martes, 3 de octubre de 2023

Técnica “OEE” TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLODEL LENGUAJE

 



TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLODEL LENGUAJE

Técnica “OEE”. O: Observar cómo el niño reacciona o envía mensajes, E: Esperar a dar al Niño la oportunidad de iniciar una interacción, E: Escuchar cualquier cosa que el niño pueda decir.

Por: Licda. Yosary Montilla, Psicóloga Clínica, Terapeuta del Habla y el Lenguaje..

El lenguaje es la capacidad lingüística que implica varios aspectos; aspectos cognitivos, social-afectivo, auditivo y motor. El dominio del desarrollo de las habilidades del lenguaje es el medio por el cual un niño se comunica, sin embargo existen normas en el desarrollo, un orden cronológico (que en ocasiones puede variar el orden) para desarrollar los fundamentos del lenguaje.


Para que el desarrollo del lenguaje expresivo pueda llevarse acabo, primero debe desarrollarse gran parte de

Las habilidades de la comunicación, estás son:
  1. La imitación de los movimientos corporales con y sin objetos
  2. (Juegos de crianza)
  3. La imitación de los gestos comunicativos
  4. La imitación de acciones no verbales con cara y boca.
  5. La imitación de vocalizaciones (como un beso, chasquido de lengua, aachoo)
  6. La imitación de palabras exclamatorias (juh-oh, ow! Pow!
  7. Boom! Oops)
  8. la imitación de rutinas verbales como "¡Listo, listo!" y "ponlo",
  9. "Adiós con la mano"
  10. La imitación vocal de sonidos y palabras (juguetes musicales y/o canciones).
¿Qué técnicas podemos utilizar para la intervención del desarrollo del lenguaje?

Es cierto que existen múltiples técnicas. En este apartado de mostraré algunas que te ayudarán a la hora de intervenir al niño en casa, escuela o en la terapia.

Antes de aplicar una estrategia de intervención, se debe poner en práctica la técnica “OEE”:
  • O: Observar cómo el niño reacciona o envía mensajes, y objetos de interés.
  • E: Esperar a dar al Niño la oportunidad de iniciar una interacción ya sea diciendo o haciendo algo.
  • E: Escuchar cualquier cosa que el niño pueda decir.
Está técnica permitirá que el niño comience a mostrar confianza hacia la persona que intenta interactuar con él y las estrategias del lenguaje se llevarán acabo de una manera más eficientes.

¿Qué estrategias podemos utilizar?

Mención/Mencionar:

Haga muchas menciones de las palabras objetivos durante sus rutinas diarias para que el niño escuche los nombres a menudo. Mientras los niños aprenden lenguaje, es mejor darles los nombres de las palabras, en lugar de preguntar "¿Qué es eso?", ya que es posible que no tengan el lenguaje necesario para responder.

Comentar:

Hable sobre lo que usted y/o el niño están haciendo, mirando, jugando, tocando, comiendo, etc. Use frases gramaticales cortas y repita palabras clave. No hay ninguna expectativa de que el niño le responda o le copie; en cambio, el objetivo es que escuche mucho lenguaje para acompañar su juego/acciones, etc.

Opciones:

Ofrecer opciones alienta al niño a interactuar y usar palabras, en lugar de responder sí/no o no responder en absoluto.

Es beneficioso hacer elecciones visuales cuando sea posible; muéstrele al niño las dos opciones y manténgalas arriba mientras nombra a cada una. Deje el niño responda con señalamientos, palabras, sonidos o gestos, luego nombre el elemento que ha elegido claramente.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Autimo y problemas en la comunicacion social

 


Dificultades en la comunicación social asociadas al autismo.

Afectaciones de las dimensiones del lenguaje, falta de intención comunicativa, fallas en la comunicación social, pragmática y ecolalia.


Escrito por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico, MA- Neuropsicólogo Clínico, Especialista en Psicometría, Terapeuta Conductual.

Introducción:

Hola, mi nombre es César Ramos y son Neuropsicólogo Clínico, con experiencia en la evaluación y diagnóstico de los diferentes trastornos del neurodesarrollo incluyendo al autismo, mi trabajo consiste en evaluar y diseñar planes de intervención acorde a las necesidades de los pacientes, así como hacer evaluaciones de seguimiento periódicas, como terapeuta he tenido la oportunidad de trabajar con innumerables pacientes y sus padres a los cuales debo orientar sobre diferentes problemas y sus posibles causas. Uno de los temas comunes se relaciona a problemas en la comunicación que en el caso del TEA no necesariamente debe ser un problema del lenguaje y por tanto requiere de otras intervenciones, por estas y otras razones he decidido compartir este tema con el propósito de orientar y capacitar a otros colegas, estudiantes o padres interesados.

Al hablar de autismo, pensamos en tres aspectos relacionados a este; fallas en la comunicación, interacción social y conductas estereotipadas. El lenguaje por su parte es una función cognitiva compleja formada por amplios procesos y que se pueden ver afectados por diferentes razones; se da por entendido que el lenguaje tiene dos dimensiones (comprensión - expresión), el lenguaje está estrechamente ligado a áreas del cerebro responsables de la comprensión “Área de Wernike” y expresión “Área de Broca” y en la mayoría de la población se encuentra en el hemisferio izquierdo, envolviendo una serie de procesos relacionados a las habilidades comunicativas como la memoria, la atención y la articulación. En las personas con autismo observamos desde una ausencia total del lenguaje, un nivel de lenguaje por debajo de lo esperado para su edad, hasta los problemas relacionados con la pragmática, la ecolalia, las estereotipias verbales y el lenguaje idiosincrático que te presentare a continuación.

Autismo:

Un deterioro de persistente de la comunicación social recíproca y la interacción social, además de patrones de conducta, intereses o actividades restrictivas y repetitivas son los síntomas que caracterizan el trastorno del espectro autista. Estos síntomas o dificultades suelen aparecer en las primeras fases del desarrollo o pueden aparecer durante el trascurso de la infancia. En este artículo nos enfocaremos en uno sus aspectos, hablando específicamente sobre los problemas del lenguaje relacionados a la comunicación.

El lenguaje.

Se conoce al lenguaje como una capacidad propia de los humanos para expresar pensamientos y sentimientos a través de las palabras, para lo cual utiliza un sistema de signos con significados que son utilizados por una comunidad para comunicarse de forma oral o escrita.

Dimensiones del lenguaje

La habilidad del lenguaje posee dos dimensiones; “comprensivo y expresivo”.

La comprensiones del lenguaje facilita el entendimiento del entorno que rodea al sujeto, la interpretación de los sonidos, imágenes y percepciones sensoriales a las cuales se les atribuye un significado coherente, así si el niño en las primeras fases del desarrollo reconoce la voz de los padres y las diferencia del sonido ambiental que produce un dispositivo electrónico o el ladrido de un perro, del mismo modo aprende a diferenciar un voz tranquilizadora de una amenazante, también es capaz de atribuir significados a las expresiones físicas y gestos como cuando se le presenta un gesto de que se le va a levantar y en respuesta este alza los brazos, así también a medida que crece comienza a atribuir significados a los estímulos del entorno como las señales hechas por el adulto en un contexto determinado como cuando el adulto se toca los labios para iniciar silencio, hace un gesto de aprobación con los dedos o señala en una dirección para indicar que debe encontrar un objeto, las señales o letreros en el entorno o las etiquetas de los productos ayudan a identificar funciones o sugerir acciones como los pictogramas, un abrazo, un apretón de manos o tocar la espalda o acariciar el pelo del niño puede interpretarse como una expresión de afecto.

La comprensión de estos símbolos y señales depende mucho de otros procesos cognitivos como la memoria y la atención; a la memoria se le entiende como la capacidad de recibir, procesar, almacenar y recuperar información para utilizarla, los procesos atencionales facilita y fortalecen el recuerdo. Cuando una persona escucha lo que ocurre a su alrededor como los sonidos o las voces está utilizando la atención auditiva por eso es capaz de reconocer los sonidos, diferenciar las voces y atribuirle el significado resultante del aprendizaje, cual mira la cara del hablante, sigue un objeto que se mueve o presta atención los gestos hechos por un adulto está poniendo en práctica la atención visual por lo que es capaz de reconocer un gesto, imagen o símbolo previamente almacenado en la memoria para otorgarle un significado y actuar en consecuencia. A las personas con autismo les cuesta reconocer e interpretar estas señales, por tanto no suelen responder apropiadamente a su entorno, cuando el niño no responde al llamado por su nombre, no establece contacto visual y no sigue las señales hecha por el adulto cuando este intenta hacer una indicación está inhabilitando estos procesos por tanto en lo adelante le costara entender el significado de las palabras, gestos o señales del entorno, por esto uno de los retos que tienen tanto los especialistas como los padres es poder estimular y activar estos procesos cognitivos como lograr que responda cuando se le habla o mire a los ojos del hablante mientras interactúan.

La otra dimensión del lenguaje hace referencia a la expresión del lenguaje en cuyo caso depende en gran medida de la primera (comprensión), hace referencia al uso de los signos propios de una comunidad para comunicar ideas, sentientes, necesidades, deseos etc. Muchas personas con autismo tienen un nivel de lenguaje apropiado a su edad de desarrollo pero no tienen intención comunicativa, donde entra en juego la pragmática es decir la relación entre las personas y el contexto en el que se produce esta interacción; muchos niños con autismo suelen señalar para indicar lo que quieren, utilizar las manos del adulto para alcanzar un objeto y en otros casos son totalmente inexpresivos por lo que los adultos intentan adivinar sus intenciones; imaginemos una situación relacionada al uso del agua, el niño señala un recipiente con agua, lo cual puede significar que tiene sed, se quiere bañar, se orinó, quiere hacer burbujas, o está tratando de decir que hay agua derramada, en cuyo caso los padres actúan de acuerdo a lo que ellos interpretan. Ocurre que los cuando estos niños se encuentran en entornos diferentes al hogar como la escuela o la guardería les cuesta adaptarse porque las personas quizás con sienta experiencia desconocen su forma de comunicarse, aunque con el tiempo empiecen a seguirle el ritmo.

Cerebro y lenguaje:

Estas funciones del lenguaje están sujetas a estructuras cerebrales tales como el área conocida como área de Wernike ubicada en el lóbulo temporal izquierdo responsable de la compresión del lenguaje y el área de Broca ubicada en el lóbulo frontal izquierdo responsable del lenguaje expresivo, la función del leguaje está relacionada a la dominancia lateral del cerebro en un 95% de las personas diestras se encuentra localizada en el hemisferio izquierdo. Cuando existe un daño causado a estas áreas estas pueden verse afectadas y por lo tanto afectar el desarrollo del lenguaje independientemente de la condición de autismo. La epilepsia, el daño cerebral, los problemas auditivos o problemas de articulación pueden afectar la función del lenguaje.

Dificultades del lenguaje asociadas al autismo.

Algunas de las manifestaciones más comunes que encontramos en el autismo son:

· Una afectación de las dimensiones del lenguaje en cuando a uso, el contenido y la forma del lenguaje.

· Falta de una intensión comunicativa, es decir que el niño no dirige las verbalizaciones hacia los demás, ni intenta comunicar sus necesidades.

· El niño tiene un nivel de lenguaje limitado para la edad de desarrollo.

· Existe una ausencia del lenguaje.

· Se observan fallas en el uso del lenguaje verbal y no verbal durante las interacciones sociales.

· Existen alteraciones fono-articulatorias, omite, sustituye fonemas, le cuesta pronunciar las palabras lo que dificultad la claridad del habla.

· Se observan dificultades en el uso de la pragmática, el uso del lenguaje no se ajusta al contexto.

Otras manifestaciones o dificultades del lenguaje comunes en el autismo son: la ecolalia, las estereotipias verbales y Lenguaje idiosincrásico.

Ecolalia: este es un trastorno del habla que consiste en repetir involuntariamente e inconscientemente las palabras o frases; se observa cuando el niño repite en vez de responder a una pregunta, repite trozos de una conversación, parte de canciones etc. La palabra ecolalia viene del latín: lalia: hablar, Eco: repetir”

Hay varios tipos de ecolalia:

· Ecolalia inmediata: la repetición se produce instantáneamente.

· Ecolalia diferida: la repetición se da más tarde (incluye palabras o frases que escuchó hace horas, meses, años).

· Ecolalia exacta: la repetición es igual a la emisión del lenguaje que escuchó.

· Ecolalia reducida: el paciente reduce o simplifica una frase a una palabra, por ejemplo, escuchó: “Vamos a ir al parque “y repite “parque”.

· Ecolalia de autoinstrucción: El niño la usa para regularse en situaciones de ansiedad, para calmar emociones.

Estereotipias verbales:

Las estereotipias verbales son sonidos, sílabas o conjunto de palabras que la persona emite repetidamente cuando intenta articular el lenguaje en cualquier situación comunicativa. Una estereotipia, por ejemplo, puede ser la repetición de una sílaba: “co, co, co…”, o un sonido “sss…, sss…”.

Lenguaje idiosincrásico:

Uso idiosincrásico del lenguaje, nombrar de forma graciosa o diferente a objetos comunes (Ejemplo: máquina quemadora a la tostadora, lengua cansada en vez de decir estoy cansado de hablar).

Qué tipo de intervención podemos hacer para tratar estas dificultades:

Lo primero que se debe hacer es realizar una evaluación apropiada para identificar posibles afectaciones de las principales áreas del desarrollo y el comportamiento adaptativo, así como descartar la sintomatología asociada al autismo para realizar un diagnóstico diferencial.

También es importante realizar una evaluación adecuada del lenguaje y sus dimensiones, identificar la problemática y sus posibles causas para diseñar un plan de intervención apropiada.

Obtener un perfil neurológico con el propósito de identificar daños o disfunciones de las áreas asociadas al lenguaje, causadas por alteraciones de la estructura cerebral, epilepsia o traumatismos.

Realizar un perfil médico para descartar problemas auditivos o de los músculos responsables de la articulación etc.

Al hablar con estos niños debemos procurar captar su atención, hacer contacto visual, provocar la intención comunicativa etc., a través de la terapia y las actividades lúdicas.

lunes, 12 de junio de 2023

LA PARALISIS CEREBRAL (PCA, PCI, PC)

La paralis cerebral no es una enfermedad

La paralis cerebral es una condición secundaria a una lesión del sistema nervioso que afecta los movimientos del cuerpo, la coordinación y el tono muscular, pudiendo tener su origen antes del nacimiento, durante el parto y despues del nacimiento.

Parálisis cerebral espástica. Este tipo es la forma más común del trastorno. Las personas con parálisis cerebral espástica tienen los músculos rígidos, lo que causa movimientos abruptos o repetidos.

Parálisis cerebral discinética. Este tipo implica movimientos lentos y abruptos incontrolables de manos, pies, brazos o piernas.

Parálisis cerebral atáxica. Esta forma del trastorno afecta el equilibrio y la percepción de la profundidad.

Tipos mixtos. Este tipo de parálisis cerebral incluye una mezcla de síntomas de los otros tipos.

Sintomas

Las personas con paralis cerebral pueden sufrir:

Muscular: dificultad para caminar, acortamiento permanente del músculo, dificultad para mover el cuerpo, músculos rígidos, problemas de coordinación, reflejos hiperactivos, rigidez muscular, debilidad muscular, espasmos musculares, movimientos involuntarios o parálisis de un lado del cuerpo.

Desarrollo: crecimiento lento, discapacidad de aprendizaje, retraso del desarrollo o retraso del habla en un niño.

Habla: tartamudez o trastorno del habla.

También comunes: andar espástico, babeo, convulsiones, deformidad física, dificultad para tragar, escape de orina, estreñimiento, marcha en tijeras, parálisis, pérdida de la audición, rechinamiento de dientes, temblor o dificultad para levantar el pie.

Tratamiento

No existe una cura para la parálisis cerebral. Sin embargo, hay muchas opciones de tratamientos que pueden ayudar a mejorar el desempeño diario de los niños y adultos que la padecen, estos pueden requerir cuidados a largo plazo con un equipo de atención multidisciplinario.

Las opciones de tratamiento pueden incluir medicamentos, terapias, procedimientos quirúrgicos y otros tratamientos según sea necesario.

Lic. César Ramos, Neuropsicólogo Clínico. 
Intimo-tb.blogspot.com 
ITB

viernes, 14 de abril de 2023

Discapacidad Intelectual

 Discapacidad intelectual

Lo que usted debe saber sobre la Discapacidad Intelectual o Trastorno del desarrollo intelectual


Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico.

ITB. Intimo-tb.blogspot.com

Introducción:

La discapacidad intelectual es un trastorno que empieza a manifestarse en las primeras fases del desarrollo, caracterizada por un funcionamiento intelectual limitado, así como limitaciones del comportamiento adaptativo, puede ser causada por una lesión cerebral, enfermedad o un problema en el sistema nervioso. Las dos características principales para el diagnóstico de un trastorno del desarrollo intelectual son:

·         CI bajo.

·         Dificultades en el comportamiento adaptativo.

Las dos características principales de la discapacidad intelectuales son la evidencia de un coeficiente intelectual bajo (CI bajo), evidenciado mediante la aplicación de pruebas de inteligencia estandarizadas y dificultades en el comportamiento adaptativo, aunque la capacidad intelectual es un factor determinante, en la actualidad se hace más énfasis a aspectos relacionados a la capacidad de adaptación y funcionalidad que al CI.

Capacidad intelectual limitada.

Las deficiencias a nivel cognitivo implican limitaciones en las funciones intelectuales que incluyen el razonamiento, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, el juicio, la planeación, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, estas dificultades deben ser confirmadas a través de una evaluación clínica y la aplicación de pruebas estandarizadas. Entre las pruebas de inteligencia más destacadas en la actualidad, se encuentran las Escalas de Inteligencia de Reynolds RIAS (Reynolds, C & Kamphaus, R. 2013), las Escalas de inteligencia de Wechsler; para niños el Wisc-5 (Wechsler, D. 2020) y para adultos el WAIS-4 (Wechsler, D. 2008), el Test de Inteligencia no Verbal TONI-4 (Brown, L. Sherbenov, R. & Johnsen, S. 2019), además de otras pruebas disponibles en el mercado las cuales sirven a propósitos diagnósticos.

Dificultades en el comportamiento adaptativo.

Las dificultades en el comportamiento adaptativo son comprendidas como un fracaso en cumplir los estándares tanto del desarrollo como socioculturales esperados para la edad del individuo respecto a su autonomía personal y su responsabilidad social, es decir que el nivel de funcionamiento de la persona está por debajo de lo esperado en una o más actividades de la vida diaria, como ser independiente en áreas como el hogar, la escuela, el trabajo o la comunidad, además de ser dependientes para satisfacer sus necesidades personales tales como vestirse, alimentarse, cuidar de su aseo personal etc.

Uno de los instrumentos que más se destaca por su correlación el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 (2014), es el Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa ABAS-3 (Oakland, T. 2015), el mismo consta de tres secciones o áreas de funcionamiento “dominios” (Conceptual, Social y Práctico), además existen otros instrumentos de evaluación como Escala de Diagnóstico de Conducta Adaptativa DABS (Tassé, M., et al 2021), y la Prueba de Exploración Cambridge para la Valoración de los Trastornos Mentales en Adultos con Síndrome de Down o con Discapacidad Intelectual CAMDEX-DS (Ball, S., et al 2013).

Dominio conceptual.

El nivel conceptual se refiere a las habilidades relacionadas al funcionamiento cognitivo como la comunicación, el funcionamiento pre-académico en niños y académico en niños mayores, adolescentes y adultos, además de la habilidad para autogestionarse.

En la etapa preescolar puede que no hayan diferencias conceptuales, pero, a partir de la edad escolar, la adolescencia y la adultez, pueden presentar dificultades para adquirir las habilidades académicas tales como la lecto-escritura, aritmética, el manejo efectivo del dinero y el tiempo, viéndose afectada su capacidad de atracción y funciones ejecutivas., estas habilidades pueden estar notablemente retrasadas en comparación con otras personas de su misma edad, en los niveles más severos de discapacidad, puede relacionarse a una pobre comprensión del lenguaje escrito o de conceptos relacionados con los números, cantidades, tiempo y dinero. En general, estos pueden necesitar desde poca ayuda hasta necesitar una ayuda significativa y constante por parte de los cuidadores.

Dominio social.

El nivel social se refiere a las habilidades relacionas con las relaciones interpersonales y el uso del tiempo libre. En comparación con otras personas de la misma edad, estos pueden ser inmaduros en las relaciones interpersonales, la comunicación, la conversación y el lenguaje, les puede costar interpretar las señales sociales, fallar en percibir el peligro o costarle regular sus emociones y comportamiento, dificultando su adaptación al entorno.

Dominio Práctico.

El nivel práctico incluye un grupo de habilidades instrumentales como el desarrollo de la motricidad, el desenvolvimiento dentro de la comunidad, el cuidado personal, el cuidado a la salud y actuar con seguridad, en el caso de los adultos, también incluye su inclusión en el contexto laboral.

En este nivel de funcionamiento, la persona puede que tenga un desenvolvimiento apropiado o necesitar de poca ayuda para la realización de ciertas tareas complejas relacionadas con la vida diaria, en cambio otros individuos pueden requierir de una mayor cantidad de ayuda para satisfacer los requerimientos del entorno. Las personas con discapacidad pueden necesitar ayuda para hacer compras, tomar el transporte, organizar el hogar, preparar alimentos, manejar finanzas, así como para tomar decisiones y participar en el entorno laboral.

 

Edad de inicio.

Las dificultades intelectuales y adaptativas deben manifestarse durante el periodo del desarrollo y pueden empezar a ser notorias al iniciar la escuela debido a que es cuando las exigencias del entorno superan a las habilidades del individuo y se comienza a sospechar de dificultades.

Niveles de gravedad.

La gravedad de las deficiencias en la discapacidad intelectual se hace de acuerdo al nivel de ayuda que necesita; leve cuando la ayuda es mínima, moderado cando requiere de más ayuda que la mínima, grave cuando requiere de mucho ayuda y profundo cuando requiere de una ayuda significativa y constante.

Discapacidad intelectual y comorbilidades.

La discapacidad intelectual puede estar asociada a una condición neurológica, genética u otro trastorno del neurodesarrollo. El Síndrome de Down, el Autismo, el TDAH, los trastornos del lenguaje y el aprendizaje pueden concurrir con un trastorno de desarrollo intelectual, también puede estar asociado a trastornos mentales, parálisis cerebral y epilepsia.

Intervención de personas con discapacidad intelectual.

La intervención de personas con discapacidad intelectual debe ser heterogenia, es decir que implique un abordaje multidisciplinar, dirigido principalmente a aumentar el nivel de funcionamiento de la persona dentro de su entorno, además de considerar la gravedad o nivel de la necesidad de ayuda y las comorbilidades.

La intervención puede incluir la rehabilitación neuropsicológica, la estimulación cognitiva, el apoyo psicoeducativo, intervención del habla y lenguaje, ocupacional, conductual, familiar, rehabilitación física etc.

Terapia del aprendizaje.

La discapacidad intelectual puede estar asociada a una condición neurológica e implicar una capacidad intelectual limitada y presentar problemas en el aprendizaje, una herramienta útil proveniente de la psicopedagogía; la terapia del aprendizaje y el apoyo psicoeducativo dependerá del nivel de dificultades/funcionalidad del sujeto implementando las herramientas de educación inclusiva para facilitar su aprendizaje, realizando una adaptación curricular cuando se requiere o haciendo acompañamiento.

Terapia conductual.

Debido a que la persona con discapacidad intelectual tiene dificultades para regular las emociones y la conducta puede llegar a tener serias dificultadas dentro de su entorno inmediato como el hogar, la escuela o el trabajo debido a problemas de conducta. Para enfrentar estas dificultades, una herramienta útil es la terapia conductual que busca intervenir la esfera socioemocional y la conducta, sobre todo cuando existen comorbilidades por ejemplo Epilepsia, Autismo, Síndrome de Down, PCI etc.

Otras dificultades que puede presentar, es la adquisición y desarrollo del lenguaje, viéndose afectada tanto las habilidades del lenguaje como la comunicación por lo que en este caso la terapia del lenguaje puede ser extremadamente útil al realizar estimulación del lenguaje o ayudarles a desarrollar las habilidades psicolingüísticas.

Terapia ocupacional.

El comportamiento adaptativo es otro reto importante para las personas con discapacidad y sus familiar, es decir, las personas con discapacidad intelectual pueden presentar dificultades para adaptarse a su entorno que implican un déficit en la implementación de habilidades de la vida diaria como el cuidado personal, desenvolverse dentro del hogar o en la comunidad, dificultad tomar decisiones, planear, para manejar las finanzas, usar el tiempo de manera eficiente, usar el transporte o hacer compras. La terapia ocupacional puede ser muy util a fin de ayudarles a adquirir las habilidades necesarias para funcionar y adaptarse mejor a su entorno.

Rehabilitación física.

La discapacidad intelectual puede estar relacionada a condiciones médicas o neurológicas que afectan no solo su funcionamiento cognitivo o su comportamiento adaptativo, sino además puede acompañarse por problemas físicos como ocurre en la parálisis cerebral PC o parálisis cerebral infantil PCI, por lo que requieren de servicios de rehabilitación física, por ejemplo, cuando existen alteraciones en la postura, la marcha, hipertonía, hipotonía o hemiparencia. La rehabilitación física sirve de apoyo y soporte a esta área tan importante del desarrollo (por ejemplo, la dificultad en la motricidad fina puede estar asociada a problemas para sujetar y manipular objetos como el lápiz, hacer girar la tapa de un frasco o sujetar la cuchara).

Rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva.

La rehabilitación neuropsicológica y la estimulación cognitiva son herramientas valiosas y todas las personas con alguna discapacidad pueden beneficiarse de ellas. Las mismas se sirven de herramientas de intervención integradoras para aumentar el nivel de funcionamiento de la persona con discapacidad al intervenir funciones relacionadas con el funcionamiento cognitivo general implicadas con la función ejecutiva, atención, memoria, lenguaje, habilidades físicas y el comportamiento. Al evaluar e identificar alteraciones del sistema nervioso relacionadas a la función alterada y diseñar planes de intervención más precisos y adaptados a las necesidades de la persona afectada.

Conclusión.

La discapacidad intelectual es una condición que afecta la capacidad intelectual y el comportamiento adaptativo, inicia en las primeras fases del desarrollo y puede estar asociada a una condición médica, neurológica u otro trastorno del neurodesarrollo, la persona con discapacidad intelectual, puede presentar dificultades en el funcionamiento cognitivo, las habilidades del lenguaje y la comunicación, problemas de aprendizaje, dificultades para autorregularse o dificultades para adaptarse a su entorno, el diagnostico debe ser hecho por un profesional capacitado a través de pruebas estandarizadas para evaluar tanto la capacidad intelectual como el comportamiento en tres dominios (conceptual, social, práctico), la gravedad se define por el nivel de ayuda que necesita el individuo; leve, moderado, grave y profundo, el abordaje debe ser multidisciplinar; los diferentes abordajes (ocupacional, conductual, lenguaje, rehabilitación física, rehabilitación neuropsicológica), forman parte de un enfoque integrador que contribuye a elevar el nivel de funcionalidad de la persona.

Fuentes.

Reynolds C., y Kamphaus, R. (2016). RIAS y RIST: Escalas de Inteligencia de Reynolds y Test de Inteligencia Breve de Reynolds. By TEA Ediciones, S.A.U, Madrid.

Brown, L., Sherbenou, R. y Jhonsen, S. (2019). TONI-4, Test de Inteligencia No Verbal – 4 (Fernández, B, Adaptación Española). Madrid: TEA Ediciones.

Harrison, P. y Oakland, T. (2015). Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo. 3ra Edición. ABAS-3. Pearson.

Portellano, J. (2018). Evaluación Neuropsicológica Infantil. ISBN: 978-84-995802-6-5.

Hebben, N. & Milberg, W. (Ed.). (2011). Fundamentos Para la Evaluación Neuropsicológica. 2a Edicion. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. ISBN:978-607-448-067-2.

Tassé, M., Schalok, R., Balboni, G., et al. (2021). Escala de Diagnostico de Conducta Adaptativa. Tea Ediciones, Madrid, 2021.

Ball , S., Holland, T., Huppert, F., Treppner, P., y Dodd, K. (2013). Prueba de Exploración CAMBRIDGE para la Valoración de los Trastornos Mentales en Adultos con Síndrome de Down o con Discapacidad Intelectual. Tea Ediciones, Madrid, 2013.