martes, 14 de noviembre de 2023

8 Recomendaciones de la OMS para cuidar tu salud mental.



8 Recomendaciones de la Organización Mundial de la salud OMS, para cuidar tu salud mental.

¿Qué recomienda la Organización Mundial de la Salud para cuidar nuestra salud mental?

Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. WhatsApp: 1 (809) 436-5792.

Salud mental:

La OMS, 2022. Define a la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”.

¿Que pone en riesgo nuestra salud mental?

De acuerdo con la OMS, 2022. La exposición a circunstancias sociales, las situaciones económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, entre ellas la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del entorno, aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud mental.

Los problemas de salud mental más comunes según la OMS, 2022, son la ansiedad y los trastornos depresivos los cuales en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de la COVID-19, otros problemas de salud mental incluyen: el trastorno bipolar, el trastorno por estrés postraumático, la esquizofrenia, trastornos de la conducta alimentaria, trastorno disruptivo y social y los trastornos del neurodesarrollo.

¿Qué puedes hacer para cuidar de tu salud mental?

La Organización Mundial de la Salud recomienda seguir estas 8 sugerencias para cuidar nuestra salud mental:
  1. Siga una rutina.
  2. Reduzca la exposición a noticias.
  3. Mantener el contacto social es importante.
  4. Evite el alcohol y las drogas.
  5. Controle el tiempo de pantalla.
  6. No abuse de los videojuegos.
  7. Utilice adecuadamente las redes sociales.
  8. Ayude a los demás.
A continuación analicemos estas emendaciones para ver cómo afectan positivamente a la calidad de nuestra salud mental.

La falta de rutina puede provocar una sensación de desorden, desorganización, inseguridad, incertidumbre y mal comportamiento, ya que no sabe qué hacer y en qué momento.

Si eres de aquellas personas a las que les agobian las noticias, es recomendable limitar el tiempo que pasas viendo noticias ya que estas pueden llegar a ser fuentes de ansiedad para ti.

Varios estudios apoyan la idea de que el mantener el contacto social y contar con un grupo de apoyo favorece la salud mental de las personas.

El consumo de sustancias psicotrópicas como el alcohol, drogas y algunos medicamentos pueden provocar problemas de salud mental que incluyen depresión, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático y esquizofrenia.

Al pasar muchas horas frente a la pantalla de un ordenador, un móvil u otro dispositivo electrónico puede sentir cansancio visual; sensación de arenilla, ardor, sequedad, enrojecimiento ocular, lagrimeo, visión borrosa e intolerancia a la luz.

“La adicción a los videojuegos consiste en el uso excesivo o compulsivo de videojuegos hasta el punto de interferir con la vida personal y las actividades diarias del sujeto que los utiliza”.

El uso inadecuado de las redes sociales se relacionan principalmente con el ciberacoso, sexting, mala o pérdida de productividad y la adicción a las compras electrónicas lo cual termina causando estragos en tu salud mental.

Los beneficios de ayudar a los demás pueden ser.
  • Aumenta el autoestima.
  • Disminuye los niveles de stress.
  • Te hace sentir útil.
  • Harás feliz a las personas que más lo necesitan.
  • Recibes más.
  • Tendrás más energía y serás más optimista.
  • Te convertirás en una persona más sociable.
  • Despierta la gratitud.
Fuentes:

Barrón López De Roda, A., & Sánchez Moreno, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(Número 1), 17–23. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7841

González-Mora, A., & Gómez-Vargas, M. (2023). Relaciones sociales y salud mental de madres, hijos e hijas migrantes en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (68), 140–167. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a7






viernes, 10 de noviembre de 2023

HABLEMOS DE SALUD EMOCIONAL

 



Hablemos de salud emocional.

Consejos para una salud emocional adecuad.


Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. Whatsapp: 1 (809) 436-5792.

Las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo ante cambios o estímulos que aparecen en nuestro entorno y en nosotros mismos, “Sentir es un privilegio y aprender a identificar y expresar nuestras emociones, nos ayudará a acercarnos a nosotros mismos y a quienes amamos”.

Los problemas emocionales son un desbalance neuroquímico que afecta nuestras percepciones y toma de decisiones, los trastornos emocionales son patrones de pensamiento y de conducta que alteran el funcionamiento de una persona y su equilibrio psicológico, los síntomas de los problemas emocionales pueden incluir inseguridad emocional, estados eufóricos, falta de manejo emocional, tristeza e incapacidad para separar las diferentes áreas de la vida.

Consejos para una salud emocional adecuad.
  1. Alimentar la mente de manera positiva.
  2. Llevar una alimentación sana y equilibrada.
  3. Aprender a organizar y administrar el tiempo.
  4. Vivir en el presente.
  5. Aprender a relajarse.
  6. Tener buenos hábitos de sueño.
  7. Realizar actividad física.
  8. Disfrutar de la compañía de seres queridos y conocer gente nueva.
Participa de actividades y programas que promuevan una salud emocional adecuada, aprende a manejar tus estados emocionales, aprende a reconocer las emociones propias y las de los demás y aprende a actuar en pro de desarrollar relaciones sanas con tus seres amados, si te gustó este post, sígueme para más consejos de salud; puedes encontrarme en Facebook e Instagram como @cesarramos o escribir al correo electrónico cesarramos77@hotmail.com.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Metodo ABA. Los problemas de conducta y el autismo

 



PROBLEMAS DE CONDUCTA Y AUTISMO


Metodo ABA

Objetivos Instruccionales para Niños que Tienen Autismo de (Gilliam).
¿Son las conductas repetitivas una señal de que mi hijo o hija tenga autismo?
¿Se pueden reducir o eliminar las conductas estereotipadas?



Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. Whatsapp: 1 (809) 436-5792.

Autismo.


En la Clasificación diagnóstica de los trastornos mentales DSM-5-TR, publicada en 22 se continúa hablando del Trastorno del Espectro Autista (TEA) pero bajo el acápite “Desorden del Espectro Autista” por lo que algunos podrían utilizar uno u otro termino para referirse a la misma condición como al hablar de los trastornos del neurodesarrollo como categoría general para referirse a cualquiera de los trastornos por debajo de dicha categoría como los trastornos del lenguaje, la discapacidad intelectual o el espectro del autismo.

Las principales características del trastorno del espectro autista son el deterioro persistente de la comunicación social recíproca y la interacción social, patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos. Los síntomas suelen aparecer en las primeras fases del desarrollo y “abarca los trastornos anteriormente denominados autismo infantil temprano, autismo infantil, autismo de Kanner, autismo de alto funcionamiento, autismo atípico, trastorno generalizado del desarrollo no especificado, trastorno desintegrativo infantil y trastorno de Asperger”.

Como ya hemos visto, las principales áreas de afectación del TEA se relacionan con dificultades en la comunicación social, la interacción social y las conductas estereotipadas. Ya anteriormente publicamos otro artículo enfocado a las dificultades en la comunicación “Autismo y problemas en la comunicación social” en el que se hace referencia a las dificultades en la comunicación social asociadas al autismo, donde abordamos las dimensiones del lenguaje comprensivo-expresivo y sus principales afectaciones dentro del autismo https://intimo-tb.blogspot.com/2023/09/autimos-y-problemas-en-la-comunicacion.html, así como herramientas de intervención https://intimo-tb.blogspot.com/2023/10/tecnica-oee-tecnicas-de-intervencion.html. Por lo tanto en esta ocasión hablaremos concretamente del aspecto conductual.

Conductas restrictivas y estereotipadas en el autismo:

El comportamiento de las personas con TEA se suele caracterizar por mostrar patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, así como de intereses o actividades e incluyen movimientos motores estereotipados o repetitivos.

Los comportamientos estereotipados o repetitivos incluyen estereotipias motoras simples como aleteo de manos, chasquear los dedos, también incluye el uso repetitivo de objetos como alienar los juguetes o hacer girar partes de objetos, además de tener un habla repetitiva como la ecolalia, temer la necesidad de cumplir rutinas, resistencia al cambio, insistencia en el cumplimiento de las reglas o patrones ritualizados de conducta, mostrar intereses muy restringidos y fijos, hiper o hiporreactividad a la información sensorial a los sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación por las luces u objetos que giran y restricciones alimentarias.

James E. Guillam ofrece un guía de “objetivos instruccionales para niños que tienen Autismo” en la que aparece una lista comportamientos característicos de personas con TEA y que sirven para la elaboración de planes de intervención, claro, tomando en consideración varios aspectos como la edad, el género y la severidad de los problemas.

  1. Evita establecer contacto visual; desvía la vista cuando hay contacto visual.
  2. Mira fijamente las manos, objetos o artículos del entorno por al menos 5 segundos.
  3. Mueve los dedos rápidamente enfrente de los ojos por periodos de 5 segundos o más.
  4. Come comidas específicas o rechaza alguna comida que la mayoría de las personas comerían.
  5. Lame, prueba o intenta comer objetos no comestibles (por ejemplo: la mano de una persona, juguetes, libros).
  6. Olfatea objetos (por ejemplo: juguetes, la mano de una persona, el cabello).
  7. Gira y da vuelta en círculo.
  8. Gira objetos que no están diseñados para girar (por ejemplo: platos, tazas, vasos).
  9. Se mueve de un lado al otro mientras se está sentado o parado.
  10. Se mueve rápidamente con movimientos bruscos cuando se va de un lugar a otro.
  11. Brinca (por ejemplo: camina en puntillas).
  12. Aletea las manos o los dedos enfrente de la cara o hacia los lados.
  13. Hace sonidos chillantes (por ejemplo: iiii-iiii-iiii-iiii) u otras vocalizaciones de auto estimulación.
  14. · Se abofetea, golpea o muerde a sí mismo o intenta lastimarse de otra manera.
Si su hijo o hija presenta varias de estas características comportamentales junto con dificultades en la comunicación social y la interacción social, lo más conveniente es consultar con un profesional para realizar una evaluación adecuada y su respectivo diagnostico así como comenzar la intervención.

Con respecto a la intervención del autismo y refiriéndonos específicamente a la intervención de la conducta debemos señalar que lo más apropiado es realizar una intervención integral y multidisciplinar en donde se intervenga la esfera socioemocional y conductual así como el habla, el lenguaje y la comunicación social. Una de las herramientas útiles para abordar a las personas con TEA es la terapia conductual. Debido a su eficacia en el tratamiento del Autismo, la terapia conductual ofrece técnicas de modificación de conducta que incluyen entre otras técnicas el refuerzo positivo, el moldeamiento, la extinción, la instrucción guiada, el encadenamiento etc., para instaurar y extinguir comportamientos, creando y modificando hábitos, propiciar la intención comunicativa y la interacción social.

Método ABA y autismo.

El análisis funcional de la conducta o método ABA (applied behavior analysis) por sus siglas en ingles es una herramienta de intervención conductual desarrollada por Ivar Lovaas, este fue un psicólogo clínico al que se le considera uno de los padres de la terapia para el autismo. Gracias a esta herramienta terapéutica las personas con TEA adquieren y desarrollan habilidades que facilitan su desarrollo y autonomía mejorando con esto su calidad de vida.

La modificación de la conducta en el autismo como el método ABA procura reducir comportamientos problemáticos y fomentar habilidades adaptativas como la interacción social, mejorar la respuesta emocional y fomentar el pensamiento abstracto.

Algunos objetivos a alcanzar dentro de la intervención conductual podrían ser:

Lograr establecer contacto visual y mantener el contacto visual por un periodo determinado. Una estrategia útil es colocar su cabeza a la altura del niño y llamar su atención, de ser necesario guiarle para que sostenga la mirada por un instante y luego reforzar su conducta, ofreciendo elogios o algún alimento que despierte su interés.

Reducir el mirar fijamente. Muchas personas con autismo suelen quedarse mirando fijamente hacia la nada y cuesta llamar su atención, es un reto llamar y captar su atención ya que no suelen responder cuan les llama, por lo que cuesta que comprendan y sigan instrucciones. En estos casos es útil intentar captar la atención del niño haciendo un llamado o guiándole si es necesario (por ejemplo utilizar un objeto que capte su atención y dirigirle hacia nosotros o hacia la dirección en el entorno a donde le queremos que mire), el objetivo aquí es lograr cambiar su foco de atención.

Aumentar el mirar a objetos, gente y eventos en el entorno. Es común que cuando se intenta hacer que el niño torne la mirada en una dirección, objeto o persona en el cuarto lo que hacemos es señalar al tiempo que damos indicaciones (atención conjunta), puede ser útil en un principio reforzar toda acción que suponga una respuesta por parte del niño como seguir con la mirada de forma parcial aumentando paulatinamente la complejidad de la tarea.

Otros objetos conductuales pueden ser:
  • Reducir el tronar los dedos frente a los ojos.
  • Aumentar los movimientos de manos apropiados.
  • Introducir otros alimentos al menú.
  • Evitar que se introduzca alimentos no comestibles en la boca o intente comerlos.
  • Aumentar el uso adecuado de los objetos.
  • Reducir el dar vueltas en círculo.
  • Estarse quieto en un lugar sin intentar corretear.
  • Aumentar el uso funcional de los objetos.
  • Entre otros.
Finalmente quiero agradecer tu atención, esperando que este contenido sea de mucha utilidad para ti y sugerirte leer el artículo sobre las dificultades del lenguaje y la comunicación asociada a este tema así como el tema sobre los problemas de interacción social que en conjunto forman esta trilogía. Si te gustó el contenido deja tu comentario y compártelo en tus redes sociales, si gustas puedes suscribirte a nuestro blog y formar parte de nuestra comunidad.

jueves, 12 de octubre de 2023

EL ENCUADRE

 



PSICOLOGIA CLINICA Y NEUROPSICOLOGIA CLINICA


PASOS PARA LA INTERVENCION PSICOLOGICA (EL ENCUADRE)


Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico, MA-Neuropsicología Clínica, Especialista en Psicometría.

Correo electronico: cesarramos77@hotmail.com.
WhatsaApp: 809/436/5792.

El encuadre en psicología se refiere al marco de referencia dentro del cual se lleva a cabo la terapia. Esto abarca factores como el formato de las sesiones, la duración y frecuencia de las mismas, así como las expectativas y responsabilidades tanto del paciente como del terapeuta. El propósito es establecer una estructura clara y efectiva para lograr los mejores resultados posibles en el tratamiento psicológico.


Formato:

Para ayudar a entender mejor este panorama veamos sus elementos de manera separada empezando por el “formato de las sesiones”. Cuando hablamos del formato hacemos referencia al contexto en el que se llevará a cabo la sesión (por ejemplo; una entrevista inicial para conocer el problema, una consulta de recopilación de información como lo es la historia clínica, una entrevista clínica diagnostica, una sesión de evaluación psicométrica, una entrega de resultados o una sesión de seguimiento), en todos estos casos puede que el contexto y el objetivo de la sesión varié, así como también puede que sea llevada cabo por mismo especialista o por diferentes profesionales en distintas ocasiones y contextos.

Una de las preguntas que hago con frecuencia a los estudiantes que me acompañan en la consulta como parte de su pasantía es la siguiente ¿Cuándo inicia el trabajo con el paciente? Muchos suelen responder que el trabajo con el paciente inicia cuando este se presenta a la consulta en busca de atención. En parte están en lo cierto sin embargo, es importante comprender que la formación profesional juega un papel crucial para que el formato de la sesión sea eficaz, es decir que dependiendo del tipo de servicio que se ofrece y al público al que está dirigido, sería apropiado definir el área de especialización profesional; neuropsicologo clínico, psicólogo clínico, psicometrísta, terapeuta con formación y experiencia en población infanto-juvenil, adultos jóvenes o adultos mayores, así como las patologías en las que está formado y a acumulado experiencia. Por lo que el trabajo con el paciente a nuestro entender comienza en el momento en que un estudiante emprende sus estudios universitarios con el propósito de lograr una especialización por lo que al momento de recibir a un paciente en consulta este puede enfrentar la situación de forma objetiva sin dejar mucho a la improvisación ya que conoce los protocolos a seguir en el contexto de una sesión.

Veamos a continuación vamos a realizar el siguiente ejercicio que consiste en leer la situación planteada y su contexto y seleccionar cual sería el profesional idóneo para cada caso:

Caso 1. Juan es un hombre de entre 30 años de edad y asiste a la consulta referido por el centro médico luego de recuperarse de un traumatismo craneoencefálico que dejo secuelas al nivel del funcionamiento cognitivo, entre los síntomas que presenta destacan la dificultad para recordar las cosas, concentrarse o tomar decisiones etc. El objetivo del referimiento es obtener un perfil neuropsicológico del paciente para determinar cuáles funciones se encuentran alteradas y cuales presentan alteraciones.

¿Qué especialista sería el más apropiado para este caso?

A. Un Psicólogo clínico con formación geriátrica.

B. Un Psicólogo clínico especializado en trastornos del neurodesarrollo.

C. Un Psicólogo clínico con formación infanto-juvenil.

D. Un Psicólogo clínico con formación en Neuropsicología.

Caso 2. Rosa es la madre de un niño de 3 años con sospecha de autismo, de acuerdo con las observaciones, el niño no habla, no socializa, no establece contacto visual, no responde al nombre, es selectivo con los alimentos, no juega con otros niños, no expresa sus necesidades, tiene dificultades para desarrollar las habilidades motrices y aun no tiene control de esfínteres. Al momento de la consulta el familiar presenta al profesional una carpeta con reportes de estudios realizas previamente entre los cuales esta una resonancia magnética reportando una dilatación de los ventrículos posteriores, adelgazamiento del cuerpo calloso y lesiones en las áreas occipitales, además de contar con un EEG anormal reportando actividad epiléptica en las regiones parieto-temporales de ambos hemisferios.

¿Qué especialista sería el más apropiado para este caso?

A. Un Psicólogo clínico con formación geriátrica.

B. Un Psicólogo clínico especializado en trastornos del neurodesarrollo.

C. Un Psicólogo clínico con formación infanto-juvenil.

D. Un Psicólogo clínico con formación en Neuropsicología.

Caso 3. Andrea es una adolescente de 14 años de edad que llega a la consulta acompañada por sus padres luego de que esta intentase quitarse la vida, entre las observaciones destaca el hecho de que hace aproximadamente 6 meses previo a la consulta y sin motivo aparente la joven empezó a mostrar un cambio en su comportamiento, se le notó reservada y distante, se encerraba en su habitación, empezó a descuidar su apariencia, lloraba frecuentemente, se irritaba y se quejaba de malestar físico, su cuadro fue agravándose hasta el punto de que en la actualidad intentara quitarse la vida por lo que fue referida de inmediato a un centro de salud mental.

¿Qué especialista sería el más apropiado para este caso?

A. Un Psicólogo clínico con formación geriátrica.

B. Un Psicólogo clínico especializado en trastornos del neurodesarrollo.

C. Un Psicólogo clínico con formación infanto-juvenil.

D. Un Psicólogo clínico con formación en Neuropsicología.

Caso 4. Roberto es un hombre adulto de 67 años que siempre se caracterizó por ser vigoroso, gozando además de buena salud mental, hace poco tiempo don Roberto fue encontrado vagando por las calles de su comunidad., sus conocidos y familiares quedaron sorprendidos al contemplar el nivel deterioro en el que se encontraba, por lo que inmediatamente contactaron sus hijos quienes lo llevaron a un centro de salud, después de varios estudios e intervenciones, un psiquiatra determino que el señor sufría de una demencia del lóbulo frontal y lo refiere a evaluación con el objetivo de valorar el impacto de la enfermedad sobre su funcionamiento cognitivo y desarrollar un plan de intervención.

¿Qué especialista sería el más apropiado para este caso?

A. Un Psicólogo clínico con formación geriátrica.

B. Un Psicólogo clínico especializado en trastornos del neurodesarrollo.

C. Un Psicólogo clínico con formación infanto-juvenil.

D. Un Psicólogo clínico con formación en Neuropsicología.

Como hemos podido observar puede que resulte más favorable en alguno de los casos que el paciente sea atendido por un psicólogo clínico con conocimientos de neuropsicología, con formación geriátrica o experiencia en población infanto-juvenil con conocimiento de los trastornos del neurodesarrollo.

Otro aspecto a considerar dentro de este formato es el tipo de establecimiento en el que se lleva a cabo la intervención “sesiones”, es un consultorio privado o un centro multidisciplinar. Los grandes centros suelen tener muchos protocolos y burocracias que giran en torno a las consultas con los pacientes, por otro lado un psicólogo en una práctica privada suele tener protocolos más sencillos y menos burocráticos a la hora de brindar atención a los clientes.

"Si caminas solo, irás más rápido; si caminas acompañado, llegarás más lejos". Proverbio chino.

Un psicólogo en su consulta privada puede hacer las cosas en menos tiempo, sin embargo se verá limitado en cuando a la profundización y alcance de la intervención al carecer del punto de vista de otros profesionales cuando han evaluado al paciente y reportan a su vez lo que pueden observar en sus respectivas áreas y hacen sus recomendaciones.

Duración y frecuencia:

La evaluación clínica se refiere al proceso de recopilar información sobre el paciente para ayudar al diagnóstico y tratamiento. Esto puede incluir entrevistas, pruebas psicológicas y observación del comportamiento. El objetivo es tener una comprensión más profunda de los síntomas y problemas del paciente para poder proporcionar la mejor atención posible.

En este sentido puede que se requiera más o menos tiempo y de una mayor o menor frecuencia atendiendo al tipo de intervención y las necesidades específicas del paciente. Por ejemplo, el tiempo de consulta aproximado aceptado en la mayoría de los lugares y establecimientos es de 45 minutos a 1 hora, sin embargo algunos procedimientos requieren de tiempo extra como lo es llenar un formulario de historia clínica que puede variar de 1 hora 20 minutos hasta 2 horas, o la psicometría que puede variar entre 2, 4, 6, 8 horas dependiendo de la batería de pruebas a aplicar, por lo que para cada una de estas actividades se pueden utilizar más de una sesión, también debemos mencionar las sesiones de seguimiento que dependiendo de las necesidades específicas y propuesta de intervención pueden variar entre 10, 18, 20 antes de una revaluación.

Otra de las preguntas que comparto con los estudiantes que me visitan es ¿Cuándo termina el trabajo con el paciente? Algunos aciertan a decir que el término de la intervención no está definido ya que algunos pacientes pueden ser dado de alta en un tiempo corto y otros necesitaran de un siguiente constante. Algunos pacientes irán a consulta interesados en obtener un informe de evaluación por ejemplo para la escuela, otros irán interesados en recibir terapia por lo que para algunos será un proceso corto y en otros el clínico se convertirá en su psicólogo de cabecera.

Expectativas y responsabilidades:

Otro aspecto importante del encuadre se reviere a las expectativas y las responsabilidades de los clientes y el mismo profesional dentro del contexto terapéutico. Por lo que se debe dejar bien establecido todo lo relativo a la evaluación e intervención como el propósito de la evaluación, los procesos y procedimientos a los que el paciente será sometido y lo que va a obtener al finalizar la intervención, en cuyo caso ambos quedan de acuerdo. Aquí entra en juego el aspecto legal y ético del proceso en el cual se formaliza la intervención utilizando algunos acuerdos como: el consentimiento, el acurdo de confidencialidad, el consentimiento informado de divulgación de información, el acuerdo terapéutico etc.

El consentimiento informado en la evaluación psicológica se refiere al proceso mediante el cual se obtiene la aprobación del paciente para participar en la evaluación. Esto incluye brindar información clara y detallada sobre el propósito y procedimientos de la evaluación, los riesgos y beneficios asociados, así como asegurar que el paciente tenga capacidad legal para prestar su consentimiento. El objetivo es garantizar que el proceso de evaluación sea ético y respetuoso hacia los derechos del paciente.

El acuerdo de confidencialidad establece que la información ofrecida por parte del paciente o sus familiares dentro del contexto de la intervención es de carácter confidencial y el profesional tiene la responsabilidad de salvaguardar dicha información.

El acuerdo informado de divulgación de información hace referencia a la autorización que otorga el paciente o sus familiares (tutor legal) de que la información (por ejemplo, el informe) pueda ser entregado a una empresa o centro de estudio, en su defecto el informe de dicha evaluación será entregado al paciente o tutor legal exclusivamente.

El acuerdo terapéutico es otro tipo de consentimiento en el cual el paciente o los familiares aceptan la condición del paciente y están de acuerdo con la intervención propuesta por el profesional comprometiéndose a asistir a las sesiones de terapia en el tiempo y la frecuencia establecidos.

Existen otros tipo de acuerdos o concernientes que pueden ser aplicados para garantizar un buen resultados dentro del contexto de las intervenciones (sesiones). Por el momento no profundizaremos al respecto ya que el objetivo principal de este artículo es ofrecer un panorama general del encuadre dentro del contexto de la psicología, lo cual es de suma importancia comprender para ofrecer un servicio profesional y de calidad.

Podemos concluir diciendo entonces que conocer el encuadre resulta ventajoso para nuestro trabajo como profesionales de la psicología, entender el formato desde la estructura y disposición de un establecimiento, la formación profesional y la población hacia la que va dirigido el servicio que ofrecemos, determinar la duración de las sesiones y la frecuencia con se llevara a cabo, además de poner sobre el tapete toda la información relevante para dejar por sentado el objetivo de las sesiones y abordar los aspectos éticos como la realización de acuerdos y consentimientos que garanticen la satisfacción de los clientes al mismo tiempo que protege el trabajo profesional. Si la información ofrecida en este artículo te resultó útil, comenta y compártelo con otros estudiantes para contribuir a su formación como profesionales.