Mostrando entradas con la etiqueta TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

SENA. Apliación, corrección e interpretacion de los resultados.

 



SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes 

Depresión, ansiedad, hiperactividad/impulsividad, conducta desafiante, consumo de sustancias, problemas de conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, problemas con la familia, con la escuela y con los compañeros, problemas de regulación emocional, aislamiento, rigidez, autoestima, integración y competencia social, inteligencia emocional…

El sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes es una prueba muy versátil que permite evaluar y detectar dificultades emocionales, conductuales y contextuales a través de la complementación de unos protocolos (cuestionarios). A niños en etapa infantil con edades de entre los 3 y 6 años, utilizando protocolos para padres y maestros, para los niños de primaria de entre los 6 a 12 años; protocolos para padres, maestros y auto informes, también se aplica a adolescentes de entre 12 y 18 años contando también con protocolos para padres, maestros y auto informes.

Es útil para evaluación a niños y adolescentes cuando se sospecha de la presencia de problemas emocionales como Ansiedad y Depresión, problemas conductuales como déficit de atención, hiperactividad-impulsividad, agresividad, conducta desafiante, problemas alimenticios y problemas contextuales que se pueden presentar en casa o la escuela.

La prueba también permite detectar características de comportamiento inusual y retraso en el desarrollo. También permite valorar áreas de vulnerabilidad y riesgo de problemas futuros.

La prueba puede ser utilizada por psicólogos, maestros y otros profesionales con formación y experiencia en la evaluación del comportamiento.

Ficha técnica:

Nombre: SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes.
Procedencia: TEA Ediciones 2015.
Autores: Irene Fernández-Pinto, Pablo Santamaría, Fernando Sánchez-Sánchez.
Edad de aplicación: de 3 a 18 años. Dispone de 3 niveles diferentes de acuerdo con la edad de la persona evaluada:

  • Infantil de 3 a 6 años (niños en edad prescolar).
  • Primaria de 6 años a 12 años (niños en edad escolar de 1º a 6º de educación primaria).
  • Secundaria de 12 a 18 años (adolescentes de 1º a 2º de secundaria y ciclos formativos).
Duración: la duración es variable, entre 20 a 30 minutos, aproximadamente.
Aplicación: individual y colectiva, se puede aplicar de forma impresa y Online a través de la plataforma TEA corrige.
Finalidad: es una prueba destinada a la evaluación multifuente de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta; problemas contextuales, así como áreas de vulnerabilidad y recursos psicológicos.
  • Problemas emocionales y de conducta: depresión, ansiedad, hiperactividad/impulsividad, conducta desafiante, consumo de sustancias, problemas de conducta alimentaria, problemas de aprendizaje…
  • Problemas contextuales: problemas con la familia, con la escuela y con los compañeros…
  • Áreas de vulnerabilidad: problemas de regulación emocional, aislamiento, rigidez…
  • Recursos personales: autoestima, integración y competencia social, inteligencia emocional…
Fiabilidad y validez: cuenta con un intervalo de confianza igual o superior al 90%.
Corrección: la corrección y obtención del perfil se hace a través de la plataforma TEA corrige.

Aplicación y obtención del perfil:

La aplicación se puede realizar de forma individual o colectiva, de forma escrita, se dispone de un conjunto de protocolos seleccionados de acuerdo a la edad, el contexto de la evaluación, la disponibilidad, las necesidades y capacidades de los sujetos a evaluar.

En una misma evaluación se pueden utilizar un protocolo para los padres, la escuela y un auto informe, los cuales se cumplimentan entre sí, arrojando resultados en diferentes contextos y permitiendo saber que tan consciente son de las dificultades presentadas.

En la forma impresa, se entrega un ejemplar por sujetos; padre, escuela y auto informe si aplica. Se le indica que debe leer cada enunciado y contestar de acuerdo a su propia interpretación de la siguiente manera:

  1. Nunca: cuando la descripción no describe para nada la conducta de la persona evaluada.
  2. Pocas veces: cuando se presenta el comportamiento con poca frecuencia.
  3. Algunas veces: cuando la conducta se manifiesta algunas veces.
  4. Muchas veces: cuando dicho comportamiento se presenta con mucha frecuencia.
  5. Siempre o casi siempre: cuando el comportamiento siempre está presente.
Se insta al sujeto, a los familiares o maestros a contestar de forma sincera, considerando que los resultados arrojados permitirán entender mejor la situación y planificar su intervención.

Para la versión online se puede se debe acceder a la plataforma TEA corrige, luego de acceder y seleccionar la prueba (SENA), se prosigue a crear el perfil del examinado agregando un código de identificación, agregando los datos solicitados y seleccionando la opción de aplicación en línea. Si la prueba será enviada, se procede a agregar el correo electrónico de la persona a la que va dirigida (profesor, padre etc.) o también se puede imprimir; la impresión contiene los datos generales las instrucciones para acceder a la aplicación.

Corrección: la corrección como se realiza a través de la plataforma TEA corrige, para lo cual se debe contar con acceso. Para cada protocolo aplicado, sea impreso o en línea se utilizará un uso de aplicación y un pin de corrección.

Perfil:

La plataforma permite obtener un perfil muy concreto de las diferentes áreas evaluadas como se muestra a continuación:


Análisis e interpretación:

Escalas de control: permiten determinar la validez del protocolo. Si todas las escalas se encuentran dentro de la normalidad se puede continuar con la interpretación de los resultados, en caso contrario, es decir que una o varias de las escalas se encuentran alteradas se debe proceder con precaución.

Los índices globales: permiten observar y determinar el riesgo de dificultades en otras áreas. Los resultados son valorados en dos dimensiones. Los primeros 4 los puntajes altos indican la presencia de problemas y el 5º índice las puntuaciones bajas indican la presencia de problemas.

Escalas de problemas: todas estas escalas están situadas en la misma dirección, siendo que los puntajes bajos indican la ausencia de problemas y los puntajes elevados la presencia de dificultades.

Escalas de vulnerabilidades: permite valorar áreas vulnerables, es decir que pudieran ser predictores de problemas futuros si no son atendidas. Al igual que la sesión anterior la presencia de dificultades se pone de manifiesto por las elevadas puntuaciones.

Escalas de recursos personales: hace referencia a aquellas habilidades y recursos que permiten a los sujetos afrontar y ajustarse adecuadamente, también permite saber que tan consientes están los sujetos, padres o maestros de las dificultades presentadas. En este caso las puntuaciones bajan denotan dificultades.

viernes, 13 de junio de 2025

10 ACTIVIDADES EFECTIVAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INFANTIL



10 actividades efectivas y fáciles para estimular el desarrollo cerebral de los niños


Gracias a las redes neuronales en constante formación y reorganización, el cerebro infantil tiene una gran capacidad de aprendizaje y algunas experiencias pueden ayudar a favorecer la neuroplasticidad y aprendizaje en casa.

El desarrollo cerebral parece seguir una secuencia de crecimiento relativamente fija y cambios en los procesos biológicos que están genéticamente programados. La neuroplasticidad que tiene el cerebro le permite reorganizarse y crear nuevas conexiones neuronales a los largo de su vida, cuando se llevan a cabo actividades adecuadas y estimulantes se favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social.

Al permitir experiencias a la estimulación sensorial, motora y emocional a través de actividades lúdicas el aprendizaje de los niños es más significativo, lo que favorece la consolidación de los procesos cognitivos a través de las sinapsis neuronales.

El encéfalo contiene aproximadamente180.000 millones de células, 50.000 millones de las cuales transmiten y reciben señales sensitivas o motoras en el sistema nervioso central (SNC) a través de 15.000 conexiones físicas directas (Carlson, 2007).

Estimulación del desarrollo atreves de actividades lúdicas:

Las actividades lúdicas, también conocidas como juegos o recreaciones, son actividades que se realizan en el tiempo libre para divertirse, relajarse y disfrutar de la vida. Son una forma de ocupar el tiempo libre y obtener beneficios como la reducción de estrés, la mejora de la creatividad y la estimulación cognitiva. Son una herramienta poderosa para el aprendizaje, especialmente para niños. Permiten aprender de forma divertida y significativa, desarrollando habilidades cognitivas, sociales y emocionales.

Desarrollo sensorial y motor:

1. Juegos sensoriales: utilizar un recipiente con arena, arroz, agua o legumbres permite al niño familiarizarse con las diferentes texturas y estimula su sistema nervioso a través de los sentidos, también favorece la atención y su coordinación. Las actividades al aire libre como las actividades realizadas en exteriores y espacios abiertos son muy estimulantes y benefician a los niños. Jugar en el parque a tocar plantas, observar insectos, caminar descalzos sobre la hierba etc. También ayuda a la autorregulación y la integración sensorial y motora de los niños.

2. Ejercicios de coordinación y equilibrio: caminar por encima de una línea recta dibujada en el suelo, saltar a la pata coja, lanzar una pelota o saltar a la cuerda activan la conexión entre la mente y el cuerpo favoreciendo la madurez del sistema vestibular, mejorando la autorregulación y la integración sensorial. Otras actividades como atar cordones, cortar frutas blandas con un cuchillo opto para niños y bajo supervisión de un adulto, verter líquido de un recipiente a otro, estimula la motricidad fina y la autonomía, fortalece las áreas del cerebro encargadas de la planificación y la coordinación.

Desarrollo cognitivo:

3. Estimulación cognitiva a través de actividades lúdicas: la clasificación de objetos por tamaño, color y forma refuerza las habilidades cognitivas implicadas en el aprendizaje; razonamiento, lógica y discriminación visual.

4. Lectura en voz alta y narración de cuentos: las conexiones entre hemisferios cerebrales se favorece a través de la lectura; el lenguaje, la memoria y la imaginación. Al leerle en voz alta o al motivar al niño a leer y luego a repetir o hacer una interpretación de la historia o el cuento leído favorece el desarrollo psicolingüístico.

Estimulación del habla y el lenguaje:

Favorecer las dimensiones del lenguaje como la comprensión y expresión:

5. Desarrollo psicolingüístico: la lectura en voz alta, la narración de cuentos, además de motivar a los niños sobre todo a los más pequeños a repetir partes de versos infantiles o cantar canciones, favorece el desarrollo psicolingüístico; la comprensión, expresión y la pragmática.

6. Música y ritmo: repetir patrones rítmicos con la voz, las palmas o tocar instrumentos sencillos y tararear o cantar canciones estimula las áreas del cerebro encargadas del lenguaje, la memoria auditiva, la atención auditiva, la discriminación auditiva y la coordinación motora.

Estimulación del comportamiento adaptativo:


7. Fomentar la independencia:
fomente la autonomía de los niños motivándoles a realizar tareas y actividades cotidianas como ayudar a elegir la ropa, colaborar con la vestimenta, hacer mandados sencillos, guardar objetos, sacar la basura o lavar los trastos sucios.

8. Organizar actividades: piale a los niños que organicen una actividad por su cuenta, motíveles a pensar en detalles como el espacio necesario, los recursos, el tiempo y el tipo de ayuda que necesitan para llevarlas a cabo. Ayúdeles a organizar las tareas en pasos lógicos y a desarrollar una estrategia para lograr los objetivos, al finalizar reúnase con ellos y pídales que evalúen los resultas, los retos y las oportunidades de mejora. Una alternativa aquellos niños que tienen la edad suficiente pídales que hagan una lista de compras y acompáñeles a la tienda para hacer una pequeña compra por ellos mismos; motíveles a tomar en cuenta la necesidad de los productos, el costo y la calidad. Este tipo de actividad también estimula el razonamiento y la toma de decisiones, además de estimular la independencia y responsabilidad.

Desarrollo socio afectivo:


9. Inteligencia emocional y desarrollo del auto concepto: Involucre a los niños en actividades que promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional y la autoestima. Cree una atmosfera tranquila y relajado hable con los niños sobre temas personales, por ejemplo pregúntele como le fue en el colegio, que fue lo que más disfrutó, que retos tuvo que enfrentar y como manejo las dificultades. Ayúdeles a identificar emociones y expresarlas de una manera adecuada.

10. Fomente la integración y competencia social: haga arreglos para que los niños participen de actividades dentro de la comunidad o inviten a otros niños a acompañarles a realizar actividades juntos, como jugar en el patio, realizar juntos un proyecto escolar y salir en grupo. Todas estas actividades se pueden realizar dentro de un entorno escolar así como en el hogar. Algunos expertos explican que es favorable que permitir que los niños escojan libremente sus actividades según sus intereses y trabajen con materiales concretos.

Todas estas actividades se pueden realizar dentro de un entorno escolar así como en el hogar. Algunos expertos explican que es favorable que permitir que los niños escojan libremente sus actividades según sus intereses y trabajen con materiales concretos.


miércoles, 8 de noviembre de 2023

Metodo ABA. Los problemas de conducta y el autismo

 



PROBLEMAS DE CONDUCTA Y AUTISMO


Metodo ABA

Objetivos Instruccionales para Niños que Tienen Autismo de (Gilliam).
¿Son las conductas repetitivas una señal de que mi hijo o hija tenga autismo?
¿Se pueden reducir o eliminar las conductas estereotipadas?



Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. Whatsapp: 1 (809) 436-5792.

Autismo.


En la Clasificación diagnóstica de los trastornos mentales DSM-5-TR, publicada en 22 se continúa hablando del Trastorno del Espectro Autista (TEA) pero bajo el acápite “Desorden del Espectro Autista” por lo que algunos podrían utilizar uno u otro termino para referirse a la misma condición como al hablar de los trastornos del neurodesarrollo como categoría general para referirse a cualquiera de los trastornos por debajo de dicha categoría como los trastornos del lenguaje, la discapacidad intelectual o el espectro del autismo.

Las principales características del trastorno del espectro autista son el deterioro persistente de la comunicación social recíproca y la interacción social, patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos. Los síntomas suelen aparecer en las primeras fases del desarrollo y “abarca los trastornos anteriormente denominados autismo infantil temprano, autismo infantil, autismo de Kanner, autismo de alto funcionamiento, autismo atípico, trastorno generalizado del desarrollo no especificado, trastorno desintegrativo infantil y trastorno de Asperger”.

Como ya hemos visto, las principales áreas de afectación del TEA se relacionan con dificultades en la comunicación social, la interacción social y las conductas estereotipadas. Ya anteriormente publicamos otro artículo enfocado a las dificultades en la comunicación “Autismo y problemas en la comunicación social” en el que se hace referencia a las dificultades en la comunicación social asociadas al autismo, donde abordamos las dimensiones del lenguaje comprensivo-expresivo y sus principales afectaciones dentro del autismo https://intimo-tb.blogspot.com/2023/09/autimos-y-problemas-en-la-comunicacion.html, así como herramientas de intervención https://intimo-tb.blogspot.com/2023/10/tecnica-oee-tecnicas-de-intervencion.html. Por lo tanto en esta ocasión hablaremos concretamente del aspecto conductual.

Conductas restrictivas y estereotipadas en el autismo:

El comportamiento de las personas con TEA se suele caracterizar por mostrar patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, así como de intereses o actividades e incluyen movimientos motores estereotipados o repetitivos.

Los comportamientos estereotipados o repetitivos incluyen estereotipias motoras simples como aleteo de manos, chasquear los dedos, también incluye el uso repetitivo de objetos como alienar los juguetes o hacer girar partes de objetos, además de tener un habla repetitiva como la ecolalia, temer la necesidad de cumplir rutinas, resistencia al cambio, insistencia en el cumplimiento de las reglas o patrones ritualizados de conducta, mostrar intereses muy restringidos y fijos, hiper o hiporreactividad a la información sensorial a los sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación por las luces u objetos que giran y restricciones alimentarias.

James E. Guillam ofrece un guía de “objetivos instruccionales para niños que tienen Autismo” en la que aparece una lista comportamientos característicos de personas con TEA y que sirven para la elaboración de planes de intervención, claro, tomando en consideración varios aspectos como la edad, el género y la severidad de los problemas.

  1. Evita establecer contacto visual; desvía la vista cuando hay contacto visual.
  2. Mira fijamente las manos, objetos o artículos del entorno por al menos 5 segundos.
  3. Mueve los dedos rápidamente enfrente de los ojos por periodos de 5 segundos o más.
  4. Come comidas específicas o rechaza alguna comida que la mayoría de las personas comerían.
  5. Lame, prueba o intenta comer objetos no comestibles (por ejemplo: la mano de una persona, juguetes, libros).
  6. Olfatea objetos (por ejemplo: juguetes, la mano de una persona, el cabello).
  7. Gira y da vuelta en círculo.
  8. Gira objetos que no están diseñados para girar (por ejemplo: platos, tazas, vasos).
  9. Se mueve de un lado al otro mientras se está sentado o parado.
  10. Se mueve rápidamente con movimientos bruscos cuando se va de un lugar a otro.
  11. Brinca (por ejemplo: camina en puntillas).
  12. Aletea las manos o los dedos enfrente de la cara o hacia los lados.
  13. Hace sonidos chillantes (por ejemplo: iiii-iiii-iiii-iiii) u otras vocalizaciones de auto estimulación.
  14. · Se abofetea, golpea o muerde a sí mismo o intenta lastimarse de otra manera.
Si su hijo o hija presenta varias de estas características comportamentales junto con dificultades en la comunicación social y la interacción social, lo más conveniente es consultar con un profesional para realizar una evaluación adecuada y su respectivo diagnostico así como comenzar la intervención.

Con respecto a la intervención del autismo y refiriéndonos específicamente a la intervención de la conducta debemos señalar que lo más apropiado es realizar una intervención integral y multidisciplinar en donde se intervenga la esfera socioemocional y conductual así como el habla, el lenguaje y la comunicación social. Una de las herramientas útiles para abordar a las personas con TEA es la terapia conductual. Debido a su eficacia en el tratamiento del Autismo, la terapia conductual ofrece técnicas de modificación de conducta que incluyen entre otras técnicas el refuerzo positivo, el moldeamiento, la extinción, la instrucción guiada, el encadenamiento etc., para instaurar y extinguir comportamientos, creando y modificando hábitos, propiciar la intención comunicativa y la interacción social.

Método ABA y autismo.

El análisis funcional de la conducta o método ABA (applied behavior analysis) por sus siglas en ingles es una herramienta de intervención conductual desarrollada por Ivar Lovaas, este fue un psicólogo clínico al que se le considera uno de los padres de la terapia para el autismo. Gracias a esta herramienta terapéutica las personas con TEA adquieren y desarrollan habilidades que facilitan su desarrollo y autonomía mejorando con esto su calidad de vida.

La modificación de la conducta en el autismo como el método ABA procura reducir comportamientos problemáticos y fomentar habilidades adaptativas como la interacción social, mejorar la respuesta emocional y fomentar el pensamiento abstracto.

Algunos objetivos a alcanzar dentro de la intervención conductual podrían ser:

Lograr establecer contacto visual y mantener el contacto visual por un periodo determinado. Una estrategia útil es colocar su cabeza a la altura del niño y llamar su atención, de ser necesario guiarle para que sostenga la mirada por un instante y luego reforzar su conducta, ofreciendo elogios o algún alimento que despierte su interés.

Reducir el mirar fijamente. Muchas personas con autismo suelen quedarse mirando fijamente hacia la nada y cuesta llamar su atención, es un reto llamar y captar su atención ya que no suelen responder cuan les llama, por lo que cuesta que comprendan y sigan instrucciones. En estos casos es útil intentar captar la atención del niño haciendo un llamado o guiándole si es necesario (por ejemplo utilizar un objeto que capte su atención y dirigirle hacia nosotros o hacia la dirección en el entorno a donde le queremos que mire), el objetivo aquí es lograr cambiar su foco de atención.

Aumentar el mirar a objetos, gente y eventos en el entorno. Es común que cuando se intenta hacer que el niño torne la mirada en una dirección, objeto o persona en el cuarto lo que hacemos es señalar al tiempo que damos indicaciones (atención conjunta), puede ser útil en un principio reforzar toda acción que suponga una respuesta por parte del niño como seguir con la mirada de forma parcial aumentando paulatinamente la complejidad de la tarea.

Otros objetos conductuales pueden ser:
  • Reducir el tronar los dedos frente a los ojos.
  • Aumentar los movimientos de manos apropiados.
  • Introducir otros alimentos al menú.
  • Evitar que se introduzca alimentos no comestibles en la boca o intente comerlos.
  • Aumentar el uso adecuado de los objetos.
  • Reducir el dar vueltas en círculo.
  • Estarse quieto en un lugar sin intentar corretear.
  • Aumentar el uso funcional de los objetos.
  • Entre otros.
Finalmente quiero agradecer tu atención, esperando que este contenido sea de mucha utilidad para ti y sugerirte leer el artículo sobre las dificultades del lenguaje y la comunicación asociada a este tema así como el tema sobre los problemas de interacción social que en conjunto forman esta trilogía. Si te gustó el contenido deja tu comentario y compártelo en tus redes sociales, si gustas puedes suscribirte a nuestro blog y formar parte de nuestra comunidad.

martes, 3 de octubre de 2023

Técnica “OEE” TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLODEL LENGUAJE

 



TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLODEL LENGUAJE

Técnica “OEE”. O: Observar cómo el niño reacciona o envía mensajes, E: Esperar a dar al Niño la oportunidad de iniciar una interacción, E: Escuchar cualquier cosa que el niño pueda decir.

Por: Licda. Yosary Montilla, Psicóloga Clínica, Terapeuta del Habla y el Lenguaje..

El lenguaje es la capacidad lingüística que implica varios aspectos; aspectos cognitivos, social-afectivo, auditivo y motor. El dominio del desarrollo de las habilidades del lenguaje es el medio por el cual un niño se comunica, sin embargo existen normas en el desarrollo, un orden cronológico (que en ocasiones puede variar el orden) para desarrollar los fundamentos del lenguaje.


Para que el desarrollo del lenguaje expresivo pueda llevarse acabo, primero debe desarrollarse gran parte de

Las habilidades de la comunicación, estás son:
  1. La imitación de los movimientos corporales con y sin objetos
  2. (Juegos de crianza)
  3. La imitación de los gestos comunicativos
  4. La imitación de acciones no verbales con cara y boca.
  5. La imitación de vocalizaciones (como un beso, chasquido de lengua, aachoo)
  6. La imitación de palabras exclamatorias (juh-oh, ow! Pow!
  7. Boom! Oops)
  8. la imitación de rutinas verbales como "¡Listo, listo!" y "ponlo",
  9. "Adiós con la mano"
  10. La imitación vocal de sonidos y palabras (juguetes musicales y/o canciones).
¿Qué técnicas podemos utilizar para la intervención del desarrollo del lenguaje?

Es cierto que existen múltiples técnicas. En este apartado de mostraré algunas que te ayudarán a la hora de intervenir al niño en casa, escuela o en la terapia.

Antes de aplicar una estrategia de intervención, se debe poner en práctica la técnica “OEE”:
  • O: Observar cómo el niño reacciona o envía mensajes, y objetos de interés.
  • E: Esperar a dar al Niño la oportunidad de iniciar una interacción ya sea diciendo o haciendo algo.
  • E: Escuchar cualquier cosa que el niño pueda decir.
Está técnica permitirá que el niño comience a mostrar confianza hacia la persona que intenta interactuar con él y las estrategias del lenguaje se llevarán acabo de una manera más eficientes.

¿Qué estrategias podemos utilizar?

Mención/Mencionar:

Haga muchas menciones de las palabras objetivos durante sus rutinas diarias para que el niño escuche los nombres a menudo. Mientras los niños aprenden lenguaje, es mejor darles los nombres de las palabras, en lugar de preguntar "¿Qué es eso?", ya que es posible que no tengan el lenguaje necesario para responder.

Comentar:

Hable sobre lo que usted y/o el niño están haciendo, mirando, jugando, tocando, comiendo, etc. Use frases gramaticales cortas y repita palabras clave. No hay ninguna expectativa de que el niño le responda o le copie; en cambio, el objetivo es que escuche mucho lenguaje para acompañar su juego/acciones, etc.

Opciones:

Ofrecer opciones alienta al niño a interactuar y usar palabras, en lugar de responder sí/no o no responder en absoluto.

Es beneficioso hacer elecciones visuales cuando sea posible; muéstrele al niño las dos opciones y manténgalas arriba mientras nombra a cada una. Deje el niño responda con señalamientos, palabras, sonidos o gestos, luego nombre el elemento que ha elegido claramente.

martes, 21 de marzo de 2023

21 de Marzo, Dia Mundial del Sindrome de Down

Dia Mundial del Síndrome de Down 

21 de Marzo es reconocido como el dia mundial de las personas con Síndrome de Down 

Por: 

Lic. César Ramos, Psicólogo Clínico.

Linda. Josari Montilla, Psicóloga Clínica. 


El 21 de marzo celebramos el Día mundial del Síndrome de Down, con el objetivo de crear consciencia en la sociedad acerca de la importancia y el valor de cada persona con esta condición. ¿Sabías qué?, el Síndrome de Down, no es una enfermedad, se trata de una condición o trastorno cromosómico que ocurre cuando aparece una alteración  en el cromosoma 21, generando en muchos casos una discapacidad intelectual, mientras que otros pueden tener las mismas capacidades intelectecales que el resto de la población.

En las personas con esta condición su valor y contribución para la humanidad no debe ser inferior a la de los demas, ya que con trabajo, atención y ayuda las personas con Síndrome de Down pueden ser incorporadas a la vida social, desempeñando múltiples actividades de manera eficiente. 

Las personas con Síndrome de Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena. 

Debemos ser conscientes sobre este tema de importancia, adquirir conocimiento y, aprender a cómo socializar y tratar con estas maravillosas personas, al lograr este objetivo nuestra sociedad crecerá para bienestar y mayor estabilidad. 

Y para despedir este Blog les comparto una frase de António Guterres (Secretario General de las Naciones Unidas:

“Todas las personas deben gozar de todos los derechos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Sin importar dónde vivan. Sin importar su raza, etnia, religión, origen social, género, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, discapacidad, ingresos, ni cualquier otra condición”. 

viernes, 3 de febrero de 2023

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

 

Los trastornos del aprendizaje.

Por: Lic. César Ramos (Psicologo Clinico).

¿Qué son los trastornos del aprendizaje?

Se entiende como aquellas dificultades de aprendizaje que incluyen una variedad de problemas cuyo origen probablemente se ubica en una disfunción del sistema nervioso central (SNC), y se manifiestan principalmente con dificultades lingüísticas y defectos de procesamiento en los principales procesos cognitivos (atención, percepción, memoria), afectando las habilidades relacionadas con la lectura, escritura y matemáticas, además de implicar otros problemas (problemas de conducta, dificultad para socializar y problemas emocionales como la baja autoestima), pueden estar relacionados a otro trastorno del neurodesarrollo (discapacidad intelectual, autismo, TDAH, epilepsia), y pueden iniciar en las primeras fases del desarrollo.


Trastorno especifico del aprendizaje:

Se entiende como trastorno especifico del aprendizaje a la dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas para la lectura, la escritura y las matemáticas.

Dislexia.  


Se habla de dislexia cuando un alumno no logra leer y escribir a la edad que normalmente los alumnos de su edad desarrollan esta habilidad, cuando no existen otras razones como una educación deficiente que lo justifique, no existe una discapacidad intelectual o este padeciendo una enfermedad mental o trastorno sensorial que lo explique.

 

Alexia.

Se conoce como alexia cuando existe una pérdida parcial o total luego de una lesión cerebral, cuando la habilidad para leer fuese adquirida previamente.

 

Afecta principalmente la:

 

·         Precisión en la lectura de palabras: lee de forma imprecisa o lenta y con esfuerzo (por ejemplo, leer en silabas, leer palabras sueltas en voz alta con errores, leer de forma lenta y vacilante, adivinar las palabras, dificulta para expresar bien las palabras).

 

·         Velocidad o fluidez de la lectura: no alcanza a leer el número de palabras en un lapso de tiempo de acuerdo a lo esperado para su edad y nivel académico, es decir, el número de pobras que puede leer en un minuto (P.P.M), es inferior al esperado para su edad.

 

·         Comprensión lectora: le cuesta comprender el significado de lo que está leyendo (por ejemplo, puede leer un texto correctamente y con la velocidad apropiada pero no es capaz de comprender la oración, sacar inferencias o descubrir el sentido profundo del texto).

Disgrafia.



Se habla de disgrafía a las dificultades en la expresión escrita caracterizadas por errores ortográficos, gramaticales o de puntuación (por ejemplo, le cuesta expresar sus ideas por escrito de manera clara, organiza mal el párrafo, comete errores de puntuación).

 

Agrafias.

Se conoce como agrafias cuando las dificultades en la expresión escrita está asociada a un alteración o lesión cerebral, cuando las habilidades para la expresión escrita han sido adquiridas previamente y luego de la lesión ocurre una pérdida parcial o total de la habilidad.

 

Afecta principalmente la:

·         Corrección ortográfica: la mala ortografía implica una falla en la comunicación escrita dificultando la comprensión del texto, confundir al lector o provoca una mala interpretación de las ideas (por ejemplo, añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).

 

·         Corrección gramatical y de la puntuación: cómeme muchos errores gramaticales o de puntuación que dificulta la compresión del texto.

 

·         Claridad u organización de la expresión escrita: le cuesta organizar el párrafo adecuadamente, de tal modo que el orden de las palabras vaya acorde con su significado.

Discalculia.



Se conoce como discalculia a las dificultades especificas en el aprendizaje de las matemáticas (cálculo), la dificultad para dominar el sentido numérico, los números o el cálculo, le cuesta utilizar el razonamiento matemático para utilizar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos.

 

Acalculia.

Se conoce como acalculia cuando las dificultades para el cálculo son el resultado de una alteración o lesión cerebral.

 


Afecta principalmente lashabilidades relacionadas con:

Sentido de los números: se refiere a la dificultad para comprender los números y agregarles un significado, comprender el significado de la igualdad y equivalencia, y efectuar operaciones matemáticas lo que implica una dificultad para emitir juicios matemáticos y desarrollar estrategias para resolver problemas complejos.

·         Sentido de los números: se refiere a la dificultad para comprender los números y agregarles un significado, comprender el significado de la igualdad y equivalencia, y efectuar operaciones matemáticas lo que implica una dificultad para emitir juicios matemáticos y desarrollar estrategias para resolver problemas complejos.

 

·         Memorización de operaciones aritméticas: la dificultad para recordar secuencias numéricas y operaciones.

 

·         Calculo correcto o fluido: implica dificultad en la automatización de “hechos aritméticos”, así como la velocidad de procesamiento.

 

·         Razonamiento matemático correcto: la dificultad para manejar y utilizar símbolos numéricos y relaciones matemáticas básicas para resolver problemas complejos.

¿Cuáles son los procesos alterados en los trastornos del aprendizaje y otros trastornos del neurodesarrollo?

La Inteligencia.

Comprende una capacidad intelectual general por debajo del promedio en comparación con sus iguales, que implica dificultades para usar el conocimiento previo y aplicarlo a la solución de problemas así como dificultad para adaptarse y enfrentar nuevas situación de forma ágil utilizando la información disponible en el entorno inmediato.

 

La atención.

Implica dificultades puntuales para mantener el foco de atención, permanecer alerta durante tareas cognitivas complejas y seleccionar y procesar tan solo una parte de toda la información.

 

La percepción.

Dificultades para captar la realidad (hechos, sucesos, objetos, cambios) a través de los sentidos, que implica dificultades para interpretar la información proveniente del exterior e interior, de manera que tenga un significado para nosotros.

 

La memoria.

Se relaciona con la dificultad para recibir, codificar, almacenar y recuperar la información, que implica la dificultad para recordar información auditiva o visual.

 

¿Quién identifica los problemas de aprendizaje?

Los problemas o trastornos de aprendizaje pueden ser observados por los padres, maestros, cuidadores o personas en el entorno inmediato que están en contacto con el alumno, que lo padece, incluso el mismo individuo puede percatarse de sus debilidades. Puede que las dificultades en el aprendizaje desaparezcan por si solas, sin embargo cuando estas persisten deben ser derivados a un profesional para una correcta evaluación y diagnostico ya que de esto depende en gran medida la eficacia de la intervención.

Que es el apoyo psicoeducativo?

Pese a los esfuerzos de padres y maestros puede que las dificultades persistan y necesite más tiempo o costarle ligeramente más entender problemas de gran complejidad y razonar y resolver problemas que impliquen información simbólica o abstracta de cierta dificultad. Por ello puede que requiera un poco más de supervisión y dirección para adquirir nuevos conocimientos e informaciones. Con el fin de promover un ritmo de aprendizaje adecuado, se orienta a los familiares y maestros sobre la necesidad de una adaptación curricular acorde a las necesidades específicas, promover un adecuado interés en los estudios haciendo del aprendizaje una actividad estimulante y divertida a través de actividades lúdicas, realizar una evaluación con pruebas específicas de aprendizaje para descartar problemas específicos (problemas de lectura, escritura, calculo), y la posibilidad de incluirlo en un programa de educación especial.

El apoyo psicoeducativo consiste en la utilización de herramientas que promuevan un aprendizaje efectivo y orientado, es decir que el profesional diseñe un plan de tratamiento específico a las necesidades del estudiante.

miércoles, 12 de mayo de 2021

ANSIEDAD INFANTIL

Sintomas de la Ansiedad Infantil

Según los centros para el control y prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC), el diagnostico de ansiedad en los niños a registrado un aumento significativo en las últimas dos décadas, ¨registrando un aumento del 5,4% en 2003 al 8% en 2007 y al 8,4% en 2011-2012 entre los niños de 6 a 17 años. ¨Entre los niños que fueran diagnosticados alguna vez con ansiedad¨ aumentó del 5,5% en 2007 al 6,4% en 2011-2012¨.

Cabe destacar que factores como el aislamiento social, la falta de asistencia a la escuela y la incertidumbre, son factores que intervienen en los niveles de ansiedad que experimentan los niños.

Los síntomas de ansiedad en los niños, se puede dividir en tres grupos.

Síntomas físicos asociados a ansiedad en los niños:

  • ·        Sudores.
  • ·        Dolor de estómago.
  • ·        Dolor de cabeza.
  • ·        Problemas para conciliar el sueño.
  • ·        Sudores.
  • ·        Temblores.

Síntomas emocionales asociados a ansiedad en los niños:

  • ·        Llanto excesivo.
  • ·        Sensibilidad.
  • ·        Irritabilidad.
  • ·        Preocupación.
  • ·        Terrores nocturnos.
  • ·        Miedos y pesadillas recurrentes.

Síntomas Conductuales asociados a ansiedad en los niños:

  • ·        Rehusarse a participar de actividades.
  • ·        Evitar o no querer socializar.
  • ·        Enojos frecuentes.
  • ·        Negarse a asistir al colegio.

En sentido general, es común que los niños experimenten algún grado de ansiedad. Cuando esta ansiedad interfiere con el funcionamiento de los niños, causando alteraciones en la salud física, emocional o del comportamiento, es necesario prestarle atención. Existen herramientas terapéuticas útiles para el manejo de la ansiedad. El primero paso a seguir es consultar al pediatra y seguido buscar atención psicológica profesional de requerirlo.

En el caso de que alguno de sus hijos este presentation uno o varios de estos sintomas, debe acudir a un profesional de la salud mental para su evaluacion e intervencion. 

https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/data.html

miércoles, 5 de agosto de 2020

EL TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

 

Trastorno negativista desafiante.

 Lic. Cesar Ramos.

Psicólogo Clínico.

ITB.

Cuando los niños muestran un comportamiento desafiante frente a las figuras de autoridad como: enojo, irritabilidad, falta de cooperación, actitud negativa, estos comportamientos suelen darse en presencia de los padres, maestros, compañeros y otras figuras de autoridad. A esto se le conoce como “Trastorno negativista desafiante” y en el DSM-5, está incluido dentro de los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta y hace referencia a problemas relacionados con la regulación de los impulsos y regulación de las emociones.

El trastorno negativista desafiante, se define como: un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos por cuatro síntomas de la lista siguiente y se exhibe durante la interacción con un individuo que no sea su hermano. La angustia y la preocupación que los niños con un trastorno negativista desafiante provocan en los demás son mayores que las que ellos experimentan.

Enfado/irritabilidad:

  • ·       A menudo pierde la calma.
  • ·       A menudo esta susceptible o se molesta con facilidad.
  • ·       A menudo está enfadado y resentido.

Discusiones/actitud desafiante:

  • ·       Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes.
  • ·       A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas.
  • ·       A menudo molesta a los demás deliberadamente.
  • ·       A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.

Vengativo:

  • ·       Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.

¿Qué causa el trastorno negativista desafiante?

La causa del trastorno negativista desafiante no se precisa por el momento, sin embargo, existen varios enfoques teóricos que hacen referencia a los orígenes del mal comportamiento en los niños.

Eric Ericsson definió la segunda etapa del desarrollo como la de autonomía versus duda, en esta etapa el niño busca establecer un sentido de independencia de los demás, con esta etapa los niños quieren mostrar control y establecer sus propios límites, durante este periodo los niños quieren hacer  una elección entre unas cosas y otras, esta etapa comienza pasado el año de edad y dura aproximadamente hasta los dos años y medio. A esta etapa se le denomino la etapa del “NO” porque los niños suelen decir no, no, no. Una crisis en esta etapa puede dar como resultado que el niño se convierta en alguien que ofrece resistencia ante las normas y las figuras de autoridad.

Sigmund Freud también hizo referencia el origen del comportamiento disruptivo en su teoría del desarrollo. En su teoría psicosexual, Freud definió la primera etapa del desarrollo como la etapa oral, en la misma la fuente de placer y conflictos en él bebe es la boca y la segunda etapa del desarrollo como la etapa anal, esta se caracteriza por el control de esfínteres, esto quiere decir que en su desarrollo el niño muestra dominio y control al controlar lo que sale de su cuerpo, es decir eligiendo cuando orinar o defecar, la fuente de placer y los conflictos del niño se encuentra en el ano. Freud advirtió de que una fijación en estas etapas es la causa de los comportamientos inadecuados como un comportamiento sádico y pobres controles internos, inmadurez y poca tolerancia a la frustración.  

Alfred Adler también hizo referencia a la conducta inapropiada de los niños como un fracaso en la búsqueda de un sentido de pertenencia. Adler dijo que los niños son seres inherentemente sociales y que por tanto buscan encajar en la sociedad de un modo positivo, si fracasan en hacerlo de un modo positivo, buscaran hacerlo de un modo negativo.

 La teoría del aprendizaje establece que el comportamiento disruptivo en los niños se da como resultado del aprendizaje al observar el comportamiento de los demás. Es decir que los niños aprenden de lo que ven hacer a las personas que están a su alrededor como padres, demás niños y figuras de autoridad. Los reforzadores que obtiene por su mal comportamiento, es lo que mantiene o aumenta la intensidad de los comportamientos.

¿A quiénes afecta el trastorno negativista desafiante?

Los trastornos del comportamiento, como categoría, son sin duda la causa más común de remisión a los servicios de salud mental para niños y adolescentes. Las estadísticas indican que el trastorno negativista desafiante afecta a entre un 10 por ciento y un 15 por ciento de los niños y adolescentes de la población general.

¿Cómo se diagnostica el trastorno negativista desafiante?

Los padres, maestros y otras personas en posición de autoridad del entorno del niño o del adolescente suelen identificar al niño o adolescente que tiene el trastorno negativista desafiante. Por lo general el diagnostico se realiza mediante la intervención de un profesional acreditado como un psiquiatra infantil o un psicólogo clínico.

Existen varios instrumentos de evaluación del comportamiento que ayudan a corroborar un diagnostico como: el perfil de desarrollo (DP-3) el sistema de evaluación de la conducta adaptativa (ABAS-3) la batería de socialización (BAS-2) o la evolución funcional de la conducta, estos y otros instrumentes que ayudan a evaluar tanto el comportamiento como el estado emocional de los niños junto con una buena clínica y los criterios diagnósticos del DSM-5 pueden confirmar la presencia del trastorno negativista desafiante.

Tratamiento del trastorno negativista desafiante:

Es bueno recordar que el trastorno negativista desafiante involucra problemas relacionados con la regulación del comportamiento y problemas relacionados con la regulación de las emociones por tanto sabiendo esto podemos decir que el tratamiento debe ir dirigido en esas dos direcciones, una es manejar los comportamientos inapropiados y la otra en enseñar al niño a manejar las emociones negativas. El tratamiento será determinado por el profesional que hace la intervención basándose en lo siguiente:

  • La edad, estado general de salud e historia médica del niño (o adolescente).
  • Qué tan avanzados están los síntomas del niño (o adolescente).
  • La tolerancia del niño (o adolescente) a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
  • Su opinión o preferencia.

El tratamiento puede incluir:

Psicoterapia individual

La psicoterapia individual para el trastorno negativista desafiante suele emplear un enfoque cognitivo-conductual, entre las opciones de tratamiento podemos encontrar el método (ABA) análisis de la conducta aplicado.

Terapia conductual

La terapia conductual puede utilizar la modificación de conducta para extinguir los comportamientos inapropiados e instaurar comportamientos más adaptativos a través de programas como la extinción, el refuerzo positivo o el castigo.

Terapia familiar

La terapia familiar tiene a menudo como objetivo la introducción de cambios en la familia, como por ejemplo, mejorar la capacidad de comunicación y fomentar la interacción entre los miembros de la familia. Mejorar la dinámica familiar y la crianza, también ofrece apoyo a los padres para enfrentar y superar las dificultadas sin que estas lleguen a fragmentar el núcleo familiar. A menudo la terapia familiar va acompañada de otro enfoque sienta esta un complemento a la intervención directa con los niños.

Terapia ocupacional

La terapia ocupacional también es un recurso utilizado en la intervención de niños con trastorno negativista desafiante. Con esta se busca que el niño aprenda comportamientos adaptativos dentro de un ambiento lo más parecido a lo cotidiano, ya que en algunos casos la terapia conductual no logra que el niño generalice los comportamientos apropiados o que el comportamiento inapropiado regrese luego de la intervención conductual en estos casos es aconsejable un tratamiento como este que permite que el niño aprenda dentro de un ambiente interactivo como los deportes, actividades artísticas o el aprendizaje de tareas específicas.

Terapia de juego

La terapia de juego, es otro instrumento de intervención utilizado ampliamente en niños con comportamiento disruptivo como el trastorno negativista desafiante, a través del juego  se busca establecer una relación de confianza entre el niño y el terapeuta de juego, que el niño obtenga insight  dentro de su estilo de vida, para provocar cambios en su comportamiento.

Terapia de grupo

La terapia de grupo con los compañeros a menudo se enfoca en desarrollar y utilizar las capacidades sociales e interpersonales para desarrollar las competencias adaptativas de los niños y adolescentes con el trastorno negativista desafiante.

Medicamentos

El uso de medicamentos en los niños con trastorno negativista desafiante al igual que otros trastornos como el déficit de atención o el trastorno del espectro autista son utilizados como último recurso cuando es necesario.

A pesar de los avances que ha tenido la psicología, se habla muy poco del trastorno negativista desafiante. Quizás debido a que muchos de los comportamientos inapropiados en los niños están relacionados con un bajo rendimiento escolar o trastornos del estado de ánimo, es decir que se le suele asociar a otros factores, por ejemplo en los últimos años a tomado gran relevancia el trastorno del espectro autista y en muchos casos  se le atribuye este diagnóstico a un niño por mostrar pocas habilidades de interacción social por ejemplo un niño retraído, en otros casos se le atribuye un trastorno de hiperactividad con déficit de atención a un niño debido a que se corretea dentro del salón de clases y que al parecer no presta atención a la maestra sin embargo en ambos casos luego de una evaluación clínica se ha llegado a la conclusión de que los niños no encajan dentro de los criterios diagnósticos para dichos trastornos. Debido a que los comportamientos disruptivos se presentan en varios contextos, suelen afectar el rendimiento académico y por lo tanto en muchos de los casos la intervención se centra en los aspectos del aprendizaje más que en la conducta, es bueno recordar que el trastorno negativista desafiante, no solo tiene un aspecto comportamental, sino que gran parte del problema se asocia con las emociones, por tanto, el diagnóstico y la elección del tratamiento debe ir dirigidos no solo a corregir el comportamiento sino también en enseñarle al niño a manejar las emociones.

Al trabajar en un centro que se enfoca en niños  con necesidades especiales como son niños con Trastorno del Espectro Autista, Parálisis Cerebral y Síndrome de Down, uno se da cuenta que la variedad en la búsqueda de ayuda por parte de los padres es muy amplia. En muchos de los casos uno puede ver que la mayor dificultad para superar los problemas que agobian a las familias no se encuentra ni en la evaluación, ni el diagnostico, sino en la elección del tratamiento y el seguimiento que  debe darse, por ejemplo; he visto casos de niños que son evaluados una y otra vez dando como resultado el mismo diagnostico una y otra vez, sin embargo no se precisa si hubo un tratamiento y un seguimiento debidamente estructurado. Por lo general a los padres se les entrega una lista con las recomendaciones que hace el evaluador aunque acertadas por si mismas no pueden ser de ayuda si los padres no saben cómo aplicarlas. Cambiar años de mal comportamiento no es tarea fácil y requiere de la participación de todas aquellas personas que forman parte del entorno del niño, el profesional juega un papel importante en la intervención pero los resultados positivos requieren del compromiso de los padres, maestros y todas aquellas personas que puedan colaborar para mejorar la calidad de vida del niño o adolescente.

Si crees que este tema es de utilidad cometa y compártelo…