lunes, 22 de enero de 2024

12 CONSEJOS PARA EMPRENDER CON EXITO

 12 CONSEJOS PARA EMPRENDER DE FORMA EXITOSA

"Hacer planes no es suficiente, se requiere de energia positiva y buenos habitos para alcanzarlos".

Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. Whatsapp: 1 (809) 436-5792. ITB. intimo-tb.blogspot.com.



Los planes, metas o proyectos que tenemos en mente, requieren de energia positiva y buenos hábitos para ser alcanzados, además de mantener la fé y esperanza en que iremos por el camino de prosperidad y éxitos, aun cuando las circunstancias nos quieran mostrar lo contrario. Hacer planes no es suficiente, a continuación, te presento 12 consejos, los cuales te ayudarán a lograr tus metas:

1. Se disciplinado. El talento sin disciplina es equivalente a encender un fuego sin combustible, que aun cuando la llama inicial sea enorme, no pasará mucho tiempo antes que se apague. Así es nuestro talento sin disciplina; levantate temprano, llega a tiempo, cumple tus compromisos etc.

2. Cambia los antiguos y desarrolla buenos hábitos. Muchas personas ven frustradas sus aspiraciones por sus malos hábitos... si estas dispuesto a cambiar y mejorar tus hábitos es muy probable que tengas éxitos en tu emprendimiento.

3. Prepárate para aquello que quieres lograr. Muchas personas desean obtener su primer emprendimiento, pero no invierten tiempo en aprender y prepararse, otros quieren viajar pero no hacen las gestiones para obtener su pasaporte, también los hay que desean ser profesionales, pero no toman la decisión de iniciar una carrera profesional. Tal vez tu proyecto para año nuevo sea emprender, pero no cuentas con el capital para hacerlo, sin embargo cuentas con el tiempo para capacitarte. aprovechalo.

4. Valores. Los valores son la base angular del éxito de muchas empresas y tambien de las personas, los valores son como las raíces del árbol, las cuales les sostienen en todas las estaciones y ante cualquier adversidad le permite estar firme y resistir. La familia, la amistad, el respeto, la responsabilidad, el honor, son algunos valores que debemos agregar a nuestra lista de prioridades para lograr nuestras metas.

5. Visión. La visión, al igual que los valores influyen mucho en el alcance de nuestros logros., "sueños pequeños generan logros pequeños y sueños grandes generan grandes logros, la visión es la forma en la que vemos el futuro de nuestros planes.

6. Desarrolla inteligencia emocional. La inteligencia emocional se a convertido en una de las cualidades más apreciadas de estos tiempos y es que no es para menos., pues para nadie es un secreto que luego de la pandemia los problemas emocionales y de salud mental son mas frecuentes y que una gran parte de la demanda de ayuda psicológica gira en torno a la inestabilidad emocional.

7. Invierte. La situación financiera global está sufriendo cambios drásticos y el ahorrar dinero en los bancos no parece una buena opción para la mayoría de nosotros, ya que tener una cuenta de ahorros genera mas intereses para los bancos que beneficios para nosotros, por lo que las personas prefieren gastar antes que generar activos... Invierte, así sea que te genere pocas ganancias.

8. Amor propio y confianza en sí mismo. los grandes pilares de una autoestima sana, son el amor y la confianza en uno mismo, lo que decidas hacer, hazlo confiando en ti y en tu capacidad para hacerlo... Créete victorioso y visualiza tus éxitos en cada etapa.

9. Rodéate de personas que te motiven a superarte. Las personas catalizadores del crecimiento personal de otros, suelen ser aquellas que comparten sus mismos valores y por lo general van en la misma dirección, como un grupo de emprendedores o un grupo de estudio que forman parte de un club o reciben capacitacion juntos hacerca de como emprender.

10. Cuídate del orgullo. El orgullo suele ser de piedra de tropiezo para muchos... cuídate de ser arrogante y de creerte superior a los demás. recuerda que el barco mas grande del mundo es conducido por un timón pequeño, las personas a tu alrededor pueden aportar grandes perlas a tu vida.

11. No olvides tus orígenes. Aquel que olvida fácilmente, fácilmente vuelve a cometer los mismos errores, por eso siempre ten presente de donde vienes, al mismo tiempo que sabes a donde quieres ir.

12. Ten Fe. "Es pues la fé, la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se vé. Hay pasos que damos por fe y no porque las circunstancias nos sean favorables, muchas veces estaremos dando pasos a ciegas en caminos de oscuridad con la esperanza de ver el valle de oportunidades y exitos.

Espero que hayas disfrutado de estos 12 consejos para emprededores y que cada uno te ayude a alcanzar tus metas este año, gracias por tu atención... te motivo a suscribirte a mi canal, activar la campanita y dejar tu comentario para saber tu opinión, tambien te motivo a compartirlo con tus amigos y familiares y ser un catalizador el crecimiento de los demás.

Sigue mis redes sociales y suscribete a mi canal....

jueves, 18 de enero de 2024

PROTOCOLO DE INTERVENCION PSICOTERAPEUTICA



ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE INTERVENCION PSICOTERAPEUTICA

Estructura y presentación de un protocolo de intervención psicoterapéutica.
Dirigido a estudiantes de psicología y profesionales que desean ampliar sus conocimientos.



Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. WhatsApp: 1 (809) 436-5792.


Aspectos introductorios:

La aplicación de diferentes técnicas, procedimientos y herramientas procedentes de diferentes enfoques teóricos como los principios del condicionamiento aplicados al aprendizaje y la modificación de conducta. Los aportes del condicionamiento clásico y operando en las figuras de Watson, Hull, Skiner y Pávlov hicieron posible la intervención de la conducta tanto observable como la menos observable, es decir, el pensamiento y las emociones. Por otro lado, los modelos cognitivos son muy diversos, desde el surgimiento de la evaluación psicológica y la psicometría en el siglo XIX permitió la observación y valoración de varios constructos psicológicos como la inteligencia, la personalidad y las emociones, lo cual facilitó la intervención; evaluación, diagnóstico, tratamiento y pronostico, algunos de los enfoques más conocidos incluyen; los modelos cognitivos como Mahoney y Arnkoff, además de contar con el psicoanálisis Freudiano, la terapia racional emotiva de Albert Ellis o la restructuración cognitiva de Aron Beck. En 1949 Donald H. Hebb, presentó una teoría neuropsicológica poniendo gran interés en la relación entre el cerebro y la conducta. En general la intervención abarca los trastornos del neurodesarrollo, la infancia y adolescencia, los trastornos de la personalidad, del estado de ánimo, las enfermedades mentales como la esquizofrenia y las demencias. En 2013 se creó el DSM el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales para facilitar el diagnóstico. De este modo contamos con un modelos teórico, las herramientas de evolución, diagnóstico y los diferentes instrumentos de intervención como los ya mencionados y otros muy conocidos en la actualidad que incluyen el análisis conductual aplicado (ABA), utilizado con mucha frecuencia en pacientes con Autismo, TDAH, Síndrome de Down, la Rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva a pacientes con algún daño o disfunción cerebral además de pacientes envejecientes y con demencias etc.

Se hace necesario dar un orden lógico y coherente a todos estos componentes, de tal modo que facilite la intervención del paciente, como hemos visto en el (encuadre) existen algunos requisitos a cumplir si queremos dar un buen servicio, para este propósito crearemos un protocolo de intervención en el cual organizaremos cada etapa del proceso en pasos lógicos o fases del proceso de intervención.

Es importante entender que cada paciente tiene sus propias dificultades y requiere de una intervención específica adecuado a su situación particular para lograr una mayor funcionalidad y adaptación al entorno. Con la intervención perseguimos que cada paciente, sea un niño, adolescente o un adulto desarrolle fortalezas de acuerdo con los objetivos terapéuticos. Como vemos en el encuadre se plantean algunas de estas y otras cuestión respecto a centrar la intervención en un abordaje multidisciplinar; trabajando junto a otros profesionales para optimizar los resultados.

Antes de continuar te invito a considerar los siguientes temas para obtener un mayor enriquecimiento a través de estos temas claves en el trabajo terapéutico:

Enlaces:

EL ENCUADRE
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA
HISTORIA CLINICA
ESCALAS DE INTELIGENCIA
INFORME DE EVALUACION
METODO ABA
TECNICA OEE
ETICA PROFESIONAL

También te invito a suscribirte a nuestra comunidad para estar al día con los futuros temas. Es muy fácil… si estás leyendo este post desde tu dispositivo móvil, puedes ir hasta el final de la página y cambiar la vista a la “versión Web y tener acceso a todas las opciones que ofrece nuestro espacio.

Fase pre intervención:

Evaluación.
Durante la fase de evaluación planificamos los procesos y procedimientos que hemos de aplicar para la recolección de información a través de una entrevista inicial en la cual utilizamos el formulario de trabajo social en el cual recopilamos información socioeconómica del paciente y su familia, también aplicamos el formulario de historia clínica con toda la información relevante para entender la problemática, (Wechsler, 2014, 2015). “El profesional, además suele disponer de otras fuentes de información: historial médico, educativo y psicosocial; observaciones conductuales directas; puntuaciones obtenidas en tests previos; aspectos cualitativos del rendimiento del niño en un test; y resultados obtenidos en otros instrumentos relevantes. Asimismo, el profesional debería evaluar los resultados en el contexto del motivo o del propósito de la evaluación”.

Referimientos:
A partir de entonces se pueden los referimientos de lugar; el paciente podría ser referido de acuerdo a las primeras observaciones a un neurólogo, al psiquiatra, pediatría en el caso de los niños, al endocrinólogo, otorrino etc, sugerir estudios por EEG, IRM, estudios genéticos y analíticas de laboratorios, estas resultan de mucha importancia a la hora de concluir y dar un diagnóstico.

Psicometría:
Con esta primera fase se planifica y ejecuta la aplicación de pruebas, estas a su vez pueden estar compuestas por una batería de pruebas como las escalas Weschsler para la inteligencia o aquella estructurada por el especialista a partir de varias pruebas, esta batería de pruebas puede ser parte de una evaluación psicológica o neuropsicológica.

Inferencias:
Con toda esta información previa y los resultados de las pruebas el profesional puede determinar un diagnóstico, con el cual trabajar para satisfacer las necesidades del paciente. Este diagnóstico no tiene que ser concluyente, es decir que no necesariamente debe darse como un diagnóstico definitivo, en cambio puede utilizarse como un diagnóstico de trabajo/provisional, que permite al especialista y otros profesionales establecer objetivos terapéuticos.

Preparación y presentación del informe de evaluación:
Obtenidos los resultados de la evaluación; se procede a realizar un informe de evaluación con toda la información que gira en torno al problema, conteniendo la historia clínica del paciente, los resultados de las pruebas, las conclusiones, el diagnóstico y las recomendaciones, se procede a comunicar la esta información a quien solicita la evaluación; pacientes, familiares, tutores legales e instituciones según el caso.

Acuerdo terapéutico:
Al terminar de presentar la información es importante establecer un acuerdo con el paciente y/o los familiares, este acuerdo terapéutico establece el compromiso entre el paciente, familiares, tutores legales y terapeutas y plantea el programa de citas y/o modelos de intervención de acuerdo a las necesidades específicas del paciente; rehabilitación neuropsicológica, estimulación cognitiva, psicoterapia, método ABA etc… definiendo además quien o quienes conducirán las sesiones; terapeutas conductuales, ocupacionales, del lenguaje neuropsicólogos, fisioterapeutas, terapeutas familiares etc…

Es acuerdo terapéutico además establece responsabilidades y expectativas respecto al tratamiento y pronostico del paciente para garantizar los resultados, es decir que la adherencia y frecuencia a la que se asiste a terapia pueden garantizar mejores resultados a largo plazo.

Fase inicial de la intervención:

Configuración de la sesión y el plan de trabajo (plan de intervención).

Habiendo concluido el proceso de evaluación; la recogida de información, aplicación de pruebas, obtener un diagnóstico de trabajo, presentar los resultados de la evaluación, entregar el informe y completar el acuerdo terapéutico, procederemos a implementar un plan de intervención.

En la actualidad existen planes de intervención establecidos y estructurados, entre ellos podemos citar los siguientes; el método ABA aplicado a la modificación del comportamiento y popular en el tratamiento del autismo; entre los que podemos mencionar la guía Gillian para la intervención del autismo, también contamos con herramientas como el Floor Time al trabajar con niños, el uso de pictogramas, la TRE (terapia racional emotiva), la terapia de juego, el entrenamiento en AVD (actividades de la vida diaria)., la rehabilitación neuropsicológica también ofrece una variedad de técnicas terapéuticas ya estructuradas y definidas entre las cuales podemos encontrar las fichas de estimulación cognitiva y ejercicios para mejorar funciones cognitivas como la atención, la memoria y las funciones ejecutivas, también contamos con Sofware o Apps, diseñadas para el tratamiento de pacientes como NeuronUp o Amelia Virtual Care entre otros entornos informáticos en los cuales el tratamiento está más o menos definido por así decirlo, ya que en todo caso el especialista deberá hacer una configuración de las actividades que aplicara con su paciente dependiendo de sus necesidades.

Existen muchos otros instrumentos de intervención que podemos utilizar para estos fines, además tenemos la opción de diseñar planes de intervención hechos a la medida. En ocasiones estos planes de intervención se producen post evaluación, es decir que habiendo realizado la evaluación podríamos necesitar algo más de tiempo e información para fijar los objetivos terapéuticos y fijar los indicadores de logro para cada uno de estos objetivos.

Durante esta fase podríamos necesitar una o varias sesiones con los familiares o el paciente para por ejemplo establecer una línea base, fijar expectativas y responsabilidades, establecer el contexto de la intervención y realizar un cronograma de trabajo.

Concluida la fase de evaluación y la fase inicial, procedemos con el desarrollo del plan terapéutico con el establecimiento de los objetivos para cada sesión terapéutica.

Configuración de las sesiones:

De acuerdo con la Universidad de Chile “los tratamientos psicológicos tienen una duración muy variable”, los problemas de ansiedad, por ejemplo, requieren entre 8 y 15 sesiones; y para las depresiones, la duración puede ser mayor, acercándose a los 6 meses o el año de tratamiento. Dependiendo de la necesidad se pueden espaciar las sesiones a una frecuencia quincenal o mensual, según los casos y el tiempo promedio de cada sesión gira en torno a los 40-50 minutos.

Como hemos visto anteriormente, durante la fase inicial de la intervención puede que el especialista requiere de varias de estas sesiones para considerar las mejores alternativas respecto a las técnicas y procedimientos que han de emplearse. Durante esta etapa, se realizar indagatorias con el propósito de recopilar información adicional relevante; observación del comportamiento de un niño en la casa, la escuela o guardería, lo que ayuda a elegir las conductas a trabajar en diferentes contextos, elegir el tipo de intervención y los reforzadores a utilizar.

Fase intermedia:
Durante la fase intermedia se pone en marcha el tratamiento o plan de intervención. El objetivo de la fase intermedia es desarrollar el programa establecido de acuerdo al cronograma de trabajo según se establece en sesiones semanales, quincenales o mensuales, realizando evaluaciones periódicas de los avances obtenidos y realizando ajustes de ser necesario. Dependiendo de las necesidades específicas del paciente esta etapa podría ocupar entre 12 a 15 sesiones hábiles.

Fase de revaluación y cierre:
Durante la fase de evaluación y cierre se evalúan los resultados obtenidos a la luz de los objetivos planteados y/o los progresos presentados por el paciente hasta ese momento, se orienta a los familiares sobre la posibilidad de culminar o continuar con la intervención a partir de los resultados de la revaluación y se realiza una entrevista de cierre.

Esto no quiere decir que al paciente se le dará de alta, más bien sirve para establecer el final de un ciclo de sesiones; considerando que el tipo de terapia y la frecuencia pueden ser diferentes, lo mismo pasa con los objetivos terapéuticos, siendo un nuevo ciclo se pueden continuar trabajando con los objetivos previos y establecer nuevos objetivos. También es importan mencionar por si quedan dudas que durante la fase de revaluación se repiten los pasos de la parte inicial; se recopila información a través de reportes de estudios resientes, informe de los familiares y otras fuentes, se aplican pruebas nuevamente para conocer el estado actual del paciente, se debe realizar el informe correspondiente, se presentan dichos resultados y se procede a realizar un nuevo acuerdo terapéutico.

Conclusión:
Todo los anteriormente expuesto se puede estructurar en lo que puede entenderse como un protocolo de intervención que describe cada fase del proceso y permite saber cuándo empieza y cuando termina un ciclo de trabajo con el paciente. Las sesiones pueden variar en frecuencia y duración entre 40 a 50 minutos y entre 8 a 20 sesiones, semanales, quincenales o mensuales según requiere el caso.

Fase inicial: Intervención psicosocial, historia clínica, entrevista diagnostica, aplicación de pruebas, diagnostico, informe de evaluación, entrega de resultados, acuerdo terapéutico, elaboración de un plan terapéutico.

Fase intermedia: introducciones y desarrollo del tratamiento. Durante esta etapa se desarrolla el plan terapéutico, con los objetivos de cada sesión, además se realizan evaluaciones periódicas y ajustes según se requiera. 

Fase de revaluación y cierre: se realiza una revaluación global considerando la información previa y otras informaciones que puedan surgir durante el proceso como estudios realizados y otras observaciones, se vuelven a aplicar pruebas con las cuales valorar los progresos y se establecen nuevos objetivos o continuar con los anteriores de ser necesario.

miércoles, 10 de enero de 2024

LA HISTORIA DEL CALDERO GRANDE Y EL CHIQUITO

EL CALDERO GRANDE Y EL CHIQUITO.

¿Te sabes la historia del caldero grande y el caldero chiquito?
Yo te la cuento…

Por: Cesar Ramos.
Psicólogo clínico.
Intimo-tb.blospot.com.

Te contare una pequeña historia que involucra dos calderos, uno grande y uno chiquito. Es la historia de un hombre en cuya casa había solo dos calderos: un caldero grande y uno chiquito. El chiquito tenía la cualidad de que justo lo ponías al fuego se calentaba casi de inmediato, el caldero chiquito también tenía la cualidad de enfriarse de prisa cuando lo apartabas de las llamas. El caldero grande era diferente; el grande tardaba mucho más en calentarse, y al retirarlo del fuego también tardaba más en enfriarse.

En una ocasión en la que él estaba muy enojado con su pareja guardo silencio por varios días, se movía por la casa, salía, entraba, días en que hablaba sólo lo necesario, ella al ver que tardaba en salir del trance en el que se encontraba, busco la forma de confrontarlo..., llevas mucho tiempo así, -le dijo, -creo que ya es suficiente etc. -él la sentó y le dijo; vez, aquí tenemos dos calderos, y señalo... ahí está el grande y ahí al lado está el chiquito, -¿Qué tiene que ver eso con nosotros? -ella pregunto… -espera y te explico – él respondió… mira bien, tu eres como el caldero chiquito, te calientas rápido, ósea que reaccionas con mucha facilidad, es decir que te enojas rápido porque eres poco tolerante. Pero también te enfrías rápido, tienes la facilidad para olvidar las cosas, así es tu carácter. Yo por otro lado soy muy diferente, soy como el caldero grande que toma más tiempo en calentarse; yo tengo la habilidad de soportar más cosas, sin embargo cuando sometes al caldero grande a más calor, termina por calentarse, así soy yo por más que pueda soportar, terminare por calentarme y del mismo modo que el caldero grande tarda en enfriarse así mismo tarda el enojo en desaparecer de mí, así que solo debes ser paciente y dejar que me enfrié. Dame tiempo… ella acabo por entendió la analogía del caldero grande y el caldero chiquito.

Muchas veces queremos forzar a los demás a reaccionar de la manera en que nosotros lo haríamos, sin tomar en cuenta sus características. Cada uno tiene un tiempo de reacción emocional y modo particular de afrontar los eventos, esto forma parte de nuestro estilo de afrontamiento. Tanto que se trate de sanar un corazón roto, de enamorarnos, perdonar, olvidar... Cada uno tiene una manera de afrontarlo y esto puede o no influir la forma en que tomamos ciertas decisiones o nos relacionamos con los demás. Si desarrollas la habilidad de reconocer la forma en que reaccionas emocionalmente y el modo en que afrontas las cosas y lo combinas con la habilidad de ser asertivo podrás mejorar mucho tu vida y tus relaciones.

También es importante que aprendas a reconocer esto mismo en los demás... ¿Qué tiempo les toma reaccionar? ¿Qué cosas los hace reaccionar? ¿Cómo reaccionan? y ¿qué tiempo les toma volver a su punto de equilibrio? si entendemos esto, podremos ser más empáticos con ellos y mejorar nuestras relaciones. Creo que muchos podrán identificarse con el caldero chiquito.... saben que reaccionan con rapidez; rápido se calientan, rápido se enfrían. Otros se identificaran con el caldero grande; tardan más en calentarse y tardan más en enfriarse. Puede ser que se unan dos personas muy distintas en la forma en que reaccionan y afrontan el estrés emocional y también los habrán muy parecidos... dos personas que o bien reaccionan rápido o lento ante las situaciones estresantes que pueden darse en una relación de pareja.

En definitiva creo que lo importante es que aprendamos a manejarlo y utilicemos las habilidades de afrontamientos adecuadas. Después de haber escuchado esta reflexión, te invito a autoanalizarte e identificar tu estilo de afrontamiento; ¿eres como el caldero grande o como el chiquito?, te motivo a identificar el estilo de tu pareja y a pensar de qué manera se pueden beneficiar de saber esto. Aprende de ti mismo así como de tu pareja para beneficio de ambos, aprende a solucionar mejor los conflictos, respetando, tolerando, apoyando, motivando y poniéndote en el lugar del otro.

Puedes aplicar la analogía del caldero grande y el caldero chiquito a otros ámbitos de la vida. Te invito a compartir este contenido y a dejar tu comentario expresando tu opinión. Si deseas puedes suscribirte a mi canal, el enlace se encuentra en la descripción del video...

Muchas gracias… ¡No olvides, darte a los demás, es darte a ti mismo!

viernes, 5 de enero de 2024

MADUREZ CEREBRAL Y LA LECTURA EN NIÑOS



Fomentar el aprendizaje de la lectura en los niños favorece la madurez de las areas del cerebro implicadas en el desarrollo del lenguaje.



Cuando los niños alcanzan la edad escolar, han desarrollado las destrezas lingüisticas básicas como el procesamiento semántico y sintáctico y cuando aprenden a leer, empiezan a vincular dichas destrezas con el sistema visual a traves de vias neuronales similares a las del lenguaje oral.

miércoles, 3 de enero de 2024

INFORME DE EVALUACION PSICOLOGICA (contenido y estructura)




INFORME DE EVALUACION PSICOLOGICA

Estructura y presentación de un informe de evaluación neuropsicológica.
Dirigido a estudiantes de psicología, psicometrístas y profesionales que desean ampliar sus conocimientos.

Autor: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico, MA-Neuropsicología Clínico, Especialista en Psicometría.

Gracias por mostrar interés en un tema tan importante dentro del proceso psicoterapéutico. Es importante que antes de comenzar hagamos recapitulación respecto a los procesos y procedimientos que dan paso a la realización y presentación de un informe de evaluación ya sea en el ámbito de la psicología, como la neuropsicología. Antes de realizar este informe es necesario contar con toda la información competente, es decir haber recopilado toda la información respecto al motivo de consulta, historial del paciente, elección y aplicación de los instrumentos, corrección e interpretación, conclusiones, diagnóstico y recomendaciones por lo que es importante cubrir con estos requisitos previos a la elaboración.

Comenzamos con la entrevista clínica y recogida de información para lo cual estaremos utilizando instrumentos para el levantamiento de la información psicosocial y económica del paciente, procediendo a completar el formulario de historia clínica la cual pueden consultar en el siguiente enlace https://intimo-tb.blogspot.com/2023/01/historia-clinica-psicologica-y-su.html, también pueden consultar el tema sobre la evaluación y el encuadre en psicología https://intimo-tb.blogspot.com/2023/10/el-encuadre.html para comprender mejor estos y otros temas como las escalas de inteligencia https://intimo-tb.blogspot.com/2023/11/escalas-de-inteligencia.html.

Estas informaciones surgen de varias fuentes entre ellas el mismo paciente y otros informantes como tutores legales, padres, compañeros sentimentales, maestros, cuidadores etc., permitiendo tener una panorámica general del referimientos y motivos de consulta, de los antecedentes personales, educativos, médicos, antecedentes familiares y diagnósticos previos con lo que el clínico toma decisiones y estructura un protocolo de evaluación.

Toda esta información previamente recogida permite al clínico realizar hipótesis acerca de la problemática presentada por el paciente, por lo necesita de instrumentos estandarizados y normalizados para confirmar o descartar dichas hipótesis, es decir comprobar si los síntomas del paciente están asociados a determinados factores médicos, alteraciones del sistema nervioso u otros factores medioambientales.

Aplicar, corregir e interpretar estos instrumentos de evaluación requieren de cierto conocimiento técnico, por lo que contar con una formación de base y práctica facilita mucho este proceso. La aplicación de pruebas de evaluación se deberá llevar a cabo en un ambiente apropiado, con luz apropiada, libre de ruidos y otras distracciones, preferiblemente cuando el paciente se encuentre en óptimas condiciones, luego de la aplicación pasamos a la corrección e interpretación de las pruebas, reportando entre otras cosas el estado cognitivo del paciente y las alteraciones encontradas antes de llegar a las conclusiones.

Teniendo todo esto a mano pasaremos a presentar la información en un documentos formal llamado “informe de evaluación”, el cual contará la información general del paciente, el motivo de la consulta, el historial clínico, el protocolo de evolución, la presentación de los resultados, las conclusiones, el diagnóstico y las recomendaciones o plan de intervención los cuales veremos a continuación con algunos detalles.

Portada.
La portada puede ser una hoja con la información general de la institución, el tipo de documento, la información general del paciente y una breve información sobre la confidencialidad y propósito del informe.


Datos generales.
Los datos generales del paciente generalmente cuanta con:

  • Nombre: hace referencia a nombres y apellidos.
  • Sexo.
  • Fecha de nacimiento:
  • Fecha de evaluación:
  • Edad cronológica: en el caso de niños puede incluir años, meses e incluso días.
  • Evaluador: a preferencia del clínico o la institución puede presentar esta información al final del informe.

Nota: es muy probable que a conveniencia del clínico la institución se coloque un encabezado con el nombre de la institución, las iniciales del paciente y número de página. Esto aparecerá de forma predeterminada a partir de la primera página posterior a la portada hasta finalizar el informe.
Motivo de consulta.

A continuación se presenta el motivo de la consulta o referimimiento (por ej., se evalúa al paciente a solicitud de los familiares por presentar dificultades en el desarrollo del lenguaje, problemas de comportamiento y dificultades en la interacción social).

Historia clínica/anamnesis.
La historia clínica o anamnesis es un resumen de toda la información recogida en la entrevista clínica, el formulario de trabajo social, historial de evaluaciones, reportes de estudios realizados, diagnósticos previos, medicación, formación académica, antecedentes familiares etc.

Procedimiento.
En el procedimiento, presentados nuestro protocolo de evaluación en el cual se puede hacer referencia a los procedimientos como también mencionar las pruebas utilizadas:

Ejemplo:

  • Como parte de la evaluación realizada a XXX se aplicaron pruebas psicométricas con una escala…
  • Escala Wechsler de Inteligencia para Niños V (Wisc-V).
  • Perfil de Desarrollo (DP-3).
  • Expressive One-Word Picture Vocabulary Test (EOWPVT-4).
  • Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (Sena).
  • Escala de Observación para el Diagnostico del Autismo- 2 (Ados-2).
Resultados.
Antes de continuar con la presentación de los resultados es importante incluir información acerca del comportamiento y el estado mental del paciente durante la evaluación. Esta información puede ser puesta al inicio de este apartado, en el anterior como parte de la historia clínica o después de los resultados antes de las conclusiones.

A continuación se presentan los resultados de las pruebas como lo establecen los manuales utilizando las puntuaciones correspondientes; percentiles, puntuaciones ponderadas, CI y su interpretación. Se puede hacer de varias formas; utilizando un formato narrativo o utilizando cuadros que presentan la escalas, puntuaciones y su respectiva interpretación, en el caso de las pruebas neuropsicológicas es adecuado incluir en los resultados los rangos de severidad.

Ejemplo de presentación de los tests.

Se aplicó el Perfil de Desarrollo (DP-3), prueba con intervalo de confianza de 95%, evalúa de forma rápida las cinco principales áreas del desarrollo infantil; Cognición, Motricidad, Socioemocional, Comunicación y Conducta adaptativa y ofrece un índice global de desarrollo del niño.

En la escala Cognitiva, XXX obtuvo una puntuación escalar de 67, ubicándola en un nivel por debajo del promedio para su edad.

En la escala Física, XXX obtuvo una puntuación escalar de 73, ubicándola en un nivel por debajo del promedio para su edad.

En la escala de Comportamiento adaptativo, XXX obtuvo una puntuación escalar de 75, ubicándola en un nivel por debajo del promedio para su edad.

En las escalas Socioemocional y Comunicación, XXX obtuvo una puntuación escalar de 51, ubicándola en un nivel muy por debajo del promedio para su edad.

En la escala de Desarrollo General, XXX obtuvo una puntuación escalar de 56, ubicándola en un nivel muy por debajo del promedio para su edad.

Se aplicó el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA), con un intervalo de confianza del 90%, es una prueba destinada a la evaluación multifuente de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta; problemas contextuales, así como áreas de vulnerabilidad y recursos psicológicos.

Análisis de los resultados obtenidos con el SENA.

Análisis del informe del familiar:

Escalas control. Todas las escalas de control de este perfil se sitúan en el rango normal. Por tanto, el protocolo puede considerarse como válido e interpretable.

Índices globales. Destacan las elevadas puntuaciones en los índices; índice global de problemas, problemas conductuales e índice de problemas en las funciones ejecutivas, junto con la baja puntuación en el índice de recursos personales. El índice restante se encuentra dentro de la normalidad.

Escala de problemas. Se informa de problemas específicos exteriorizados con puntuaciones por encima de la media en las escalas de problemas de problemas de atención, hiperactividad-impulsividad, problemas de control de la ira y conducta desafiante. Se informa de otros problemas apareciendo puntuaciones significativamente altas en las escalas de retraso en el desarrollo y comportamiento inusual. El resto de las escalas se encuentran dentro de la normalidad.

Escala de vulnerabilidades. Pueden resultar dimensiones problemáticas como áreas de vulnerabilidad los niveles altos en aislamiento y dificultad de apego.

Escalas de recursos personales. Las escalas en esta área que indica dificultades son la integración y competencia social e inteligencia emocional que presenta puntuación baja. Indicando un adecuado reconocimiento por parte del familiar de las dificultades presentadas por XXX.

Conclusiones.
Las conclusiones, se hacen en base a los resultados de las pruebas e incluye informaciones importantes dentro de historial del paciente, como los antecedentes mórbidos, diagnósticos previos, medicación, dinámica familiar etc. Que permitan hacer una correlación entre el motivo de consulta, los antecedentes y los resultados de las pruebas, con lo cual se puede establecer un diagnóstico de trabajo.

Recomendaciones.
Las recomendaciones se hacen en base a las conclusiones por tanto se considera la historia clínica del paciente, los antecedentes médicos, medicación si los hay, el diagnóstico de trabajo y las fortalezas y debilidades especificas reportadas por el paciente.

Las recomendaciones incluyen los referimientos necesarios al neurólogo, psiquiatra, estudios recomendados y a continuación se presenta una propuesta de intervención que incluye idealmente un abordaje multidisciplinario que ayudara al paciente en su recuperación o superación de las dificultades presentadas (terapia conductual, terapia ocupacional, terapia del habla, terapia familiar etc.).

Otras recomendaciones.
Las pruebas como el Perfil de Desarrollo DP-3, permiten ver debilidades en varas o todas las áreas evaluadas, así se pueden hacer recomendaciones específicas para superar y recuperar áreas débiles. Estas recomendaciones pueden estar dirigidas a los padres, cuidadores y centros educativos así como instituciones de cuidado para adultos mayores.

Ejemplos:

Acérquese e interactúe con XXX de una manera tranquila y gentil. Proporcione juguetes como sonajeros o burbujas que llaman la atención y promueven la interacción con los cuidadores. Tocar juegos simples de turnos como "peek-a-boo" y "qué tan grande es el bebé". Sonríe o ríete de vuelta cuando el niño sonríe y ríe.

Fomente el seguimiento visual moviendo los objetos de lado a lado y hacia arriba y hacia abajo frente a XXX. Para estimular el giro de la cabeza, mueva el objeto de lado a lado. Si ella gira la cabeza hacia un lado y otro, coloque el objeto en su línea de visión y luego muévala al medio. Sonría y hable con ella con frecuencia, cambiando sus expresiones faciales y tono de voz.

Coloque su cara de modo que XXX pueda verle. Primero llame su atención llamando su nombre. Si mira hacia arriba o sonríe, dele elogios o abrazos. Si no mira hacia arriba o sonríe, llame su atención diciendo su nombre de nuevo y sonriendo. Si es necesario, obtenga su atención aplaudiendo suavemente o tocándole la mano, y dele una retroalimentación para mirar hacia arriba o sonreír cuando se dice su nombre; hablando, sonriendo, asintiendo, y proporcionando otros reforzadores.

Juegue juegos sencillos de turnos como "peek-a-boo" y "qué tan grande es el bebé" para fomentar la interacción lúdica. Hazle cosquillas al niño barriga mientras se reía. Supervise a los hermanos u otros niños mientras juegan con y actuar tontamente con el niño. Ríase de situaciones apropiadas y señale al niño lo que te parece gracioso. Cuando los vea reírse de algo, dígaselo además. Con los niños mayores, diga: "Veo que se está riendo. Algo debe haber sido divertido. ¿Qué pasó?".

Información final:

La información final del informe debe incluir datos relevantes sobre el especialista o especialistas implicados en el proceso de evaluación, incluir las credenciales del especialista (formación), Exequatur, espacio para la firma y el sello, además de información de contacto de la institución si es un centro de salud.

Ejemplo.
___________________________
Lic. Cesar Augusto Ramos
Psicólogo Clínico
MA. Neuropsicología Clínica
Especialista en Psicometría
Exequátur 240-15

Finalmente es importante resaltar que cada profesional e institución tiene sus preferencias particulares respecto al estilo de presentación del informe de evolución por lo mismo en la presentación de este tema he procurado ofrecer una panorámica general respecto a la información y estructura de un informe, esta información puede adaptarse y ajustarse al contexto de cada profesional, sirviendo como un punto de partida para aquellos sin experiencia. Siendo que queden dudas al respecto o requiera de más información puede dejar un comentario o escribir a la dirección de correo electrónico cesarramos77@hotmail.com para más información, también puede suscribirse y formar parte de la comunidad de este blog para estar al día con temas similares y seguirnos en YouTube @cenior.