lunes, 27 de noviembre de 2023

Mirar por la ventana


"Dios abriendo puertas y tu mirando por la ventana"

Un grupo de pescadores pasó toda la noche lanzando sus redes sin exito, ya cansados y dados dados por vencidos pensaron regresar a la orilla ya que no habia mas peses en el mar para ellos, en eso, se acercó una persona que a la distancia les decia "tirad la red al otro lado", en un acto de fé estos hobres obedecieron y se llevaron una gran sorpresa; peses en abundancia habian del otro lado. La persona que les decia "tirad la red al otro lado" era jesús.

Muchas veces la sulución está al otro lado, estamos perdiento el tiempo mirando por la ventan cuando Dios nos esta abriendo grandes puertas. cambia tu forma de ver las cosas y los resultados serán diferentes.

Muchas gracias por visitar nuestro espacio, si te gustó deja tu comentario y comparte esta reflexion con esa persona que hoy necesita mirar al otro lado.

 

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Escalas de inteligencia

 



Evaluación de la inteligencia.

¿Qué es la inteligencia? ¿Dónde reside la inteligencia? ¿Qué es la psicometría?


Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. Whatsapp: 1 (809) 436-5792.

Aspectos introductorios:

Conoce las escalas de inteligencia; existen muchas pruebas o escalas para valorar la inteligencia y los aspectos relacionados a la misma. A continuación estaremos hablando de acerca de la evaluación de la inteligencia, pero antes hablaremos de la inteligencia tanto de la general concebida por Spearman como de la inteligencia múltiple concebida por Gardner, también estaremos valorando la contribución de la neurociencia a la concepción de la inteligencia asociada a la corteza cerebral para analizar los tipo de inteligencia y otras funciones asociadas a la misma. Seguido veremos una breve definición de las diferentes inteligencias propuestas en la teoría de la inteligencia multiple para adentrarnos en el apartado sobre la psicometría y las pruebas de inteligencia como las escalas de inteligencia de Wechsler, las escalas de inteligencia de Reynolds las cuales constituyen baterías de inteligencias muy completas muy populares y utilizadas en el ámbito de la evaluación psicológica y neuropsicológica, además de otras pruebas como el Toni-4 para evaluación de la inteligencia no verbal y otras pruebas de inteligencia, incluso las utilizadas para evaluar aspectos relacionados con la inteligencia; D-48, D-70, Raven y el PMA. De seguro el lector encontrara muy interesante este artículo y su contenido, además de su potencial didáctico, ya que para mucho será de mucha ayuda al ofrecer un panorama introductorio a la evaluación de la inteligencia.

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia es concebida como la facultad de la mente que le permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea de determinada de la realidad. La inteligencia ha sido definida de muchas maneras, incluyendo capacidad lógica, comprensión, aprendizaje, razonamiento, pensamiento crítico, planeación, resolución de problemas, creatividad, autoconciencia y conocimiento emocional.

El psicólogo británico Charles Spearman (1904,1927), desarrolló una teoría bifactorial de la inteligencia basada en análisis estadísticos. Su teoría sostiene que todas las actividades intelectuales comparten un factor común llamado factor general o factor G, que está libre de la influencia cultural.

La teoría de Gardner (2004) plantea la existencia de una inteligencia múltiple que incluye ocho inteligencias: inteligencia lógico-matemática, inteligencia lingüística, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia corporal-cinestésica, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal e inteligencia naturalista.

¿Dónde reside la inteligencia?

Los avances en el campo de la neurociencias permiten a los científicos estar cada día más cerca de obtener una respuesta. Se considera que la inteligencia tiene un componente genético y que también puede ser el resultado del entrenamiento, la neurociencia considera a la corteza cerebral como la materia prima de las funciones humanas: control del movimiento voluntario, atención, memoria, aprendizaje, motivación, toma de decisiones, planeación, solución de problemas, pensamiento conceptual, percepción de estímulos sensitivos, procesamiento del lenguaje, procesamiento visual e interpretación, modulación de emociones, cada una de estas funciones se encuentran distribuidas en la corteza la cual se encuentra dividida en dos lados llamados hemisferios (derecho he izquierdo) que a su vez se subdivide en otras áreas llamadas lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital). Al hemisferio derecho se le considera responsable de procesar la información no verbal, a este grupo de funciones o procesos en conjunto constituyen la inteligencia no verbal, por otro lado, el hemisferio izquierdo es el responsable de procesar la información no verbal y agrupa otras funciones y procesos a las que en conjunto se les considera inteligencia verbal.

Inteligencia no verbal:

La inteligencia no verbal o razonamiento no verbal comprende las funciones intelectuales fluidas; la capacidad de pensar de forma abstracta, razonar rápidamente y resolver problemas independientemente de cualquier conocimiento previamente adquirido.

La inteligencia no verbal está estrechamente relacionada al hemisferio derecho del cerebro el cual es responsable del control de la expresión no verbal y la interpretación de las imágenes. Por esta razón la inteligencia espacial, la percepción y la capacidad de captar y expresar las emociones están asocias a esta estructura cerebral.

Inteligencia verbal:

La inteligencia verbal o cristalizada se refiere al razonamiento verbal y reflejo principalmente las funciones intelectuales cristalizadas, e implica la amplitud y la profundidad de los conocimientos adquiridos por una persona y utilizados en la resolución de problemas mediante la aplicación de métodos previamente aprendidos.

El hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento de la información verbal y numérica de una manera deductiva o lógica, implica lógica, pensamiento crítico, números razonamiento e idiomas.

Tipos de inteligencia:

Siguiendo el modelo de Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, existen ocho tipos de inteligencia:

Lingüística: es la capacidad de comprender el orden y significado de las palabras en la escritura, lectura, el habla y la escucha.

Lógico-matemática: comprende cálculos numéricos, formular y verificar hipótesis, el uso del método científico y del razonamiento.

Espacial: es la capacidad para crear imágenes mentales, percibir detalles, dibujar y diseñar objetos.

Musical: es la capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos, entender el lenguaje musical y el sonido en general.

Corporal: se refiere a la capacidad para actividades que comprenden la fuerza, la rapidez, la flexibilidad, la coordinación óculo-manual y el equilibrio.

Intra-personal: es la capacidad de autoconocimiento, de evaluar habilidades y desventajas personales y gestionar positivamente las emociones.

Inteligencia inter-personal: indica la capacidad para trabajar con personas, ayudarlas, responder y actuar en base a la personalidad y sentimientos del otro.

Naturalista: se refiere a la capacidad de percibir las relaciones entre diferentes especies o grupos de objetos o personas.

Evaluación de la inteligencia:

¿Qué es la psicometría?

Para hablar de evaluación de la inteligencia debemos comenzar por mencionar la Psicometría ya que esta es la disciplina de la Psicología que aplica los procesos de medición como el diseño, la construcción, el ajuste y la puesta en marcha de pruebas psicológicas, así como los aspectos éticos de su aplicación.

Esta disciplina nació en el siglo XIX con el propósito de implantar una metodología científica en el estudio de la mente y encontrar la correlación entre los estímulos externos e internos y la respuesta humana, entre los constructos a evaluar se encuentran la inteligencia, la personalidad y las emociones.

Pruebas de inteligencia.

A continuación veremos las principales pruebas de inteligencia, las cuales podrían ser aplicadas por separado o como parte de una batería de evaluación, tanto dentro del contexto psicológico como neuropsicológico para evaluar las capacidades intelectuales de individuo, así como otras funciones relacionadas a la inteligencia.

Escalas de inteligencia de Wechsler:

Las escalas de inteligencia de Wechsler son las pruebas psicométricas para la evaluación de las aptitudes intelectuales más utilizada en Europa y Estados Unidos. Estas fueron creadas por David Wechsler un psicólogo rumano-estadounidense quien esarrolló escalas de inteligencia bien conocidas, como La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS) fue desarrollada por primera vez en 1939 y fue llamada entonces el Wechsler-Bellevue Intelligence Test. De esa escala test se derivó la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) en 1949 y la Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence (WPPSI) en 1967.

Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI-IV), permite valuar la inteligencia de los niños con edades de 2 años y 6 meses hasta los 7 años y 3 meses. Es util en la evaluación del funcionamiento cognitivo de los niños pequeños.

La escala de inteligencia de Wechsler para niños-V (WISC-V), es un instrumento clínico de aplicación individual que evalúa la inteligencia en niños de 6 años y 0 meses a 16 años y 11 meses. Permite obtener una evaluación completa del funcionamiento cognoscitivo general. Además es posible utilizarla para identificar la inteligencia sobresaliente, la discapacidad intelectual y las habilidades y debilidades cognoscitivas.

Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV), se aplica en edades comprendidas entre16 años 0 meses y 89 años 11 meses, es útil en la evaluación más avanzada de la capacidad cognitiva general del adulto.

Escalas de Inteligencia de Reynolds:

Las escalas de inteligencia de Reynolds fueron desarrolladas por Cecil Randy Reynolds un profesor de psicología estadounidense mejor conocido por su trabajo en pruebas y evaluaciones psicológicas. Entre estas se encuentra la escala de inteligencia de Reynolds (RIAS), y el test de inteligencia breve de Reynolds (RIST).

Escalas de Inteligencia de Reynolds (RIAS), es un instrumento de aplicación individual para la evaluación de la capacidad intelectual y la memoria en niños, adolescentes y adultos con edades comprendidas entre los 3 y 94 años

Test de Inteligencia Breve de Reynolds (RIST), es un instrumento de aplicación individual para obtener una medida breve de la inteligencia en niños, adolescentes y adultos con edades comprendidas entre los 3 y 94 años

Test de Inteligencia no Verbal (TONI-4):

El test de inteligencia no verbal (TONI-4), aplicada de forma individual, es una prueba útil para la evaluación de la inteligencia general en jóvenes y adultos de entre 6 y 79 años edad. Está compuesta de 2 formas paralelas (forma A y forma B), idónea para evaluar a personas con dificultades verbales, auditivas o motoras.

Otras pruebas de inteligencia:

Test de Dominós (D-48):

Test de Dominós (D-48), aplicad a partir de 12 años es una prueba útil en la evaluación de la inteligencia general mediante la medida del factor "g". Evalúa la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas como la abstracción y comprensión de relaciones..

Test de Dominós (D-70):

Test de Dominós (D-70), aplicada a partir de los 14 años es una prueba útil en la evaluación de la inteligencia general mediante la medida del Factor "g" en niveles medios y superiores. El D-70 es un sustituto del D-48.

Test de Matrices Progresivas de Raven:

El Test de Matrices Progresivas (Raven), fue creado por J. C. Raven en 1938 para medir el factor “g” de la inteligencia basado en la teoría bifactorial de Spearman.

El Test de Matrices Progresivas (Raven), es una prueba no verbal de aplicación individual y colectiva, para niños, adolescentes y adultos de 12 a 65 años. Se considera un instrumento para media la capacidad intelectual general poniendo en marcha el razonamiento analógico, la percepción y la capacidad de abstracción.

El Test de Matrices Progresivas para niños (Raven infantil), es una prueba no verbal de aplicación individual y colectiva, para niños de 4 a 12 años. Se considera un instrumento para media la capacidad intelectual general, es útil para obtener un diagnóstico de la capacidad intelectual (capacidad conceptual y habilidad lógico matemática).

Test de Aptitudes Mentales Primarias – Revisado (PMA - R):

La batería PMA-R permite una evaluación de las principales aptitudes relacionadas con la inteligencia. Está formada por cinco pruebas o subtests, cada una dirigida a evaluar una aptitud concreta: Verbal (V), Espacial (E), Razonamiento lógico (R), Numérica (N) y Fluidez verbal (F).

Conclusión:

En resumen el presente material ha ofrecido al lector una panorámica general introductoria de los conceptos de inteligencia, tanto si se concibe a la inteligencia como un factor general o factor “g” de Spearman o como un factor multidimensional como lo es la concepción la inteligencia múltiple de Gardner, además de la contribución de la neurociencia a la concepción de la inteligencia logrando entenderla en su relación a la corteza cerebral y analizando los diferentes tipos de inteligencia propuestos por la teoría de la inteligencia múltiple para pasar a habla de la evaluación de la inteligencia y los diferentes instrumentos de evaluación.

Existen muchas otras pruebas para valorar la inteligencia y los aspectos relacionados a la misma. Al presentar las principales pruebas utilizadas en la evaluación de este constructo y sus derivadas como las escalas de inteligencia de Wechsler o las escalas de inteligencia de Reynolds que miden varias dimensiones de la inteligencia tanto verbal como no verbal, además de pruebas de inteligencia no verbal como el Toni-4, D-48, D-70, el test de matrices progresivas de Raven, además de la evaluación de las aptitudes mentales primarias a través del PMA, nos permite tener una panorámica general de los instrumentos de evaluación.

martes, 14 de noviembre de 2023

8 Recomendaciones de la OMS para cuidar tu salud mental.



8 Recomendaciones de la Organización Mundial de la salud OMS, para cuidar tu salud mental.

¿Qué recomienda la Organización Mundial de la Salud para cuidar nuestra salud mental?

Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. WhatsApp: 1 (809) 436-5792.

Salud mental:

La OMS, 2022. Define a la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”.

¿Que pone en riesgo nuestra salud mental?

De acuerdo con la OMS, 2022. La exposición a circunstancias sociales, las situaciones económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, entre ellas la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del entorno, aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud mental.

Los problemas de salud mental más comunes según la OMS, 2022, son la ansiedad y los trastornos depresivos los cuales en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de la COVID-19, otros problemas de salud mental incluyen: el trastorno bipolar, el trastorno por estrés postraumático, la esquizofrenia, trastornos de la conducta alimentaria, trastorno disruptivo y social y los trastornos del neurodesarrollo.

¿Qué puedes hacer para cuidar de tu salud mental?

La Organización Mundial de la Salud recomienda seguir estas 8 sugerencias para cuidar nuestra salud mental:
  1. Siga una rutina.
  2. Reduzca la exposición a noticias.
  3. Mantener el contacto social es importante.
  4. Evite el alcohol y las drogas.
  5. Controle el tiempo de pantalla.
  6. No abuse de los videojuegos.
  7. Utilice adecuadamente las redes sociales.
  8. Ayude a los demás.
A continuación analicemos estas emendaciones para ver cómo afectan positivamente a la calidad de nuestra salud mental.

La falta de rutina puede provocar una sensación de desorden, desorganización, inseguridad, incertidumbre y mal comportamiento, ya que no sabe qué hacer y en qué momento.

Si eres de aquellas personas a las que les agobian las noticias, es recomendable limitar el tiempo que pasas viendo noticias ya que estas pueden llegar a ser fuentes de ansiedad para ti.

Varios estudios apoyan la idea de que el mantener el contacto social y contar con un grupo de apoyo favorece la salud mental de las personas.

El consumo de sustancias psicotrópicas como el alcohol, drogas y algunos medicamentos pueden provocar problemas de salud mental que incluyen depresión, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático y esquizofrenia.

Al pasar muchas horas frente a la pantalla de un ordenador, un móvil u otro dispositivo electrónico puede sentir cansancio visual; sensación de arenilla, ardor, sequedad, enrojecimiento ocular, lagrimeo, visión borrosa e intolerancia a la luz.

“La adicción a los videojuegos consiste en el uso excesivo o compulsivo de videojuegos hasta el punto de interferir con la vida personal y las actividades diarias del sujeto que los utiliza”.

El uso inadecuado de las redes sociales se relacionan principalmente con el ciberacoso, sexting, mala o pérdida de productividad y la adicción a las compras electrónicas lo cual termina causando estragos en tu salud mental.

Los beneficios de ayudar a los demás pueden ser.
  • Aumenta el autoestima.
  • Disminuye los niveles de stress.
  • Te hace sentir útil.
  • Harás feliz a las personas que más lo necesitan.
  • Recibes más.
  • Tendrás más energía y serás más optimista.
  • Te convertirás en una persona más sociable.
  • Despierta la gratitud.
Fuentes:

Barrón López De Roda, A., & Sánchez Moreno, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(Número 1), 17–23. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7841

González-Mora, A., & Gómez-Vargas, M. (2023). Relaciones sociales y salud mental de madres, hijos e hijas migrantes en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (68), 140–167. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a7






viernes, 10 de noviembre de 2023

HABLEMOS DE SALUD EMOCIONAL

 



Hablemos de salud emocional.

Consejos para una salud emocional adecuad.


Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. Whatsapp: 1 (809) 436-5792.

Las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo ante cambios o estímulos que aparecen en nuestro entorno y en nosotros mismos, “Sentir es un privilegio y aprender a identificar y expresar nuestras emociones, nos ayudará a acercarnos a nosotros mismos y a quienes amamos”.

Los problemas emocionales son un desbalance neuroquímico que afecta nuestras percepciones y toma de decisiones, los trastornos emocionales son patrones de pensamiento y de conducta que alteran el funcionamiento de una persona y su equilibrio psicológico, los síntomas de los problemas emocionales pueden incluir inseguridad emocional, estados eufóricos, falta de manejo emocional, tristeza e incapacidad para separar las diferentes áreas de la vida.

Consejos para una salud emocional adecuad.
  1. Alimentar la mente de manera positiva.
  2. Llevar una alimentación sana y equilibrada.
  3. Aprender a organizar y administrar el tiempo.
  4. Vivir en el presente.
  5. Aprender a relajarse.
  6. Tener buenos hábitos de sueño.
  7. Realizar actividad física.
  8. Disfrutar de la compañía de seres queridos y conocer gente nueva.
Participa de actividades y programas que promuevan una salud emocional adecuada, aprende a manejar tus estados emocionales, aprende a reconocer las emociones propias y las de los demás y aprende a actuar en pro de desarrollar relaciones sanas con tus seres amados, si te gustó este post, sígueme para más consejos de salud; puedes encontrarme en Facebook e Instagram como @cesarramos o escribir al correo electrónico cesarramos77@hotmail.com.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Metodo ABA. Los problemas de conducta y el autismo

 



PROBLEMAS DE CONDUCTA Y AUTISMO


Metodo ABA

Objetivos Instruccionales para Niños que Tienen Autismo de (Gilliam).
¿Son las conductas repetitivas una señal de que mi hijo o hija tenga autismo?
¿Se pueden reducir o eliminar las conductas estereotipadas?



Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. Whatsapp: 1 (809) 436-5792.

Autismo.


En la Clasificación diagnóstica de los trastornos mentales DSM-5-TR, publicada en 22 se continúa hablando del Trastorno del Espectro Autista (TEA) pero bajo el acápite “Desorden del Espectro Autista” por lo que algunos podrían utilizar uno u otro termino para referirse a la misma condición como al hablar de los trastornos del neurodesarrollo como categoría general para referirse a cualquiera de los trastornos por debajo de dicha categoría como los trastornos del lenguaje, la discapacidad intelectual o el espectro del autismo.

Las principales características del trastorno del espectro autista son el deterioro persistente de la comunicación social recíproca y la interacción social, patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos. Los síntomas suelen aparecer en las primeras fases del desarrollo y “abarca los trastornos anteriormente denominados autismo infantil temprano, autismo infantil, autismo de Kanner, autismo de alto funcionamiento, autismo atípico, trastorno generalizado del desarrollo no especificado, trastorno desintegrativo infantil y trastorno de Asperger”.

Como ya hemos visto, las principales áreas de afectación del TEA se relacionan con dificultades en la comunicación social, la interacción social y las conductas estereotipadas. Ya anteriormente publicamos otro artículo enfocado a las dificultades en la comunicación “Autismo y problemas en la comunicación social” en el que se hace referencia a las dificultades en la comunicación social asociadas al autismo, donde abordamos las dimensiones del lenguaje comprensivo-expresivo y sus principales afectaciones dentro del autismo https://intimo-tb.blogspot.com/2023/09/autimos-y-problemas-en-la-comunicacion.html, así como herramientas de intervención https://intimo-tb.blogspot.com/2023/10/tecnica-oee-tecnicas-de-intervencion.html. Por lo tanto en esta ocasión hablaremos concretamente del aspecto conductual.

Conductas restrictivas y estereotipadas en el autismo:

El comportamiento de las personas con TEA se suele caracterizar por mostrar patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, así como de intereses o actividades e incluyen movimientos motores estereotipados o repetitivos.

Los comportamientos estereotipados o repetitivos incluyen estereotipias motoras simples como aleteo de manos, chasquear los dedos, también incluye el uso repetitivo de objetos como alienar los juguetes o hacer girar partes de objetos, además de tener un habla repetitiva como la ecolalia, temer la necesidad de cumplir rutinas, resistencia al cambio, insistencia en el cumplimiento de las reglas o patrones ritualizados de conducta, mostrar intereses muy restringidos y fijos, hiper o hiporreactividad a la información sensorial a los sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación por las luces u objetos que giran y restricciones alimentarias.

James E. Guillam ofrece un guía de “objetivos instruccionales para niños que tienen Autismo” en la que aparece una lista comportamientos característicos de personas con TEA y que sirven para la elaboración de planes de intervención, claro, tomando en consideración varios aspectos como la edad, el género y la severidad de los problemas.

  1. Evita establecer contacto visual; desvía la vista cuando hay contacto visual.
  2. Mira fijamente las manos, objetos o artículos del entorno por al menos 5 segundos.
  3. Mueve los dedos rápidamente enfrente de los ojos por periodos de 5 segundos o más.
  4. Come comidas específicas o rechaza alguna comida que la mayoría de las personas comerían.
  5. Lame, prueba o intenta comer objetos no comestibles (por ejemplo: la mano de una persona, juguetes, libros).
  6. Olfatea objetos (por ejemplo: juguetes, la mano de una persona, el cabello).
  7. Gira y da vuelta en círculo.
  8. Gira objetos que no están diseñados para girar (por ejemplo: platos, tazas, vasos).
  9. Se mueve de un lado al otro mientras se está sentado o parado.
  10. Se mueve rápidamente con movimientos bruscos cuando se va de un lugar a otro.
  11. Brinca (por ejemplo: camina en puntillas).
  12. Aletea las manos o los dedos enfrente de la cara o hacia los lados.
  13. Hace sonidos chillantes (por ejemplo: iiii-iiii-iiii-iiii) u otras vocalizaciones de auto estimulación.
  14. · Se abofetea, golpea o muerde a sí mismo o intenta lastimarse de otra manera.
Si su hijo o hija presenta varias de estas características comportamentales junto con dificultades en la comunicación social y la interacción social, lo más conveniente es consultar con un profesional para realizar una evaluación adecuada y su respectivo diagnostico así como comenzar la intervención.

Con respecto a la intervención del autismo y refiriéndonos específicamente a la intervención de la conducta debemos señalar que lo más apropiado es realizar una intervención integral y multidisciplinar en donde se intervenga la esfera socioemocional y conductual así como el habla, el lenguaje y la comunicación social. Una de las herramientas útiles para abordar a las personas con TEA es la terapia conductual. Debido a su eficacia en el tratamiento del Autismo, la terapia conductual ofrece técnicas de modificación de conducta que incluyen entre otras técnicas el refuerzo positivo, el moldeamiento, la extinción, la instrucción guiada, el encadenamiento etc., para instaurar y extinguir comportamientos, creando y modificando hábitos, propiciar la intención comunicativa y la interacción social.

Método ABA y autismo.

El análisis funcional de la conducta o método ABA (applied behavior analysis) por sus siglas en ingles es una herramienta de intervención conductual desarrollada por Ivar Lovaas, este fue un psicólogo clínico al que se le considera uno de los padres de la terapia para el autismo. Gracias a esta herramienta terapéutica las personas con TEA adquieren y desarrollan habilidades que facilitan su desarrollo y autonomía mejorando con esto su calidad de vida.

La modificación de la conducta en el autismo como el método ABA procura reducir comportamientos problemáticos y fomentar habilidades adaptativas como la interacción social, mejorar la respuesta emocional y fomentar el pensamiento abstracto.

Algunos objetivos a alcanzar dentro de la intervención conductual podrían ser:

Lograr establecer contacto visual y mantener el contacto visual por un periodo determinado. Una estrategia útil es colocar su cabeza a la altura del niño y llamar su atención, de ser necesario guiarle para que sostenga la mirada por un instante y luego reforzar su conducta, ofreciendo elogios o algún alimento que despierte su interés.

Reducir el mirar fijamente. Muchas personas con autismo suelen quedarse mirando fijamente hacia la nada y cuesta llamar su atención, es un reto llamar y captar su atención ya que no suelen responder cuan les llama, por lo que cuesta que comprendan y sigan instrucciones. En estos casos es útil intentar captar la atención del niño haciendo un llamado o guiándole si es necesario (por ejemplo utilizar un objeto que capte su atención y dirigirle hacia nosotros o hacia la dirección en el entorno a donde le queremos que mire), el objetivo aquí es lograr cambiar su foco de atención.

Aumentar el mirar a objetos, gente y eventos en el entorno. Es común que cuando se intenta hacer que el niño torne la mirada en una dirección, objeto o persona en el cuarto lo que hacemos es señalar al tiempo que damos indicaciones (atención conjunta), puede ser útil en un principio reforzar toda acción que suponga una respuesta por parte del niño como seguir con la mirada de forma parcial aumentando paulatinamente la complejidad de la tarea.

Otros objetos conductuales pueden ser:
  • Reducir el tronar los dedos frente a los ojos.
  • Aumentar los movimientos de manos apropiados.
  • Introducir otros alimentos al menú.
  • Evitar que se introduzca alimentos no comestibles en la boca o intente comerlos.
  • Aumentar el uso adecuado de los objetos.
  • Reducir el dar vueltas en círculo.
  • Estarse quieto en un lugar sin intentar corretear.
  • Aumentar el uso funcional de los objetos.
  • Entre otros.
Finalmente quiero agradecer tu atención, esperando que este contenido sea de mucha utilidad para ti y sugerirte leer el artículo sobre las dificultades del lenguaje y la comunicación asociada a este tema así como el tema sobre los problemas de interacción social que en conjunto forman esta trilogía. Si te gustó el contenido deja tu comentario y compártelo en tus redes sociales, si gustas puedes suscribirte a nuestro blog y formar parte de nuestra comunidad.

jueves, 12 de octubre de 2023

EL ENCUADRE

 



PSICOLOGIA CLINICA Y NEUROPSICOLOGIA CLINICA


PASOS PARA LA INTERVENCION PSICOLOGICA (EL ENCUADRE)


Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico, MA-Neuropsicología Clínica, Especialista en Psicometría.

Correo electronico: cesarramos77@hotmail.com.
WhatsaApp: 809/436/5792.

El encuadre en psicología se refiere al marco de referencia dentro del cual se lleva a cabo la terapia. Esto abarca factores como el formato de las sesiones, la duración y frecuencia de las mismas, así como las expectativas y responsabilidades tanto del paciente como del terapeuta. El propósito es establecer una estructura clara y efectiva para lograr los mejores resultados posibles en el tratamiento psicológico.


Formato:

Para ayudar a entender mejor este panorama veamos sus elementos de manera separada empezando por el “formato de las sesiones”. Cuando hablamos del formato hacemos referencia al contexto en el que se llevará a cabo la sesión (por ejemplo; una entrevista inicial para conocer el problema, una consulta de recopilación de información como lo es la historia clínica, una entrevista clínica diagnostica, una sesión de evaluación psicométrica, una entrega de resultados o una sesión de seguimiento), en todos estos casos puede que el contexto y el objetivo de la sesión varié, así como también puede que sea llevada cabo por mismo especialista o por diferentes profesionales en distintas ocasiones y contextos.

Una de las preguntas que hago con frecuencia a los estudiantes que me acompañan en la consulta como parte de su pasantía es la siguiente ¿Cuándo inicia el trabajo con el paciente? Muchos suelen responder que el trabajo con el paciente inicia cuando este se presenta a la consulta en busca de atención. En parte están en lo cierto sin embargo, es importante comprender que la formación profesional juega un papel crucial para que el formato de la sesión sea eficaz, es decir que dependiendo del tipo de servicio que se ofrece y al público al que está dirigido, sería apropiado definir el área de especialización profesional; neuropsicologo clínico, psicólogo clínico, psicometrísta, terapeuta con formación y experiencia en población infanto-juvenil, adultos jóvenes o adultos mayores, así como las patologías en las que está formado y a acumulado experiencia. Por lo que el trabajo con el paciente a nuestro entender comienza en el momento en que un estudiante emprende sus estudios universitarios con el propósito de lograr una especialización por lo que al momento de recibir a un paciente en consulta este puede enfrentar la situación de forma objetiva sin dejar mucho a la improvisación ya que conoce los protocolos a seguir en el contexto de una sesión.

Veamos a continuación vamos a realizar el siguiente ejercicio que consiste en leer la situación planteada y su contexto y seleccionar cual sería el profesional idóneo para cada caso:

Caso 1. Juan es un hombre de entre 30 años de edad y asiste a la consulta referido por el centro médico luego de recuperarse de un traumatismo craneoencefálico que dejo secuelas al nivel del funcionamiento cognitivo, entre los síntomas que presenta destacan la dificultad para recordar las cosas, concentrarse o tomar decisiones etc. El objetivo del referimiento es obtener un perfil neuropsicológico del paciente para determinar cuáles funciones se encuentran alteradas y cuales presentan alteraciones.

¿Qué especialista sería el más apropiado para este caso?

A. Un Psicólogo clínico con formación geriátrica.

B. Un Psicólogo clínico especializado en trastornos del neurodesarrollo.

C. Un Psicólogo clínico con formación infanto-juvenil.

D. Un Psicólogo clínico con formación en Neuropsicología.

Caso 2. Rosa es la madre de un niño de 3 años con sospecha de autismo, de acuerdo con las observaciones, el niño no habla, no socializa, no establece contacto visual, no responde al nombre, es selectivo con los alimentos, no juega con otros niños, no expresa sus necesidades, tiene dificultades para desarrollar las habilidades motrices y aun no tiene control de esfínteres. Al momento de la consulta el familiar presenta al profesional una carpeta con reportes de estudios realizas previamente entre los cuales esta una resonancia magnética reportando una dilatación de los ventrículos posteriores, adelgazamiento del cuerpo calloso y lesiones en las áreas occipitales, además de contar con un EEG anormal reportando actividad epiléptica en las regiones parieto-temporales de ambos hemisferios.

¿Qué especialista sería el más apropiado para este caso?

A. Un Psicólogo clínico con formación geriátrica.

B. Un Psicólogo clínico especializado en trastornos del neurodesarrollo.

C. Un Psicólogo clínico con formación infanto-juvenil.

D. Un Psicólogo clínico con formación en Neuropsicología.

Caso 3. Andrea es una adolescente de 14 años de edad que llega a la consulta acompañada por sus padres luego de que esta intentase quitarse la vida, entre las observaciones destaca el hecho de que hace aproximadamente 6 meses previo a la consulta y sin motivo aparente la joven empezó a mostrar un cambio en su comportamiento, se le notó reservada y distante, se encerraba en su habitación, empezó a descuidar su apariencia, lloraba frecuentemente, se irritaba y se quejaba de malestar físico, su cuadro fue agravándose hasta el punto de que en la actualidad intentara quitarse la vida por lo que fue referida de inmediato a un centro de salud mental.

¿Qué especialista sería el más apropiado para este caso?

A. Un Psicólogo clínico con formación geriátrica.

B. Un Psicólogo clínico especializado en trastornos del neurodesarrollo.

C. Un Psicólogo clínico con formación infanto-juvenil.

D. Un Psicólogo clínico con formación en Neuropsicología.

Caso 4. Roberto es un hombre adulto de 67 años que siempre se caracterizó por ser vigoroso, gozando además de buena salud mental, hace poco tiempo don Roberto fue encontrado vagando por las calles de su comunidad., sus conocidos y familiares quedaron sorprendidos al contemplar el nivel deterioro en el que se encontraba, por lo que inmediatamente contactaron sus hijos quienes lo llevaron a un centro de salud, después de varios estudios e intervenciones, un psiquiatra determino que el señor sufría de una demencia del lóbulo frontal y lo refiere a evaluación con el objetivo de valorar el impacto de la enfermedad sobre su funcionamiento cognitivo y desarrollar un plan de intervención.

¿Qué especialista sería el más apropiado para este caso?

A. Un Psicólogo clínico con formación geriátrica.

B. Un Psicólogo clínico especializado en trastornos del neurodesarrollo.

C. Un Psicólogo clínico con formación infanto-juvenil.

D. Un Psicólogo clínico con formación en Neuropsicología.

Como hemos podido observar puede que resulte más favorable en alguno de los casos que el paciente sea atendido por un psicólogo clínico con conocimientos de neuropsicología, con formación geriátrica o experiencia en población infanto-juvenil con conocimiento de los trastornos del neurodesarrollo.

Otro aspecto a considerar dentro de este formato es el tipo de establecimiento en el que se lleva a cabo la intervención “sesiones”, es un consultorio privado o un centro multidisciplinar. Los grandes centros suelen tener muchos protocolos y burocracias que giran en torno a las consultas con los pacientes, por otro lado un psicólogo en una práctica privada suele tener protocolos más sencillos y menos burocráticos a la hora de brindar atención a los clientes.

"Si caminas solo, irás más rápido; si caminas acompañado, llegarás más lejos". Proverbio chino.

Un psicólogo en su consulta privada puede hacer las cosas en menos tiempo, sin embargo se verá limitado en cuando a la profundización y alcance de la intervención al carecer del punto de vista de otros profesionales cuando han evaluado al paciente y reportan a su vez lo que pueden observar en sus respectivas áreas y hacen sus recomendaciones.

Duración y frecuencia:

La evaluación clínica se refiere al proceso de recopilar información sobre el paciente para ayudar al diagnóstico y tratamiento. Esto puede incluir entrevistas, pruebas psicológicas y observación del comportamiento. El objetivo es tener una comprensión más profunda de los síntomas y problemas del paciente para poder proporcionar la mejor atención posible.

En este sentido puede que se requiera más o menos tiempo y de una mayor o menor frecuencia atendiendo al tipo de intervención y las necesidades específicas del paciente. Por ejemplo, el tiempo de consulta aproximado aceptado en la mayoría de los lugares y establecimientos es de 45 minutos a 1 hora, sin embargo algunos procedimientos requieren de tiempo extra como lo es llenar un formulario de historia clínica que puede variar de 1 hora 20 minutos hasta 2 horas, o la psicometría que puede variar entre 2, 4, 6, 8 horas dependiendo de la batería de pruebas a aplicar, por lo que para cada una de estas actividades se pueden utilizar más de una sesión, también debemos mencionar las sesiones de seguimiento que dependiendo de las necesidades específicas y propuesta de intervención pueden variar entre 10, 18, 20 antes de una revaluación.

Otra de las preguntas que comparto con los estudiantes que me visitan es ¿Cuándo termina el trabajo con el paciente? Algunos aciertan a decir que el término de la intervención no está definido ya que algunos pacientes pueden ser dado de alta en un tiempo corto y otros necesitaran de un siguiente constante. Algunos pacientes irán a consulta interesados en obtener un informe de evaluación por ejemplo para la escuela, otros irán interesados en recibir terapia por lo que para algunos será un proceso corto y en otros el clínico se convertirá en su psicólogo de cabecera.

Expectativas y responsabilidades:

Otro aspecto importante del encuadre se reviere a las expectativas y las responsabilidades de los clientes y el mismo profesional dentro del contexto terapéutico. Por lo que se debe dejar bien establecido todo lo relativo a la evaluación e intervención como el propósito de la evaluación, los procesos y procedimientos a los que el paciente será sometido y lo que va a obtener al finalizar la intervención, en cuyo caso ambos quedan de acuerdo. Aquí entra en juego el aspecto legal y ético del proceso en el cual se formaliza la intervención utilizando algunos acuerdos como: el consentimiento, el acurdo de confidencialidad, el consentimiento informado de divulgación de información, el acuerdo terapéutico etc.

El consentimiento informado en la evaluación psicológica se refiere al proceso mediante el cual se obtiene la aprobación del paciente para participar en la evaluación. Esto incluye brindar información clara y detallada sobre el propósito y procedimientos de la evaluación, los riesgos y beneficios asociados, así como asegurar que el paciente tenga capacidad legal para prestar su consentimiento. El objetivo es garantizar que el proceso de evaluación sea ético y respetuoso hacia los derechos del paciente.

El acuerdo de confidencialidad establece que la información ofrecida por parte del paciente o sus familiares dentro del contexto de la intervención es de carácter confidencial y el profesional tiene la responsabilidad de salvaguardar dicha información.

El acuerdo informado de divulgación de información hace referencia a la autorización que otorga el paciente o sus familiares (tutor legal) de que la información (por ejemplo, el informe) pueda ser entregado a una empresa o centro de estudio, en su defecto el informe de dicha evaluación será entregado al paciente o tutor legal exclusivamente.

El acuerdo terapéutico es otro tipo de consentimiento en el cual el paciente o los familiares aceptan la condición del paciente y están de acuerdo con la intervención propuesta por el profesional comprometiéndose a asistir a las sesiones de terapia en el tiempo y la frecuencia establecidos.

Existen otros tipo de acuerdos o concernientes que pueden ser aplicados para garantizar un buen resultados dentro del contexto de las intervenciones (sesiones). Por el momento no profundizaremos al respecto ya que el objetivo principal de este artículo es ofrecer un panorama general del encuadre dentro del contexto de la psicología, lo cual es de suma importancia comprender para ofrecer un servicio profesional y de calidad.

Podemos concluir diciendo entonces que conocer el encuadre resulta ventajoso para nuestro trabajo como profesionales de la psicología, entender el formato desde la estructura y disposición de un establecimiento, la formación profesional y la población hacia la que va dirigido el servicio que ofrecemos, determinar la duración de las sesiones y la frecuencia con se llevara a cabo, además de poner sobre el tapete toda la información relevante para dejar por sentado el objetivo de las sesiones y abordar los aspectos éticos como la realización de acuerdos y consentimientos que garanticen la satisfacción de los clientes al mismo tiempo que protege el trabajo profesional. Si la información ofrecida en este artículo te resultó útil, comenta y compártelo con otros estudiantes para contribuir a su formación como profesionales.

martes, 3 de octubre de 2023

Técnica “OEE” TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLODEL LENGUAJE

 



TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLODEL LENGUAJE

Técnica “OEE”. O: Observar cómo el niño reacciona o envía mensajes, E: Esperar a dar al Niño la oportunidad de iniciar una interacción, E: Escuchar cualquier cosa que el niño pueda decir.

Por: Licda. Yosary Montilla, Psicóloga Clínica, Terapeuta del Habla y el Lenguaje..

El lenguaje es la capacidad lingüística que implica varios aspectos; aspectos cognitivos, social-afectivo, auditivo y motor. El dominio del desarrollo de las habilidades del lenguaje es el medio por el cual un niño se comunica, sin embargo existen normas en el desarrollo, un orden cronológico (que en ocasiones puede variar el orden) para desarrollar los fundamentos del lenguaje.


Para que el desarrollo del lenguaje expresivo pueda llevarse acabo, primero debe desarrollarse gran parte de

Las habilidades de la comunicación, estás son:
  1. La imitación de los movimientos corporales con y sin objetos
  2. (Juegos de crianza)
  3. La imitación de los gestos comunicativos
  4. La imitación de acciones no verbales con cara y boca.
  5. La imitación de vocalizaciones (como un beso, chasquido de lengua, aachoo)
  6. La imitación de palabras exclamatorias (juh-oh, ow! Pow!
  7. Boom! Oops)
  8. la imitación de rutinas verbales como "¡Listo, listo!" y "ponlo",
  9. "Adiós con la mano"
  10. La imitación vocal de sonidos y palabras (juguetes musicales y/o canciones).
¿Qué técnicas podemos utilizar para la intervención del desarrollo del lenguaje?

Es cierto que existen múltiples técnicas. En este apartado de mostraré algunas que te ayudarán a la hora de intervenir al niño en casa, escuela o en la terapia.

Antes de aplicar una estrategia de intervención, se debe poner en práctica la técnica “OEE”:
  • O: Observar cómo el niño reacciona o envía mensajes, y objetos de interés.
  • E: Esperar a dar al Niño la oportunidad de iniciar una interacción ya sea diciendo o haciendo algo.
  • E: Escuchar cualquier cosa que el niño pueda decir.
Está técnica permitirá que el niño comience a mostrar confianza hacia la persona que intenta interactuar con él y las estrategias del lenguaje se llevarán acabo de una manera más eficientes.

¿Qué estrategias podemos utilizar?

Mención/Mencionar:

Haga muchas menciones de las palabras objetivos durante sus rutinas diarias para que el niño escuche los nombres a menudo. Mientras los niños aprenden lenguaje, es mejor darles los nombres de las palabras, en lugar de preguntar "¿Qué es eso?", ya que es posible que no tengan el lenguaje necesario para responder.

Comentar:

Hable sobre lo que usted y/o el niño están haciendo, mirando, jugando, tocando, comiendo, etc. Use frases gramaticales cortas y repita palabras clave. No hay ninguna expectativa de que el niño le responda o le copie; en cambio, el objetivo es que escuche mucho lenguaje para acompañar su juego/acciones, etc.

Opciones:

Ofrecer opciones alienta al niño a interactuar y usar palabras, en lugar de responder sí/no o no responder en absoluto.

Es beneficioso hacer elecciones visuales cuando sea posible; muéstrele al niño las dos opciones y manténgalas arriba mientras nombra a cada una. Deje el niño responda con señalamientos, palabras, sonidos o gestos, luego nombre el elemento que ha elegido claramente.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Autimo y problemas en la comunicacion social

 


Dificultades en la comunicación social asociadas al autismo.

Afectaciones de las dimensiones del lenguaje, falta de intención comunicativa, fallas en la comunicación social, pragmática y ecolalia.


Escrito por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico, MA- Neuropsicólogo Clínico, Especialista en Psicometría, Terapeuta Conductual.

Introducción:

Hola, mi nombre es César Ramos y son Neuropsicólogo Clínico, con experiencia en la evaluación y diagnóstico de los diferentes trastornos del neurodesarrollo incluyendo al autismo, mi trabajo consiste en evaluar y diseñar planes de intervención acorde a las necesidades de los pacientes, así como hacer evaluaciones de seguimiento periódicas, como terapeuta he tenido la oportunidad de trabajar con innumerables pacientes y sus padres a los cuales debo orientar sobre diferentes problemas y sus posibles causas. Uno de los temas comunes se relaciona a problemas en la comunicación que en el caso del TEA no necesariamente debe ser un problema del lenguaje y por tanto requiere de otras intervenciones, por estas y otras razones he decidido compartir este tema con el propósito de orientar y capacitar a otros colegas, estudiantes o padres interesados.

Al hablar de autismo, pensamos en tres aspectos relacionados a este; fallas en la comunicación, interacción social y conductas estereotipadas. El lenguaje por su parte es una función cognitiva compleja formada por amplios procesos y que se pueden ver afectados por diferentes razones; se da por entendido que el lenguaje tiene dos dimensiones (comprensión - expresión), el lenguaje está estrechamente ligado a áreas del cerebro responsables de la comprensión “Área de Wernike” y expresión “Área de Broca” y en la mayoría de la población se encuentra en el hemisferio izquierdo, envolviendo una serie de procesos relacionados a las habilidades comunicativas como la memoria, la atención y la articulación. En las personas con autismo observamos desde una ausencia total del lenguaje, un nivel de lenguaje por debajo de lo esperado para su edad, hasta los problemas relacionados con la pragmática, la ecolalia, las estereotipias verbales y el lenguaje idiosincrático que te presentare a continuación.

Autismo:

Un deterioro de persistente de la comunicación social recíproca y la interacción social, además de patrones de conducta, intereses o actividades restrictivas y repetitivas son los síntomas que caracterizan el trastorno del espectro autista. Estos síntomas o dificultades suelen aparecer en las primeras fases del desarrollo o pueden aparecer durante el trascurso de la infancia. En este artículo nos enfocaremos en uno sus aspectos, hablando específicamente sobre los problemas del lenguaje relacionados a la comunicación.

El lenguaje.

Se conoce al lenguaje como una capacidad propia de los humanos para expresar pensamientos y sentimientos a través de las palabras, para lo cual utiliza un sistema de signos con significados que son utilizados por una comunidad para comunicarse de forma oral o escrita.

Dimensiones del lenguaje

La habilidad del lenguaje posee dos dimensiones; “comprensivo y expresivo”.

La comprensiones del lenguaje facilita el entendimiento del entorno que rodea al sujeto, la interpretación de los sonidos, imágenes y percepciones sensoriales a las cuales se les atribuye un significado coherente, así si el niño en las primeras fases del desarrollo reconoce la voz de los padres y las diferencia del sonido ambiental que produce un dispositivo electrónico o el ladrido de un perro, del mismo modo aprende a diferenciar un voz tranquilizadora de una amenazante, también es capaz de atribuir significados a las expresiones físicas y gestos como cuando se le presenta un gesto de que se le va a levantar y en respuesta este alza los brazos, así también a medida que crece comienza a atribuir significados a los estímulos del entorno como las señales hechas por el adulto en un contexto determinado como cuando el adulto se toca los labios para iniciar silencio, hace un gesto de aprobación con los dedos o señala en una dirección para indicar que debe encontrar un objeto, las señales o letreros en el entorno o las etiquetas de los productos ayudan a identificar funciones o sugerir acciones como los pictogramas, un abrazo, un apretón de manos o tocar la espalda o acariciar el pelo del niño puede interpretarse como una expresión de afecto.

La comprensión de estos símbolos y señales depende mucho de otros procesos cognitivos como la memoria y la atención; a la memoria se le entiende como la capacidad de recibir, procesar, almacenar y recuperar información para utilizarla, los procesos atencionales facilita y fortalecen el recuerdo. Cuando una persona escucha lo que ocurre a su alrededor como los sonidos o las voces está utilizando la atención auditiva por eso es capaz de reconocer los sonidos, diferenciar las voces y atribuirle el significado resultante del aprendizaje, cual mira la cara del hablante, sigue un objeto que se mueve o presta atención los gestos hechos por un adulto está poniendo en práctica la atención visual por lo que es capaz de reconocer un gesto, imagen o símbolo previamente almacenado en la memoria para otorgarle un significado y actuar en consecuencia. A las personas con autismo les cuesta reconocer e interpretar estas señales, por tanto no suelen responder apropiadamente a su entorno, cuando el niño no responde al llamado por su nombre, no establece contacto visual y no sigue las señales hecha por el adulto cuando este intenta hacer una indicación está inhabilitando estos procesos por tanto en lo adelante le costara entender el significado de las palabras, gestos o señales del entorno, por esto uno de los retos que tienen tanto los especialistas como los padres es poder estimular y activar estos procesos cognitivos como lograr que responda cuando se le habla o mire a los ojos del hablante mientras interactúan.

La otra dimensión del lenguaje hace referencia a la expresión del lenguaje en cuyo caso depende en gran medida de la primera (comprensión), hace referencia al uso de los signos propios de una comunidad para comunicar ideas, sentientes, necesidades, deseos etc. Muchas personas con autismo tienen un nivel de lenguaje apropiado a su edad de desarrollo pero no tienen intención comunicativa, donde entra en juego la pragmática es decir la relación entre las personas y el contexto en el que se produce esta interacción; muchos niños con autismo suelen señalar para indicar lo que quieren, utilizar las manos del adulto para alcanzar un objeto y en otros casos son totalmente inexpresivos por lo que los adultos intentan adivinar sus intenciones; imaginemos una situación relacionada al uso del agua, el niño señala un recipiente con agua, lo cual puede significar que tiene sed, se quiere bañar, se orinó, quiere hacer burbujas, o está tratando de decir que hay agua derramada, en cuyo caso los padres actúan de acuerdo a lo que ellos interpretan. Ocurre que los cuando estos niños se encuentran en entornos diferentes al hogar como la escuela o la guardería les cuesta adaptarse porque las personas quizás con sienta experiencia desconocen su forma de comunicarse, aunque con el tiempo empiecen a seguirle el ritmo.

Cerebro y lenguaje:

Estas funciones del lenguaje están sujetas a estructuras cerebrales tales como el área conocida como área de Wernike ubicada en el lóbulo temporal izquierdo responsable de la compresión del lenguaje y el área de Broca ubicada en el lóbulo frontal izquierdo responsable del lenguaje expresivo, la función del leguaje está relacionada a la dominancia lateral del cerebro en un 95% de las personas diestras se encuentra localizada en el hemisferio izquierdo. Cuando existe un daño causado a estas áreas estas pueden verse afectadas y por lo tanto afectar el desarrollo del lenguaje independientemente de la condición de autismo. La epilepsia, el daño cerebral, los problemas auditivos o problemas de articulación pueden afectar la función del lenguaje.

Dificultades del lenguaje asociadas al autismo.

Algunas de las manifestaciones más comunes que encontramos en el autismo son:

· Una afectación de las dimensiones del lenguaje en cuando a uso, el contenido y la forma del lenguaje.

· Falta de una intensión comunicativa, es decir que el niño no dirige las verbalizaciones hacia los demás, ni intenta comunicar sus necesidades.

· El niño tiene un nivel de lenguaje limitado para la edad de desarrollo.

· Existe una ausencia del lenguaje.

· Se observan fallas en el uso del lenguaje verbal y no verbal durante las interacciones sociales.

· Existen alteraciones fono-articulatorias, omite, sustituye fonemas, le cuesta pronunciar las palabras lo que dificultad la claridad del habla.

· Se observan dificultades en el uso de la pragmática, el uso del lenguaje no se ajusta al contexto.

Otras manifestaciones o dificultades del lenguaje comunes en el autismo son: la ecolalia, las estereotipias verbales y Lenguaje idiosincrásico.

Ecolalia: este es un trastorno del habla que consiste en repetir involuntariamente e inconscientemente las palabras o frases; se observa cuando el niño repite en vez de responder a una pregunta, repite trozos de una conversación, parte de canciones etc. La palabra ecolalia viene del latín: lalia: hablar, Eco: repetir”

Hay varios tipos de ecolalia:

· Ecolalia inmediata: la repetición se produce instantáneamente.

· Ecolalia diferida: la repetición se da más tarde (incluye palabras o frases que escuchó hace horas, meses, años).

· Ecolalia exacta: la repetición es igual a la emisión del lenguaje que escuchó.

· Ecolalia reducida: el paciente reduce o simplifica una frase a una palabra, por ejemplo, escuchó: “Vamos a ir al parque “y repite “parque”.

· Ecolalia de autoinstrucción: El niño la usa para regularse en situaciones de ansiedad, para calmar emociones.

Estereotipias verbales:

Las estereotipias verbales son sonidos, sílabas o conjunto de palabras que la persona emite repetidamente cuando intenta articular el lenguaje en cualquier situación comunicativa. Una estereotipia, por ejemplo, puede ser la repetición de una sílaba: “co, co, co…”, o un sonido “sss…, sss…”.

Lenguaje idiosincrásico:

Uso idiosincrásico del lenguaje, nombrar de forma graciosa o diferente a objetos comunes (Ejemplo: máquina quemadora a la tostadora, lengua cansada en vez de decir estoy cansado de hablar).

Qué tipo de intervención podemos hacer para tratar estas dificultades:

Lo primero que se debe hacer es realizar una evaluación apropiada para identificar posibles afectaciones de las principales áreas del desarrollo y el comportamiento adaptativo, así como descartar la sintomatología asociada al autismo para realizar un diagnóstico diferencial.

También es importante realizar una evaluación adecuada del lenguaje y sus dimensiones, identificar la problemática y sus posibles causas para diseñar un plan de intervención apropiada.

Obtener un perfil neurológico con el propósito de identificar daños o disfunciones de las áreas asociadas al lenguaje, causadas por alteraciones de la estructura cerebral, epilepsia o traumatismos.

Realizar un perfil médico para descartar problemas auditivos o de los músculos responsables de la articulación etc.

Al hablar con estos niños debemos procurar captar su atención, hacer contacto visual, provocar la intención comunicativa etc., a través de la terapia y las actividades lúdicas.

lunes, 12 de junio de 2023

LA PARALISIS CEREBRAL (PCA, PCI, PC)

La paralis cerebral no es una enfermedad

La paralis cerebral es una condición secundaria a una lesión del sistema nervioso que afecta los movimientos del cuerpo, la coordinación y el tono muscular, pudiendo tener su origen antes del nacimiento, durante el parto y despues del nacimiento.

Parálisis cerebral espástica. Este tipo es la forma más común del trastorno. Las personas con parálisis cerebral espástica tienen los músculos rígidos, lo que causa movimientos abruptos o repetidos.

Parálisis cerebral discinética. Este tipo implica movimientos lentos y abruptos incontrolables de manos, pies, brazos o piernas.

Parálisis cerebral atáxica. Esta forma del trastorno afecta el equilibrio y la percepción de la profundidad.

Tipos mixtos. Este tipo de parálisis cerebral incluye una mezcla de síntomas de los otros tipos.

Sintomas

Las personas con paralis cerebral pueden sufrir:

Muscular: dificultad para caminar, acortamiento permanente del músculo, dificultad para mover el cuerpo, músculos rígidos, problemas de coordinación, reflejos hiperactivos, rigidez muscular, debilidad muscular, espasmos musculares, movimientos involuntarios o parálisis de un lado del cuerpo.

Desarrollo: crecimiento lento, discapacidad de aprendizaje, retraso del desarrollo o retraso del habla en un niño.

Habla: tartamudez o trastorno del habla.

También comunes: andar espástico, babeo, convulsiones, deformidad física, dificultad para tragar, escape de orina, estreñimiento, marcha en tijeras, parálisis, pérdida de la audición, rechinamiento de dientes, temblor o dificultad para levantar el pie.

Tratamiento

No existe una cura para la parálisis cerebral. Sin embargo, hay muchas opciones de tratamientos que pueden ayudar a mejorar el desempeño diario de los niños y adultos que la padecen, estos pueden requerir cuidados a largo plazo con un equipo de atención multidisciplinario.

Las opciones de tratamiento pueden incluir medicamentos, terapias, procedimientos quirúrgicos y otros tratamientos según sea necesario.

Lic. César Ramos, Neuropsicólogo Clínico. 
Intimo-tb.blogspot.com 
ITB

viernes, 14 de abril de 2023

Discapacidad Intelectual

 Discapacidad intelectual

Lo que usted debe saber sobre la Discapacidad Intelectual o Trastorno del desarrollo intelectual


Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico.

ITB. Intimo-tb.blogspot.com

Introducción:

La discapacidad intelectual es un trastorno que empieza a manifestarse en las primeras fases del desarrollo, caracterizada por un funcionamiento intelectual limitado, así como limitaciones del comportamiento adaptativo, puede ser causada por una lesión cerebral, enfermedad o un problema en el sistema nervioso. Las dos características principales para el diagnóstico de un trastorno del desarrollo intelectual son:

·         CI bajo.

·         Dificultades en el comportamiento adaptativo.

Las dos características principales de la discapacidad intelectuales son la evidencia de un coeficiente intelectual bajo (CI bajo), evidenciado mediante la aplicación de pruebas de inteligencia estandarizadas y dificultades en el comportamiento adaptativo, aunque la capacidad intelectual es un factor determinante, en la actualidad se hace más énfasis a aspectos relacionados a la capacidad de adaptación y funcionalidad que al CI.

Capacidad intelectual limitada.

Las deficiencias a nivel cognitivo implican limitaciones en las funciones intelectuales que incluyen el razonamiento, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, el juicio, la planeación, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, estas dificultades deben ser confirmadas a través de una evaluación clínica y la aplicación de pruebas estandarizadas. Entre las pruebas de inteligencia más destacadas en la actualidad, se encuentran las Escalas de Inteligencia de Reynolds RIAS (Reynolds, C & Kamphaus, R. 2013), las Escalas de inteligencia de Wechsler; para niños el Wisc-5 (Wechsler, D. 2020) y para adultos el WAIS-4 (Wechsler, D. 2008), el Test de Inteligencia no Verbal TONI-4 (Brown, L. Sherbenov, R. & Johnsen, S. 2019), además de otras pruebas disponibles en el mercado las cuales sirven a propósitos diagnósticos.

Dificultades en el comportamiento adaptativo.

Las dificultades en el comportamiento adaptativo son comprendidas como un fracaso en cumplir los estándares tanto del desarrollo como socioculturales esperados para la edad del individuo respecto a su autonomía personal y su responsabilidad social, es decir que el nivel de funcionamiento de la persona está por debajo de lo esperado en una o más actividades de la vida diaria, como ser independiente en áreas como el hogar, la escuela, el trabajo o la comunidad, además de ser dependientes para satisfacer sus necesidades personales tales como vestirse, alimentarse, cuidar de su aseo personal etc.

Uno de los instrumentos que más se destaca por su correlación el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 (2014), es el Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa ABAS-3 (Oakland, T. 2015), el mismo consta de tres secciones o áreas de funcionamiento “dominios” (Conceptual, Social y Práctico), además existen otros instrumentos de evaluación como Escala de Diagnóstico de Conducta Adaptativa DABS (Tassé, M., et al 2021), y la Prueba de Exploración Cambridge para la Valoración de los Trastornos Mentales en Adultos con Síndrome de Down o con Discapacidad Intelectual CAMDEX-DS (Ball, S., et al 2013).

Dominio conceptual.

El nivel conceptual se refiere a las habilidades relacionadas al funcionamiento cognitivo como la comunicación, el funcionamiento pre-académico en niños y académico en niños mayores, adolescentes y adultos, además de la habilidad para autogestionarse.

En la etapa preescolar puede que no hayan diferencias conceptuales, pero, a partir de la edad escolar, la adolescencia y la adultez, pueden presentar dificultades para adquirir las habilidades académicas tales como la lecto-escritura, aritmética, el manejo efectivo del dinero y el tiempo, viéndose afectada su capacidad de atracción y funciones ejecutivas., estas habilidades pueden estar notablemente retrasadas en comparación con otras personas de su misma edad, en los niveles más severos de discapacidad, puede relacionarse a una pobre comprensión del lenguaje escrito o de conceptos relacionados con los números, cantidades, tiempo y dinero. En general, estos pueden necesitar desde poca ayuda hasta necesitar una ayuda significativa y constante por parte de los cuidadores.

Dominio social.

El nivel social se refiere a las habilidades relacionas con las relaciones interpersonales y el uso del tiempo libre. En comparación con otras personas de la misma edad, estos pueden ser inmaduros en las relaciones interpersonales, la comunicación, la conversación y el lenguaje, les puede costar interpretar las señales sociales, fallar en percibir el peligro o costarle regular sus emociones y comportamiento, dificultando su adaptación al entorno.

Dominio Práctico.

El nivel práctico incluye un grupo de habilidades instrumentales como el desarrollo de la motricidad, el desenvolvimiento dentro de la comunidad, el cuidado personal, el cuidado a la salud y actuar con seguridad, en el caso de los adultos, también incluye su inclusión en el contexto laboral.

En este nivel de funcionamiento, la persona puede que tenga un desenvolvimiento apropiado o necesitar de poca ayuda para la realización de ciertas tareas complejas relacionadas con la vida diaria, en cambio otros individuos pueden requierir de una mayor cantidad de ayuda para satisfacer los requerimientos del entorno. Las personas con discapacidad pueden necesitar ayuda para hacer compras, tomar el transporte, organizar el hogar, preparar alimentos, manejar finanzas, así como para tomar decisiones y participar en el entorno laboral.

 

Edad de inicio.

Las dificultades intelectuales y adaptativas deben manifestarse durante el periodo del desarrollo y pueden empezar a ser notorias al iniciar la escuela debido a que es cuando las exigencias del entorno superan a las habilidades del individuo y se comienza a sospechar de dificultades.

Niveles de gravedad.

La gravedad de las deficiencias en la discapacidad intelectual se hace de acuerdo al nivel de ayuda que necesita; leve cuando la ayuda es mínima, moderado cando requiere de más ayuda que la mínima, grave cuando requiere de mucho ayuda y profundo cuando requiere de una ayuda significativa y constante.

Discapacidad intelectual y comorbilidades.

La discapacidad intelectual puede estar asociada a una condición neurológica, genética u otro trastorno del neurodesarrollo. El Síndrome de Down, el Autismo, el TDAH, los trastornos del lenguaje y el aprendizaje pueden concurrir con un trastorno de desarrollo intelectual, también puede estar asociado a trastornos mentales, parálisis cerebral y epilepsia.

Intervención de personas con discapacidad intelectual.

La intervención de personas con discapacidad intelectual debe ser heterogenia, es decir que implique un abordaje multidisciplinar, dirigido principalmente a aumentar el nivel de funcionamiento de la persona dentro de su entorno, además de considerar la gravedad o nivel de la necesidad de ayuda y las comorbilidades.

La intervención puede incluir la rehabilitación neuropsicológica, la estimulación cognitiva, el apoyo psicoeducativo, intervención del habla y lenguaje, ocupacional, conductual, familiar, rehabilitación física etc.

Terapia del aprendizaje.

La discapacidad intelectual puede estar asociada a una condición neurológica e implicar una capacidad intelectual limitada y presentar problemas en el aprendizaje, una herramienta útil proveniente de la psicopedagogía; la terapia del aprendizaje y el apoyo psicoeducativo dependerá del nivel de dificultades/funcionalidad del sujeto implementando las herramientas de educación inclusiva para facilitar su aprendizaje, realizando una adaptación curricular cuando se requiere o haciendo acompañamiento.

Terapia conductual.

Debido a que la persona con discapacidad intelectual tiene dificultades para regular las emociones y la conducta puede llegar a tener serias dificultadas dentro de su entorno inmediato como el hogar, la escuela o el trabajo debido a problemas de conducta. Para enfrentar estas dificultades, una herramienta útil es la terapia conductual que busca intervenir la esfera socioemocional y la conducta, sobre todo cuando existen comorbilidades por ejemplo Epilepsia, Autismo, Síndrome de Down, PCI etc.

Otras dificultades que puede presentar, es la adquisición y desarrollo del lenguaje, viéndose afectada tanto las habilidades del lenguaje como la comunicación por lo que en este caso la terapia del lenguaje puede ser extremadamente útil al realizar estimulación del lenguaje o ayudarles a desarrollar las habilidades psicolingüísticas.

Terapia ocupacional.

El comportamiento adaptativo es otro reto importante para las personas con discapacidad y sus familiar, es decir, las personas con discapacidad intelectual pueden presentar dificultades para adaptarse a su entorno que implican un déficit en la implementación de habilidades de la vida diaria como el cuidado personal, desenvolverse dentro del hogar o en la comunidad, dificultad tomar decisiones, planear, para manejar las finanzas, usar el tiempo de manera eficiente, usar el transporte o hacer compras. La terapia ocupacional puede ser muy util a fin de ayudarles a adquirir las habilidades necesarias para funcionar y adaptarse mejor a su entorno.

Rehabilitación física.

La discapacidad intelectual puede estar relacionada a condiciones médicas o neurológicas que afectan no solo su funcionamiento cognitivo o su comportamiento adaptativo, sino además puede acompañarse por problemas físicos como ocurre en la parálisis cerebral PC o parálisis cerebral infantil PCI, por lo que requieren de servicios de rehabilitación física, por ejemplo, cuando existen alteraciones en la postura, la marcha, hipertonía, hipotonía o hemiparencia. La rehabilitación física sirve de apoyo y soporte a esta área tan importante del desarrollo (por ejemplo, la dificultad en la motricidad fina puede estar asociada a problemas para sujetar y manipular objetos como el lápiz, hacer girar la tapa de un frasco o sujetar la cuchara).

Rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva.

La rehabilitación neuropsicológica y la estimulación cognitiva son herramientas valiosas y todas las personas con alguna discapacidad pueden beneficiarse de ellas. Las mismas se sirven de herramientas de intervención integradoras para aumentar el nivel de funcionamiento de la persona con discapacidad al intervenir funciones relacionadas con el funcionamiento cognitivo general implicadas con la función ejecutiva, atención, memoria, lenguaje, habilidades físicas y el comportamiento. Al evaluar e identificar alteraciones del sistema nervioso relacionadas a la función alterada y diseñar planes de intervención más precisos y adaptados a las necesidades de la persona afectada.

Conclusión.

La discapacidad intelectual es una condición que afecta la capacidad intelectual y el comportamiento adaptativo, inicia en las primeras fases del desarrollo y puede estar asociada a una condición médica, neurológica u otro trastorno del neurodesarrollo, la persona con discapacidad intelectual, puede presentar dificultades en el funcionamiento cognitivo, las habilidades del lenguaje y la comunicación, problemas de aprendizaje, dificultades para autorregularse o dificultades para adaptarse a su entorno, el diagnostico debe ser hecho por un profesional capacitado a través de pruebas estandarizadas para evaluar tanto la capacidad intelectual como el comportamiento en tres dominios (conceptual, social, práctico), la gravedad se define por el nivel de ayuda que necesita el individuo; leve, moderado, grave y profundo, el abordaje debe ser multidisciplinar; los diferentes abordajes (ocupacional, conductual, lenguaje, rehabilitación física, rehabilitación neuropsicológica), forman parte de un enfoque integrador que contribuye a elevar el nivel de funcionalidad de la persona.

Fuentes.

Reynolds C., y Kamphaus, R. (2016). RIAS y RIST: Escalas de Inteligencia de Reynolds y Test de Inteligencia Breve de Reynolds. By TEA Ediciones, S.A.U, Madrid.

Brown, L., Sherbenou, R. y Jhonsen, S. (2019). TONI-4, Test de Inteligencia No Verbal – 4 (Fernández, B, Adaptación Española). Madrid: TEA Ediciones.

Harrison, P. y Oakland, T. (2015). Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo. 3ra Edición. ABAS-3. Pearson.

Portellano, J. (2018). Evaluación Neuropsicológica Infantil. ISBN: 978-84-995802-6-5.

Hebben, N. & Milberg, W. (Ed.). (2011). Fundamentos Para la Evaluación Neuropsicológica. 2a Edicion. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. ISBN:978-607-448-067-2.

Tassé, M., Schalok, R., Balboni, G., et al. (2021). Escala de Diagnostico de Conducta Adaptativa. Tea Ediciones, Madrid, 2021.

Ball , S., Holland, T., Huppert, F., Treppner, P., y Dodd, K. (2013). Prueba de Exploración CAMBRIDGE para la Valoración de los Trastornos Mentales en Adultos con Síndrome de Down o con Discapacidad Intelectual. Tea Ediciones, Madrid, 2013.