miércoles, 30 de julio de 2025

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACION

8 Estrategias Para Mejorar la Concentración

Una buena concentración permite mantenerte enfocado en los objetivos, lo que se traduce en una mayor productividad en el trabajo, los estudios y otras actividades


Poder mantener la atención y concentrarte es fundamental para la productividad del día a día, ya sea cuando estés estudiando o trabajando, mantenerte enfocado en una tarea es clave para evitar distracciones y lograr resultados. Mejorar tu concentración te hace más eficiente y productivo, Además, favorece la creatividad, el aprendizaje y mejora tu salud emocional, por eso es una habilidad valiosa que puede tener un impacto positivo en tu vida.

Algunas condiciones médicas, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o trastornos emocionales como la ansiedad, pueden afectar tu capacidad de concentración.

¿Cuál es la importancia de mejorar la concentración?

Mejorar la concentración es crucial por varias razones:
  • La falta de atención puede afectar tanto tu vida personal y profesional.
  • Cuando mejoras tu capacidad de concentración, puedes realizar tareas de manera más eficiente.
  • Una alta capacidad atencional te permite completar grandes proyectos y responsabilidades en menos tiempo y con mayor precisión, también reduce el estrés y evita que cometas errores.
  • Mejorar la concentración puede aumentar tu creatividad, cuando te concentras profundamente en una tarea, puedes pensar más claramente y desarrollar ideas más innovadoras.
  • Favorece las funciones ejecutivas coma la resolución de problemas y pensamiento crítico.
  • La concentración puede influir en tus relaciones personales, poder enfocarte en las conversaciones y actividades con tus seres queridos, puede mejorar la calidad de tus interacciones y fortaleces tus vínculos emocionales.
  • La concentración es esencial para tu bienestar emocional y mental, al enfocarte en una tarea, puedes entrar en un estado donde pierdes la noción del tiempo y experimentas una profunda satisfacción, a este estado se le conoce como la “concentración plena”, “estado de flujo”, un estado de inmersión y control, lo que puede mejorar tu estado de ánimo y reducir la ansiedad.
La concentración en el ámbito laboral y educativo.

La concentración en el entorno laboral, es determinante para llevar a cabo tareas de forma precisa, resolver problemas de manera efectiva y ser más productivo en el cumplimiento de las responsabilidades laborales.

En el ámbito educativo, aquellos estudiantes capaces de mantener una concentración adecuada suelen obtener mejores resultados académicos y destacarse en sus estudios. La concentración es clave para comprender conceptos complejos y absorber la información presentada, además de desarrollar habilidades académicas de manera eficiente.

Factores que influyen en la concentración.

La concentración es una habilidad crucial pero puede verse afectada por varios elementos. Aspectos como la alimentación, el descanso y la gestión del tiempo influyen en la capacidad de concentración. Por el contrario, la fatiga y la mala nutrición pueden disminuir tu capacidad de concentración, lo que afecta tu rendimiento y la eficacia de las tareas que estés realizando.

El estado emocional, la salud física, dormir lo suficiente, mantener una alimentación equilibrada y hacer ejercicio regularmente, favorecen el funcionamiento cognitivo, la concentración y la memoria.

Estrategias para mejorar la concentración.

1. Crear un ambiente de trabajo adecuado.

Un espacio ordenado, con buena iluminación y ventilación, favorece la concentración. Un ambiente de trabajo: limpio, iluminado, organizado, cómodo y libre de distracciones.

Un entorno ordenado es una de las formas de mejorar la concentración. Es muy probable que el lugar donde te encuentres tenga un impacto significativo en tu capacidad para concentrarte; un espacio bien iluminado, ordenado y con buena ventilación puede ayudarte a mejorar la concentración. Por el contrario, un entorno ruidoso, desordenado o mal iluminado puede distraerte y dificultar tu concentración.

2. Desarrollar hábitos y rutinas.

Desarrollar hábitos y establecer rutinas consistentes puede mejorar la concentración. Cuando tienes un horario regular y sabes cuándo debes realizar ciertas actividades, tu mente se organiza y prepara mejor para enfocarse. Los cambios constantes en tu rutina y la falta de estructura pueden dificultar la concentración.

En el ámbito académico otras de las maneras de mejorar la concentración es utilizar diversas técnicas o metodologías que te permitan aprovechar al máximo cada sesión de estudio que realices.

3. Establecer metas claras.

Tener objetivos específicos y alcanzables te ayuda a mantenerte enfocado, divide las tareas grandes en objetivos más pequeños y manejables, y asigna tiempos específicos para completarlas. Este es uno de los trucos sencillos para mejorar la concentración, ya que te mantiene motivado y te da una sensación de progreso.
  • Priorizar y organizar las tareas pendientes para evitar la dispersión.
  • Hacer anotaciones y resumir la información para una mejor comprensión.

4. Practicar técnicas de gestión del tiempo.

Una forma de mejorar la concentración y ser más eficiente, es establecer horarios específicos para cada actividad y cumplir con ellas, así podrás mantenerte enfocado a lo largo del día. Trabajar en intervalos de tiempo enfocados (por ejemplo, 25 minutos) seguidos de descansos cortos es útil para gestionar la energía que inviertes en las actividades, evitando la fatiga y mejorando la eficiencia.

Método Pomodoro.

Para mejorar la concentración se pueden usar técnicas como el método Pomodoro. Consiste en dividir el trabajo en intervalos, típicamente de 25 minutos, separados por descansos breves de más o menos 5 minutos, utilizando un temporizador de cocina con forma de tomate (pomodoro en italiano). Se centra en mejorar la concentración y productividad.

¿Por qué funciona?

Minimiza las distracciones, mejora la concentración, previene el agotamiento, aumenta la motivación y fomenta la responsabilidad; al establecer un tiempo definido para cada tarea, se fomenta la responsabilidad y la planificación.

¿En qué consiste el método Pomodoro?

Elegir una tarea: Decide qué actividad vas a realizar durante el "pomodoro".

Establecer el temporizador: Programa el temporizador a 25 minutos.

Trabajar: Dedícate por completo a la tarea elegida durante esos 25 minutos, evitando distracciones.

Descansar: Cuando suene el temporizador, toma un breve descanso de 5 minutos para relajarte y desconectar.

Repetir: Después de cuatro "pomodoros", toma un descanso más largo de 20-30 minutos.

5. Minimizar las distracciones digitales.

La tecnología puede ser una herramienta poderosa, pero también una gran fuente de distracción. Identificar y minimizar las distracciones tanto en el entorno físico como las digitales “redes sociales o ruidos”, es clave para sostener un buen estado de atención y concentración. Las notificaciones constantes de tu teléfono, pueden interrumpir la concentración.

6. Practicar la meditación o el mindfulness.

Practicar técnicas de relajación como la meditación puede reducir el estrés y mejorar tu atención.

Estas prácticas mejoran tu capacidad para concentrarte y aumentar tu atención plena en las tareas diarias, también pueden ayudarte a entrenar tu mente para mantener el enfoque y reducir el estrés.

7. Apartar tiempo para descansar y recrearte.

Puesto que estudiar y trabajar sin descanso puede llevar al agotamiento mental y físico, tomar descansos adecuados y permitirte tiempo para la recreación es vital para mejorar la concentración.

El sueño adecuado entre 7 y 9 horas cada noche es crucial para aumentar la concentración y la memoria, ya que un buen descanso ayuda a tu cerebro a procesar la información y a funcionar de manera óptima al siguiente día.

8. Realizar juegos para fortalecer la concentración.

Las actividades para estimular el cerebro y mejorar la concentración, ayudan a mantener la mente activa, lo que se traduce en una mayor capacidad de concentración en otras tareas. Ejercitar la mente con actividades que desafíen la memoria y la atención favorece la concentración.

Algunos de estos ejercicios mentales son:
  • Crucigramas.
  • Rompecabezas.
  • Sudokus.
  • Juegos de memoria.
Conclusiones:

Mejorar tu concentración puede tener un impacto positivo en muchos aspectos de tu vida. Lograr una concentración óptima es fundamental para el buen desempeño en las actividades diarias. Recuerda que para mejorar la concentración de forma duradera, es crucial mantener la constancia, ya que la repetición de técnicas y ejercicios enfocados en fortalecer la atención te permitirá alcanzar niveles más altos de enfoque y rendimiento.

Para mejorar la concentración, es importante crear un ambiente propicio, organizar el espacio de trabajo, evitar la multitarea gestionar distracciones y adoptar hábitos saludables como dormir lo suficiente, realizar ejercicio regularmente, mantener una alimentación balanceada y practicar técnicas de relajación como la meditación.

La concentración y la productividad están relacionadas estrechamente. Una buena concentración permite mantenerte enfocado en los objetivos, lo que se traduce en una mayor productividad en el trabajo, los estudios y otras actividades. Por el contrario, la falta de concentración puede impactar negativamente en tu rendimiento, haciendo que te tome más tiempo completar las tareas.

Si quieres mejorar la concentración a través de formaciones en línea, te invitamos a visitar el Bachillerato para adultos de Montaigne y a conocer toda nuestra oferta de cursos, congresos y seminarios; también puedes contactarnos que con gusto te ayudaremos.

lunes, 28 de julio de 2025

CONSEJOS PARA UN REGRESO A CLASES EXITOSO

 



REGRESO A CLASES

Algunos consejos para un regreso a clases exitoso.


Con el objetivo de convertir un regreso a clases ameno y exitoso, establecer una rutina es fundamental, organizar materiales y mantener una buena comunicación entre los padres y la escuela de los niños. También es importante cuidar la salud mental y física, incluyendo la higiene bucal y una alimentación saludable.

Consejos para el regreso a clases:

1. Organización:

Preparación y Rutina: es importante establecer una rutina de sueño y alimentación: acostarse y levantarse temprano para adaptarse a los horarios escolares, ajustar los horarios de sueño gradualmente antes del inicio de clases para facilitar la adaptación. Asegurar un desayuno nutritivo para tener energía.

Organizar materiales escolares: revisar y organizar los útiles escolares como libros y uniformes con anticipación para evitar prisas de último momento. Limpiar y desinfectar útiles escolares: mantener los útiles escolares limpios y desinfectados, evitar compartir útiles escolares y alimentos para prevenir la propagación de gérmenes.

Preparar la mochila la noche anterior: elegir la ropa y preparar los materiales escolares para ahorrar tiempo por la mañana.

Planificar la ruta: en caso de usar transporte propio, planificar la ruta para evitar retrasos y en el caso de usar transporte público, verificar los horarios y costos del servicio para evitar retrasos y contratiempos. Si se usa transporte escolar, enseñar a los hijos sobre las medidas de seguridad y el comportamiento adecuado.

2. Salud y Bienestar:

Higiene bucal: fomentar la rutina de cepillarse los dientes al menos dos veces al día y usar hilo dental para prevenir problemas.

Alimentación saludable: para una dieta balanceada, es importante incluir frutas, verduras, proteínas y evitar alimentos ultra procesados y fritos.

Hidratación: fomentar el habito de beber suficiente agua para mantenerse hidratado y con energía.

Salud mental: organizar las actividades y materiales, cuidar el descanso, y buscar apoyo emocional si es necesario. Si se presentan dificultades emocionales o de aprendizaje, buscar ayuda profesional para recibir apoyo.

Prevención de enfermedades: mantener la distancia social y lavarse las manos con frecuencia.

3. Comunicación y Apoyo:

Comunicación con la escuela: es importante mantener una comunicación abierta con la escuela y los maestros para estar al tanto de las actividades y necesidades de sus hijos.

Apoyo emocional: hablar con los hijos sobre sus expectativas y preocupaciones sobre el regreso a clases y brindarles apoyo emocional.

Fomentar amistades: animar a los hijos a hacer nuevos amigos y mantener las amistades existentes.

Establecer metas: ayudar a los hijos a establecer metas académicas y personales para el año escolar.

4. Consejos Adicionales:

Desarrollar hábitos saludables como: tener un tiempo apartado para leer, formar parte de un grupo de estudios o participar en una sala de tareas.

Hacer deporte.

Participar en talleres de: música, pintura, artesanía etc. con el objetivo de aprender algo nuevo.

Hacer trabajo comunitario: hacer pasantías y voluntariado puede promover un ajuste social y profesional futuro.

En resumen: el regreso a clases supone un reto para los padres, que tienen que enfrentar un nuevo comienzo para muchos niños que apenas llegan a la edad escolar, otros cuyos hijos han tenido un cambio de escuela o porque pasaron a la secundaria y en consecuencia deben ajustar las rutinas diarias o cambiar sus hábitos. Para muchos el poder anteponerse a estos cambios y entornos diferentes puede suponer una ventaja al inicio del año escolar, es por esta razón que hemos querido compartir estos consejos con nuestros padres aliados y otros padres que de alguna manera se beneficiaran de estas ideas.

Compartir es apoyar. Comparte esta información con otros padres para hacer más llevadero el inicio del próximo año escolar. Te deseamos éxitos para ti, tu familiar y tus hijos.

jueves, 3 de julio de 2025

COMO FOMENTAR LA INTENCIÓN COMUNICATIVA EN NIÑOS CON AUSENCIA DEL LENGUAJE

 



¿Cómo estimular la intención comunicativa en niños con ausencia del lenguaje?

Aumento del vocabulario, pragmática y uso funcional de la comunicación, el uso de pictogramas como formas alternativas de comunicación.



Un niño no verbal es aquel que, a pesar de poder emitir sonidos o incluso algunas palabras, no utiliza el habla de manera funcional para comunicarse.

El desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños suele ser una preocupación latente sobre durante el periodo de la infancia en donde algunos tardan en alcanzar los hitos del desarrollo en torno al desarrollo psicolingüístico. En tanto se encuentran afectadas las dimensiones del lenguaje expresivo y comprensivo, incluidos el vocabulario, la fonología y la pragmática.

Algunos niños en desarrollo logran adquirir cierto nivel de vocabulario, utilizan palabras sueltas, reconocen objetos, identifican colores etc. Sin embargo no comunican sus deseos o necesidades, algunos señal para indicar lo que quieren, toman de la mano al familiar y lo conducen hacia aquello que les interesa o ponen un objeto en la mano de los demás para asistencia.

Otros padres tienen el reto de adivinar las necesidades y deseos de sus hijos, llegando a programar en horas especificas cada una de las actividades y posibles soluciones a las necesidades o deseos, llegando a crear un obstáculo en el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas de los niños al actuar antes de que haya una intensión comunicativa.

Para estimular la intención comunicativa, es crucial crear situaciones que motiven al niño a comunicarse, ya sea a través de gestos, sonidos, palabras o acciones. Se debe responder a sus intentos de comunicación, validar sus esfuerzos y ofrecerle oportunidades para interactuar y expresar sus necesidades y deseos.

En este artículo aprenderemos a identificar las posibles acciones o conductas emergentes que reflejan la intensión de un niño por comunicarse y como reforzarle para enseñarle que a través de las palabras o gestos puede conectar con su entorno, socializar, obtener cosas o satisfacer una necesidad como el hambre, ir al baño u obtener atención.

En lingüística, la pragmática es el estudio de cómo el contexto influye en la interpretación del significado de un enunciado. Se centra en cómo los hablantes usan el lenguaje en situaciones comunicativas específicas y cómo los oyentes interpretan esos mensajes, considerando factores más allá del significado literal de las palabras.

Cómo los adultos y los niños usan el lenguaje para lograr diferentes propósitos comunicativos (pedir, ordenar, informar, etc.).

Cómo los demás interpretan los mensajes teniendo en cuenta el contexto, las intenciones del hablante y el conocimiento compartido.

Ejemplo:

"¿Quieres leche en tu cereal?": Una pregunta, que en sentido general busca general una respuesta simple “Si/No”.

La respuesta a esta pregunta evoca una intensión comunicativa al expresarse, también evoca la comunicación de una idea o pensamiento, puesto que la respuesta negativa o positiva puede hacer referencia a los gustos del niño, también lleva el mensaje de “quiero saber cuáles son tus gustos e intereses” y evita el actuar bajo la presunción de que es lo mejor para él, es lo que le gusta o pensar que usted sabe lo que es mejor para él”.

Para fomentar el aumento de vocabulario en niños, es crucial exponerlos a un lenguaje rico y variado, fomentar la lectura y utilizar estrategias como juegos de palabras y conversaciones significativas.

Un vocabulario amplio permite a los niños expresar sus ideas de manera más precisa y comprender mejor el mundo que les rodea.

El vocabulario es fundamental para la comprensión lectora, la comunicación efectiva y el pensamiento lógico.

El desarrollo del vocabulario también contribuye al éxito académico y al desarrollo cognitivo general.

La repetición y la práctica constante son fundamentales para el desarrollo del lenguaje.

La paciencia y la constancia son claves para estimular la intención comunicativa.

Estrategias para estimular la intención comunicativa:
  • Ambiente propicio: Reduzca las distracciones, asegúrese de que el niño le mire a la cara y hable despacio y claro, usando frases cortas.
  • Modelado: Los padres y cuidadores deben modelar un lenguaje rico y variado, utilizando palabras y frases que los niños puedan aprender y usar.
  • Utilice gestos, señalamientos y palabras para nombrar objetos y acciones, asociando el lenguaje con sus deseos y acciones.
  • Oportunidades de elección: Ofrezca opciones para que el niño elija, lo que fomenta la respuesta y la expresión.
  • Atención conjunta: Observe y responda a la atención del niño, comentando lo que está mirando o haciendo.
  • Conversaciones significativas: Hablar con los niños sobre sus intereses, eventos pasados y el mundo que les rodea, utilizando un lenguaje variado y preciso, es fundamental.
  • Hablar de diferentes temas, visitar nuevos lugares y participar en diversas actividades, expone a los niños a nuevas palabras y conceptos.
  • Introducir sinónimos y palabras más complejas en las conversaciones, siempre explicándoles su significado, ayuda a enriquecer su vocabulario.
  • Lectura: Leerles cuentos y libros de forma regular y discutir las historias y el vocabulario utilizado en ellos, ayuda a ampliar su conocimiento de palabras nuevas.
  • Respuesta a intentos: Valide y refuerce todos los intentos de comunicación, incluso si son gestos o sonidos, y responde con frases claras y coherentes.
  • Empatía: Póngase en el lugar del niño, interprete sus señales y responda a sus necesidades, mostrándole que sus intentos de comunicación son escuchados.
  • Juego: Utilice juguetes favoritos y actividades lúdicas para generar situaciones de comunicación.
  • Incorporar juegos como rimas, trabalenguas y canciones puede hacer que el aprendizaje del vocabulario sea divertido y atractivo.
  • Utilizar juegos de mesa, videojuegos y otras actividades interactivas que requieran el uso de vocabulario, puede ser una forma divertida de aprendizaje.
  • Canciones y cuentos: Cante canciones con palabras repetitivas y lea cuentos, señalando elementos y nombrándolos.
El uso de pictogramas como alternativas de comunicación.

La comunicación no verbal es tan importante como la verbal. Muchos niños con afectación del lenguaje y la comunicación no son verbales, esto se puede ver en parte por alguna condición subyacente que debe ser investigada como una reducción de la capacidad auditiva, una condición neurológica o unos síntomas asociados a un retraso en el desarrollo el autismo, por lo que muchas estrategias y herramientas convencionales no son suficientes.

Un niño no verbal es aquel que, a pesar de poder emitir sonidos o incluso algunas palabras, no utiliza el habla de manera funcional para comunicarse. El término "no verbal" se refiere a la ausencia de lenguaje hablado como medio principal de comunicación, aunque el niño puede emplear otras formas de comunicación, como gestos, expresiones faciales o lenguaje corporal.

Los pictogramas son dibujos o símbolos que representan un objeto, concepto o idea. Son herramientas visuales que transmiten información de manera rápida y clara, a menudo sin necesidad de palabras. Se utilizan en diversos contextos, desde la comunicación diaria hasta sistemas de señalización y educación.

Los pictogramas son una forma de comunicación visual efectiva y versátil, que se utiliza para transmitir información de manera clara y accesible en una variedad de contextos.

Características principales de los pictogramas:
  • Representación visual: Los pictogramas utilizan imágenes o símbolos para comunicar un mensaje.
  • Facilidad de comprensión: Están diseñados para ser fácilmente entendidos por la mayoría de las personas, independientemente de su idioma o nivel educativo.
  • Sencillez: Generalmente son simples y esquemáticos, lo que facilita su reconocimiento y memorización.
  • Pictogramas figurativos: Representan objetos de manera realista o semi-realista.
  • Pictogramas abstractos: Utilizan formas geométricas y símbolos para representar conceptos o ideas.
  • Pictogramas de acciones: Muestran actividades o procesos.
  • Pictogramas de objetos: Representan elementos físicos.
  • Educación: Facilitar el aprendizaje de conceptos, especialmente para niños pequeños o personas con dificultades de aprendizaje.
  • Señalización: Guiar a las personas en entornos públicos, como aeropuertos, estaciones de tren y hospitales.
En resumen, al implementar estas estrategias y fomentar un ambiente rico en lenguaje, se puede ayudar a los niños a desarrollar un vocabulario sólido y una base sólida para el aprendizaje y el éxito en la vida.

Fuentes:

martes, 1 de julio de 2025

QUE ES EL CORTISOL Y COMO AFECTA LA SALUD

 

¿Que es el Cortisol y Como afecta la Salud?

El metabolismo, la respuesta al estrés, la inflamación y el ciclo sueño-vigilia

El cortisol es una hormona esteroide producida por las glándulas suprarrenales, dos pequeñas glándulas que se ubican encima de sus riñones. Las hormonas son mensajeros químicos en su torrente sanguíneo que controlan las acciones de ciertas células u órganos. El cortisol conocida comúnmente como la "hormona del estrés". Desempeña un papel crucial en la regulación de diversas funciones corporales, incluyendo el metabolismo, la respuesta al estrés, la inflamación y el ciclo sueño-vigilia.

El cortisol es una hormona esencial para la vida, pero tanto los niveles altos como bajos pueden causar problemas de salud. Es importante mantener un equilibrio saludable de cortisol para el bienestar general.

Funciones principales del cortisol:

Respuesta al estrés:

El cortisol ayuda al cuerpo a responder a situaciones de estrés físico y emocional, movilizando energía y preparando al cuerpo para la acción.

Regulación del metabolismo:

Afecta el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, ayudando a mantener los niveles de glucosa en sangre y a utilizar la energía de manera eficiente.

Función inmunológica:

El cortisol juega un papel en la regulación del sistema inmunológico, suprimiendo la inflamación y la respuesta inmune en situaciones de estrés.

Regulación del ciclo sueño-vigilia:

El cortisol sigue un ciclo diario, con niveles más altos por la mañana para ayudar a despertar y niveles más bajos por la noche para facilitar el sueño.

Antiinflamatorio:

El cortisol puede reducir la inflamación en el cuerpo, lo que es útil para tratar ciertas condiciones inflamatorias, pero también puede ser perjudicial si sus niveles son crónicamente altos.

Problemas relacionados con los niveles de cortisol:

Niveles altos de cortisol:

Pueden causar síndrome de Cushing, con síntomas como aumento de peso, cara redonda, estrías, hipertensión, pérdida ósea y fatiga crónica.

El síndrome de Cushing es un trastorno causado por la exposición prolongada a niveles elevados de la hormona cortisol. Esto puede ser resultado de la producción excesiva de cortisol por el cuerpo o por el uso prolongado de medicamentos glucocorticoides. Los síntomas pueden incluir obesidad central, cara redonda, debilidad muscular, presión arterial alta y niveles elevados de azúcar en sangre. El tratamiento depende de la causa y puede incluir cirugía, medicamentos o reducción gradual de glucocorticoides.

Niveles bajos de cortisol:

Pueden causar enfermedad de Addison, con síntomas como fatiga, debilidad, pérdida de peso, presión arterial baja y problemas gastrointestinales.

La enfermedad de Addison, también conocida como insuficiencia suprarrenal primaria, es una condición en la que las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas, especialmente cortisol y aldosterona. Estas hormonas son esenciales para la respuesta del cuerpo al estrés, la regulación de la presión arterial y el equilibrio de sal y agua. La enfermedad puede ser causada por daño a las glándulas suprarrenales, a menudo por problemas autoinmunes, infecciones o hemorragias.

Pruebas de cortisol:

Se pueden realizar pruebas de cortisol en sangre, orina y saliva para evaluar los niveles de la hormona y diagnosticar problemas relacionados con su producción. Una prueba de cortisol mide el nivel de cortisol en la sangre, orina o saliva.

5 Tips para bajar el cortisol.

1. Practica ejercicios de relajación.
2. Mantén una dieta equilibrada.
3. Incorpora vitaminas y minerales claves a tu dieta.
4. Has ejercicio moderado regularmente.
5. Prioriza un sueño adecuado.