miércoles, 27 de agosto de 2025
COMO MEJORAR LA LECTURA

jueves, 3 de julio de 2025
COMO FOMENTAR LA INTENCIÓN COMUNICATIVA EN NIÑOS CON AUSENCIA DEL LENGUAJE
¿Cómo estimular la intención comunicativa en niños con ausencia del lenguaje?
Aumento del vocabulario, pragmática y uso funcional de la comunicación, el uso de pictogramas como formas alternativas de comunicación.
![]() |
Un niño no verbal es aquel que, a pesar de poder emitir sonidos o incluso algunas palabras, no utiliza el habla de manera funcional para comunicarse. |
- Ambiente propicio: Reduzca las distracciones, asegúrese de que el niño le mire a la cara y hable despacio y claro, usando frases cortas.
- Modelado: Los padres y cuidadores deben modelar un lenguaje rico y variado, utilizando palabras y frases que los niños puedan aprender y usar.
- Utilice gestos, señalamientos y palabras para nombrar objetos y acciones, asociando el lenguaje con sus deseos y acciones.
- Oportunidades de elección: Ofrezca opciones para que el niño elija, lo que fomenta la respuesta y la expresión.
- Atención conjunta: Observe y responda a la atención del niño, comentando lo que está mirando o haciendo.
- Conversaciones significativas: Hablar con los niños sobre sus intereses, eventos pasados y el mundo que les rodea, utilizando un lenguaje variado y preciso, es fundamental.
- Hablar de diferentes temas, visitar nuevos lugares y participar en diversas actividades, expone a los niños a nuevas palabras y conceptos.
- Introducir sinónimos y palabras más complejas en las conversaciones, siempre explicándoles su significado, ayuda a enriquecer su vocabulario.
- Lectura: Leerles cuentos y libros de forma regular y discutir las historias y el vocabulario utilizado en ellos, ayuda a ampliar su conocimiento de palabras nuevas.
- Respuesta a intentos: Valide y refuerce todos los intentos de comunicación, incluso si son gestos o sonidos, y responde con frases claras y coherentes.
- Empatía: Póngase en el lugar del niño, interprete sus señales y responda a sus necesidades, mostrándole que sus intentos de comunicación son escuchados.
- Juego: Utilice juguetes favoritos y actividades lúdicas para generar situaciones de comunicación.
- Incorporar juegos como rimas, trabalenguas y canciones puede hacer que el aprendizaje del vocabulario sea divertido y atractivo.
- Utilizar juegos de mesa, videojuegos y otras actividades interactivas que requieran el uso de vocabulario, puede ser una forma divertida de aprendizaje.
- Canciones y cuentos: Cante canciones con palabras repetitivas y lea cuentos, señalando elementos y nombrándolos.
- Representación visual: Los pictogramas utilizan imágenes o símbolos para comunicar un mensaje.
- Facilidad de comprensión: Están diseñados para ser fácilmente entendidos por la mayoría de las personas, independientemente de su idioma o nivel educativo.
- Sencillez: Generalmente son simples y esquemáticos, lo que facilita su reconocimiento y memorización.
- Pictogramas figurativos: Representan objetos de manera realista o semi-realista.
- Pictogramas abstractos: Utilizan formas geométricas y símbolos para representar conceptos o ideas.
- Pictogramas de acciones: Muestran actividades o procesos.
- Pictogramas de objetos: Representan elementos físicos.
- Educación: Facilitar el aprendizaje de conceptos, especialmente para niños pequeños o personas con dificultades de aprendizaje.
- Señalización: Guiar a las personas en entornos públicos, como aeropuertos, estaciones de tren y hospitales.

viernes, 13 de junio de 2025
10 ACTIVIDADES EFECTIVAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INFANTIL
10 actividades efectivas y fáciles para estimular el desarrollo cerebral de los niños
7. Fomentar la independencia: fomente la autonomía de los niños motivándoles a realizar tareas y actividades cotidianas como ayudar a elegir la ropa, colaborar con la vestimenta, hacer mandados sencillos, guardar objetos, sacar la basura o lavar los trastos sucios.
9. Inteligencia emocional y desarrollo del auto concepto: Involucre a los niños en actividades que promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional y la autoestima. Cree una atmosfera tranquila y relajado hable con los niños sobre temas personales, por ejemplo pregúntele como le fue en el colegio, que fue lo que más disfrutó, que retos tuvo que enfrentar y como manejo las dificultades. Ayúdeles a identificar emociones y expresarlas de una manera adecuada.
Todas
estas actividades se pueden realizar dentro de un entorno escolar así como en
el hogar. Algunos expertos explican que es favorable que permitir que los niños
escojan libremente sus actividades según sus intereses y trabajen con
materiales concretos.

martes, 3 de octubre de 2023
Técnica “OEE” TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLODEL LENGUAJE
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLODEL LENGUAJE
- La imitación de los movimientos corporales con y sin objetos
- (Juegos de crianza)
- La imitación de los gestos comunicativos
- La imitación de acciones no verbales con cara y boca.
- La imitación de vocalizaciones (como un beso, chasquido de lengua, aachoo)
- La imitación de palabras exclamatorias (juh-oh, ow! Pow!
- Boom! Oops)
- la imitación de rutinas verbales como "¡Listo, listo!" y "ponlo",
- "Adiós con la mano"
- La imitación vocal de sonidos y palabras (juguetes musicales y/o canciones).
- O: Observar cómo el niño reacciona o envía mensajes, y objetos de interés.
- E: Esperar a dar al Niño la oportunidad de iniciar una interacción ya sea diciendo o haciendo algo.
- E: Escuchar cualquier cosa que el niño pueda decir.

viernes, 29 de septiembre de 2023
Autimo y problemas en la comunicacion social
Dificultades en la comunicación social asociadas al autismo.
Afectaciones de las dimensiones del lenguaje, falta de intención comunicativa, fallas en la comunicación social, pragmática y ecolalia.

viernes, 3 de febrero de 2023
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
Los trastornos del aprendizaje.
Por: Lic. César Ramos (Psicologo Clinico).
¿Qué son los trastornos del aprendizaje?
Trastorno especifico del aprendizaje:
Se entiende como trastorno especifico del aprendizaje a la dificultad en
el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas para la lectura,
la escritura y las matemáticas.
Dislexia.
Alexia.
Se conoce como alexia cuando existe una pérdida parcial o total luego de una lesión cerebral, cuando la habilidad para leer fuese adquirida previamente.
Afecta principalmente la:
·
Precisión en la lectura de palabras: lee de forma imprecisa o lenta y con esfuerzo (por ejemplo, leer en
silabas, leer palabras sueltas en voz alta con errores, leer de forma lenta y
vacilante, adivinar las palabras, dificulta para expresar bien las palabras).
·
Velocidad o fluidez de la lectura: no alcanza a leer el número de palabras en un lapso de tiempo de acuerdo
a lo esperado para su edad y nivel académico, es decir, el número de pobras que
puede leer en un minuto (P.P.M), es inferior al esperado para su edad.
·
Comprensión lectora: le cuesta comprender el significado de lo que está leyendo (por ejemplo,
puede leer un texto correctamente y con la velocidad apropiada pero no es capaz
de comprender la oración, sacar inferencias o descubrir el sentido profundo del
texto).
Disgrafia.
Agrafias.
Se conoce como agrafias cuando las dificultades en
la expresión escrita está asociada a un alteración o lesión cerebral, cuando
las habilidades para la expresión escrita han sido adquiridas previamente y
luego de la lesión ocurre una pérdida parcial o total de la habilidad.
Afecta principalmente la:
·
Corrección ortográfica: la mala ortografía implica una falla en la comunicación escrita
dificultando la comprensión del texto, confundir al lector o provoca una mala interpretación
de las ideas (por ejemplo, añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
·
Corrección gramatical y de la puntuación: cómeme muchos errores gramaticales o de puntuación que dificulta la compresión
del texto.
·
Claridad u organización de la expresión escrita: le cuesta organizar el párrafo adecuadamente, de tal modo que el orden
de las palabras vaya acorde con su significado.
Discalculia.
Acalculia.
Se conoce como acalculia cuando las dificultades
para el cálculo son el resultado de una alteración o lesión cerebral.
Afecta principalmente lashabilidades relacionadas con:
Sentido de los números: se refiere a la dificultad para comprender los números y agregarles un
significado,
comprender el significado de la igualdad y equivalencia, y efectuar operaciones matemáticas lo que implica una dificultad para emitir juicios matemáticos y
desarrollar estrategias para resolver problemas complejos.
·
Sentido de los números: se refiere a la dificultad para comprender los números y agregarles un
significado,
comprender el significado de la igualdad y equivalencia, y efectuar operaciones matemáticas lo que implica una dificultad para emitir juicios matemáticos y
desarrollar estrategias para resolver problemas complejos.
·
Memorización de operaciones aritméticas: la dificultad para recordar secuencias numéricas y operaciones.
·
Calculo correcto o fluido: implica
dificultad en la automatización de “hechos aritméticos”, así como la velocidad
de procesamiento.
·
Razonamiento matemático correcto: la dificultad para manejar y utilizar símbolos numéricos y relaciones matemáticas
básicas para resolver problemas complejos.
¿Cuáles son los procesos alterados en los trastornos
del aprendizaje y otros trastornos del neurodesarrollo?
La Inteligencia.
Comprende
una capacidad intelectual general por debajo del promedio en comparación con
sus iguales, que implica dificultades para usar el conocimiento previo y
aplicarlo a la solución de problemas así como dificultad para adaptarse y
enfrentar nuevas situación de forma ágil utilizando la información disponible
en el entorno inmediato.
La atención.
Implica
dificultades puntuales para mantener el foco de atención, permanecer alerta
durante tareas cognitivas complejas y seleccionar y procesar tan solo una parte
de toda la información.
La percepción.
Dificultades
para captar la realidad (hechos, sucesos, objetos, cambios) a través de los
sentidos, que implica dificultades para interpretar la información proveniente
del exterior e interior, de manera que tenga un significado para nosotros.
La memoria.
Se
relaciona con la dificultad para recibir, codificar, almacenar y recuperar la información,
que implica la dificultad para recordar información auditiva o visual.
¿Quién identifica los problemas de aprendizaje?
Los problemas o
trastornos de aprendizaje pueden ser observados por los padres, maestros,
cuidadores o personas en el entorno inmediato que están en contacto con el alumno,
que lo padece, incluso el mismo individuo puede percatarse de sus debilidades. Puede
que las dificultades en el aprendizaje desaparezcan por si solas, sin embargo
cuando estas persisten deben ser derivados a un profesional para una correcta evaluación
y diagnostico ya que de esto depende en gran medida la eficacia de la intervención.
Que es el apoyo psicoeducativo?

miércoles, 16 de junio de 2021
EL FUNCIONAMIENTO COGNTIVO
LAS FUNCIONES GOGNITIVAS
Un Abordaje Neuropsicologico de las Runciones Relacionadas a la Corteza Cerebral
Lenguaje, pensamiento, memoria, aprendizaje, percepción, reconocimiento visual, solución de problemas, creatividad, y toma de decisiones
Autor: César Ramos.
Neuropsicólogo Clínico.
ITB. intimo-tb.blogspot.com
- Percepción auditiva.
- Percepción del tamaño.
- ·Percepción figura-fondo.
- Percepción gustativa.
- Percepción olfativa.
- Percepción táctil.
- Percepción visoespacial.
- Atención sostenida.
- Atención selectiva.
- Atención alternante.
- Velocidad de procesamiento.
- Negligencia.
- Acalculia.
- Acalculia espacial.
- Acalculia primaria.
- Acalculia secundaria.
- Memoria autobiográfica.
- Memoria a corto plazo.
- Memoria a largo plazo.
- Memoria contextual.
- Memoria declarativa.
- Memoria de habilidades.
- Memoria de reconocimiento.
- Memoria de trabajo.
- Memoria ecoica.
- Memoria emocional.
- Memoria episódica.
- Memoria espacial.
- Memoria explícita.
- Memoria icónica.
- Memoria implícita.
- Memoria incidental.
- Memoria inmediata.
- Memoria lejana, remota o de largo plazo.
- Memoria no declarativa.
- Memoria procedimental.
- Memoria prospectiva.
- Memoria reciente.
- Memoria remota.
- Memoria secuencial.
- Memoria semántica.
- Memoria sensorial.
- Memoria temporal.
- Memoria topográfica
- Memoria verbal
- Memoria visual
- Expresión del lenguaje.
- Comprensión del lenguaje.
- Vocabulario.
- Denominación.
- Fluidez.
- Discriminación.
- Repetición.
- Escritura.
- Lectura.
- Personal.
- Temporal.
- Espacial.
- Movimientos organizados.
- Praxias ideomotoras.
- Praxias ideatorias.
- Praxias faciales.
- Praxias visoconstructivas.
- Memoria de trabajo.
- Planificación.
- Razonamiento.
- Flexibilidad cognitiva.
- Inhibición.
- Toma de decisiones.
- Estimación temporal.
- Ejecución dual.
- Multitarea.
