martes, 14 de noviembre de 2023

8 Recomendaciones de la OMS para cuidar tu salud mental.



8 Recomendaciones de la Organización Mundial de la salud OMS, para cuidar tu salud mental.

¿Qué recomienda la Organización Mundial de la Salud para cuidar nuestra salud mental?

Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. WhatsApp: 1 (809) 436-5792.

Salud mental:

La OMS, 2022. Define a la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”.

¿Que pone en riesgo nuestra salud mental?

De acuerdo con la OMS, 2022. La exposición a circunstancias sociales, las situaciones económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, entre ellas la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del entorno, aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud mental.

Los problemas de salud mental más comunes según la OMS, 2022, son la ansiedad y los trastornos depresivos los cuales en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de la COVID-19, otros problemas de salud mental incluyen: el trastorno bipolar, el trastorno por estrés postraumático, la esquizofrenia, trastornos de la conducta alimentaria, trastorno disruptivo y social y los trastornos del neurodesarrollo.

¿Qué puedes hacer para cuidar de tu salud mental?

La Organización Mundial de la Salud recomienda seguir estas 8 sugerencias para cuidar nuestra salud mental:
  1. Siga una rutina.
  2. Reduzca la exposición a noticias.
  3. Mantener el contacto social es importante.
  4. Evite el alcohol y las drogas.
  5. Controle el tiempo de pantalla.
  6. No abuse de los videojuegos.
  7. Utilice adecuadamente las redes sociales.
  8. Ayude a los demás.
A continuación analicemos estas emendaciones para ver cómo afectan positivamente a la calidad de nuestra salud mental.

La falta de rutina puede provocar una sensación de desorden, desorganización, inseguridad, incertidumbre y mal comportamiento, ya que no sabe qué hacer y en qué momento.

Si eres de aquellas personas a las que les agobian las noticias, es recomendable limitar el tiempo que pasas viendo noticias ya que estas pueden llegar a ser fuentes de ansiedad para ti.

Varios estudios apoyan la idea de que el mantener el contacto social y contar con un grupo de apoyo favorece la salud mental de las personas.

El consumo de sustancias psicotrópicas como el alcohol, drogas y algunos medicamentos pueden provocar problemas de salud mental que incluyen depresión, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático y esquizofrenia.

Al pasar muchas horas frente a la pantalla de un ordenador, un móvil u otro dispositivo electrónico puede sentir cansancio visual; sensación de arenilla, ardor, sequedad, enrojecimiento ocular, lagrimeo, visión borrosa e intolerancia a la luz.

“La adicción a los videojuegos consiste en el uso excesivo o compulsivo de videojuegos hasta el punto de interferir con la vida personal y las actividades diarias del sujeto que los utiliza”.

El uso inadecuado de las redes sociales se relacionan principalmente con el ciberacoso, sexting, mala o pérdida de productividad y la adicción a las compras electrónicas lo cual termina causando estragos en tu salud mental.

Los beneficios de ayudar a los demás pueden ser.
  • Aumenta el autoestima.
  • Disminuye los niveles de stress.
  • Te hace sentir útil.
  • Harás feliz a las personas que más lo necesitan.
  • Recibes más.
  • Tendrás más energía y serás más optimista.
  • Te convertirás en una persona más sociable.
  • Despierta la gratitud.
Fuentes:

Barrón López De Roda, A., & Sánchez Moreno, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(Número 1), 17–23. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7841

González-Mora, A., & Gómez-Vargas, M. (2023). Relaciones sociales y salud mental de madres, hijos e hijas migrantes en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (68), 140–167. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a7






viernes, 10 de noviembre de 2023

HABLEMOS DE SALUD EMOCIONAL

 



Hablemos de salud emocional.

Consejos para una salud emocional adecuad.


Por: Lic. César Ramos. Psicólogo Clínico. MA-Neuropsicólogo Clínico. Especialista en Psicometría. Cesarramos77@hotmail.com. Whatsapp: 1 (809) 436-5792.

Las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo ante cambios o estímulos que aparecen en nuestro entorno y en nosotros mismos, “Sentir es un privilegio y aprender a identificar y expresar nuestras emociones, nos ayudará a acercarnos a nosotros mismos y a quienes amamos”.

Los problemas emocionales son un desbalance neuroquímico que afecta nuestras percepciones y toma de decisiones, los trastornos emocionales son patrones de pensamiento y de conducta que alteran el funcionamiento de una persona y su equilibrio psicológico, los síntomas de los problemas emocionales pueden incluir inseguridad emocional, estados eufóricos, falta de manejo emocional, tristeza e incapacidad para separar las diferentes áreas de la vida.

Consejos para una salud emocional adecuad.
  1. Alimentar la mente de manera positiva.
  2. Llevar una alimentación sana y equilibrada.
  3. Aprender a organizar y administrar el tiempo.
  4. Vivir en el presente.
  5. Aprender a relajarse.
  6. Tener buenos hábitos de sueño.
  7. Realizar actividad física.
  8. Disfrutar de la compañía de seres queridos y conocer gente nueva.
Participa de actividades y programas que promuevan una salud emocional adecuada, aprende a manejar tus estados emocionales, aprende a reconocer las emociones propias y las de los demás y aprende a actuar en pro de desarrollar relaciones sanas con tus seres amados, si te gustó este post, sígueme para más consejos de salud; puedes encontrarme en Facebook e Instagram como @cesarramos o escribir al correo electrónico cesarramos77@hotmail.com.