Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

10 ACTIVIDADES EFECTIVAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INFANTIL



10 actividades efectivas y fáciles para estimular el desarrollo cerebral de los niños


Gracias a las redes neuronales en constante formación y reorganización, el cerebro infantil tiene una gran capacidad de aprendizaje y algunas experiencias pueden ayudar a favorecer la neuroplasticidad y aprendizaje en casa.

El desarrollo cerebral parece seguir una secuencia de crecimiento relativamente fija y cambios en los procesos biológicos que están genéticamente programados. La neuroplasticidad que tiene el cerebro le permite reorganizarse y crear nuevas conexiones neuronales a los largo de su vida, cuando se llevan a cabo actividades adecuadas y estimulantes se favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social.

Al permitir experiencias a la estimulación sensorial, motora y emocional a través de actividades lúdicas el aprendizaje de los niños es más significativo, lo que favorece la consolidación de los procesos cognitivos a través de las sinapsis neuronales.

El encéfalo contiene aproximadamente180.000 millones de células, 50.000 millones de las cuales transmiten y reciben señales sensitivas o motoras en el sistema nervioso central (SNC) a través de 15.000 conexiones físicas directas (Carlson, 2007).

Estimulación del desarrollo atreves de actividades lúdicas:

Las actividades lúdicas, también conocidas como juegos o recreaciones, son actividades que se realizan en el tiempo libre para divertirse, relajarse y disfrutar de la vida. Son una forma de ocupar el tiempo libre y obtener beneficios como la reducción de estrés, la mejora de la creatividad y la estimulación cognitiva. Son una herramienta poderosa para el aprendizaje, especialmente para niños. Permiten aprender de forma divertida y significativa, desarrollando habilidades cognitivas, sociales y emocionales.

Desarrollo sensorial y motor:

1. Juegos sensoriales: utilizar un recipiente con arena, arroz, agua o legumbres permite al niño familiarizarse con las diferentes texturas y estimula su sistema nervioso a través de los sentidos, también favorece la atención y su coordinación. Las actividades al aire libre como las actividades realizadas en exteriores y espacios abiertos son muy estimulantes y benefician a los niños. Jugar en el parque a tocar plantas, observar insectos, caminar descalzos sobre la hierba etc. También ayuda a la autorregulación y la integración sensorial y motora de los niños.

2. Ejercicios de coordinación y equilibrio: caminar por encima de una línea recta dibujada en el suelo, saltar a la pata coja, lanzar una pelota o saltar a la cuerda activan la conexión entre la mente y el cuerpo favoreciendo la madurez del sistema vestibular, mejorando la autorregulación y la integración sensorial. Otras actividades como atar cordones, cortar frutas blandas con un cuchillo opto para niños y bajo supervisión de un adulto, verter líquido de un recipiente a otro, estimula la motricidad fina y la autonomía, fortalece las áreas del cerebro encargadas de la planificación y la coordinación.

Desarrollo cognitivo:

3. Estimulación cognitiva a través de actividades lúdicas: la clasificación de objetos por tamaño, color y forma refuerza las habilidades cognitivas implicadas en el aprendizaje; razonamiento, lógica y discriminación visual.

4. Lectura en voz alta y narración de cuentos: las conexiones entre hemisferios cerebrales se favorece a través de la lectura; el lenguaje, la memoria y la imaginación. Al leerle en voz alta o al motivar al niño a leer y luego a repetir o hacer una interpretación de la historia o el cuento leído favorece el desarrollo psicolingüístico.

Estimulación del habla y el lenguaje:

Favorecer las dimensiones del lenguaje como la comprensión y expresión:

5. Desarrollo psicolingüístico: la lectura en voz alta, la narración de cuentos, además de motivar a los niños sobre todo a los más pequeños a repetir partes de versos infantiles o cantar canciones, favorece el desarrollo psicolingüístico; la comprensión, expresión y la pragmática.

6. Música y ritmo: repetir patrones rítmicos con la voz, las palmas o tocar instrumentos sencillos y tararear o cantar canciones estimula las áreas del cerebro encargadas del lenguaje, la memoria auditiva, la atención auditiva, la discriminación auditiva y la coordinación motora.

Estimulación del comportamiento adaptativo:


7. Fomentar la independencia:
fomente la autonomía de los niños motivándoles a realizar tareas y actividades cotidianas como ayudar a elegir la ropa, colaborar con la vestimenta, hacer mandados sencillos, guardar objetos, sacar la basura o lavar los trastos sucios.

8. Organizar actividades: piale a los niños que organicen una actividad por su cuenta, motíveles a pensar en detalles como el espacio necesario, los recursos, el tiempo y el tipo de ayuda que necesitan para llevarlas a cabo. Ayúdeles a organizar las tareas en pasos lógicos y a desarrollar una estrategia para lograr los objetivos, al finalizar reúnase con ellos y pídales que evalúen los resultas, los retos y las oportunidades de mejora. Una alternativa aquellos niños que tienen la edad suficiente pídales que hagan una lista de compras y acompáñeles a la tienda para hacer una pequeña compra por ellos mismos; motíveles a tomar en cuenta la necesidad de los productos, el costo y la calidad. Este tipo de actividad también estimula el razonamiento y la toma de decisiones, además de estimular la independencia y responsabilidad.

Desarrollo socio afectivo:


9. Inteligencia emocional y desarrollo del auto concepto: Involucre a los niños en actividades que promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional y la autoestima. Cree una atmosfera tranquila y relajado hable con los niños sobre temas personales, por ejemplo pregúntele como le fue en el colegio, que fue lo que más disfrutó, que retos tuvo que enfrentar y como manejo las dificultades. Ayúdeles a identificar emociones y expresarlas de una manera adecuada.

10. Fomente la integración y competencia social: haga arreglos para que los niños participen de actividades dentro de la comunidad o inviten a otros niños a acompañarles a realizar actividades juntos, como jugar en el patio, realizar juntos un proyecto escolar y salir en grupo. Todas estas actividades se pueden realizar dentro de un entorno escolar así como en el hogar. Algunos expertos explican que es favorable que permitir que los niños escojan libremente sus actividades según sus intereses y trabajen con materiales concretos.

Todas estas actividades se pueden realizar dentro de un entorno escolar así como en el hogar. Algunos expertos explican que es favorable que permitir que los niños escojan libremente sus actividades según sus intereses y trabajen con materiales concretos.


viernes, 14 de febrero de 2025

San Valentin, 14 de Febrero, dia del amor y la amistad





10 ACTIVIDADES DEL DÍA DE SAN VALENTÍN PARA HACER CON LOS NIÑOS EL DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD.



14 de Febrero, San Valentin, dia del amor y la amistad...
Las tradiciones son costumbres, creencias, o prácticas que se transmiten de generación en generación. Son parte de la identidad cultural y social de un grupo de personas.

Involucrar a los niños en las tradiciones familiares les ayuda a construir su identidad, fortalecer su sentido de pertenencia y a sentirse integrados en la sociedad.



10 ACTIVIDADES DEL DÍA DE SAN VALENTÍN PARA HACER CON LOS NIÑOS.

Lea algunos libros sobre el día de San Valentín o dia del amor y la amistad. Libros infantiles sobre amistad, amor y convivencia.

Hacer una decoración tamatica de San Valentín. Elaboración del corazón se presta muy bien a la decoración festiva de la pared que los niños pueden hacer.

¡Organizar una fiesta con amigos! para celebrar la amistad. Los niños pueden hacer golosinas y color en forma de corazón. Tal vez configure una cabina de fotos para capturar los recuerdos y compartir.

Hacer golosinas de San Valentín para compartir. Celebrando el amor incluye mostrar nuestro cuidado y preocupación por los demas. ¡también!

Escribir cartas a los seres queridos. Los niños pequeños, pueden dictar lo que les gustaría decir y luego decorar la letra con escarcha o pegatinas. Los niños mayores podrán hacer esto por su cuenta.

Hacer una fiesta de San Valentín para amigos de la escuela. Los niños pueden intercambiarse entre sí en la escuela.

Pintar y ocultar rocas. Los niños pueden pintar corazones en las rocas y dejarlos alrededor de la ciudad para difundir un poco de amor a los vecinos.

Haz algunas golosinas en forma de corazón. Estos Corazones de pera de bañado de chocolate ¡seria perfecto!

¡Jugar un juego! Dibujar un Hopscotch en forma de corazón En la acera, la tiza o la caza de corazones en la naturaleza para llevar su juego al aire libre.

Planear hacer algunos actos de bondad. hacer una lluvia de ideas sobre cómo se puede difundir el amor a quienes les rodean mostrando generosidad.

Felices tradiciones y feliz dia del amor y la amistad!