
valoración hacha por otros especialistas
de la psicología que puedan identificar fortalezas y debilidades en el
paciente, que permitan elaborar un plan multidisciplinar conforme a sus
necesidades:
·
Terapeutas Conductuales.
·
Ocupacionales. Logopedas.
·
Intervención Temprana.
·
Psicopedagogía.
·
Terapia Familiar.
·
Etc.
Estas
evaluaciones, junto con la aplicación de una batería de pruebas
Neuropsicológicas permitirían la realización de una evaluación desde un abordaje
Médico-Neruo-Psicológico.
(Hebben
N. et al. 2009.). define siete propósitos de la evaluación neuropsicológica de
acuerdo con su uso y su función:
1.
Descripción de fortalezas y debilidades
e identificación de cambios y trastornos en el funcionamiento psicológico
(cognición, conducta, emoción) en términos de presencia/ausencia y severidad.
2.
Determinación de los correlatos
biológicos (es decir, neuroanatómicos, fisiológicos) de los resultados de las
pruebas: detección, gradación y localización de disfunción cerebral.
3.
Determinación de si los cambios o la
disfunción están asociados con enfermedad neurológica, condiciones
psiquiátricas, trastornos de desarrollo o condiciones no neurológicas.
4.
Evaluación de cambios a lo largo del
tiempo y desarrollo de una prognosis.
5.
Ofrecimiento de lineamientos para la
planeación de la rehabilitación, educacional o vocacional, o una combinación de
éstas.
6.
Proporcionar lineamientos y educación
para la familia y los cuidadores.
7.
Planeación de la aplicación de la
descarga y el tratamiento.
Conclusión:
La evaluación
Neuropsicológica se compone de muchos matices; requiriendo de una preparación
adecuada por parte de los evaluados, contar con las herramientas necesarias,
aplicar las técnicas y realizar un abordaje holístico. En nuestra experiencia
podemos decir que lo antes descrito cumple con el propósito de una evaluación
con la capacidad de brindarnos información suficiente como para poder ofrecer
un diagnóstico y realizar un proyecto de intervención apropiado.
Fuentes:
Hebben,
N., Milberg W. (2009). Fundamentos para la evaluación neuropsicológica (1ra
ed.). Bogotá-Colombia. Manual Moderno.
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Sindrome-de-Down-Trisomia-21
https://medlineplus.gov/spanish/fragilexsyndrome.html
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13102/sindrome-de-williams
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/angelman-syndrome/symptoms-causes/syc-20355621
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/sindrome-de-edwards
