viernes, 22 de agosto de 2025

PROTECTORES EMOCIONALES

 

PROTECTORES EMOCIONALES 

¿Qué son? Y ¿Por qué son importantes?


Los protectores emocionales funcionan como un escudo contra problemas de salud mental. Desde el autocuidado, las habilidades sociales hasta el apoyo familiar y comunitario. Los protectores emocionales se refieren a factores personales, sociales y ambientales que favorece el bienestar mental y aumentan la capacidad de una persona para afrontar y superar situaciones difíciles.

¿Por qué son importantes?

Los protectores emocionales previenen problemas de salud mental: Ayudando a reducir el riesgo de trastornos y el impacto del estrés.

Fomentan la resiliencia: Permiten adaptarse y recuperarse de eventos traumáticos.

Mejoran el bienestar: Contribuyen a un estado de bienestar emocional positivo y a la realización personal.

Factores de protección personales:

Autocuidado:

El autocuidado se compone de hábitos y practicar saludables como el ejercicio regular, una dieta balanceada y dormir lo suficiente.

Habilidades de afrontamiento:

Implica desarrollar la capacidad de resolver problemas y de regular las emociones, reinterpretar situaciones difíciles y demorar reacciones espontáneas. Las habilidades de afrontamiento están relacionadas a las funciones ejecutivas de resolución de problemas y programación de la conducta.

Inteligencia emocional:

La capacidad de comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás. Desarrollar la conciencia social (teoría de la mente).

Sentido del humor:

Mantener una perspectiva positiva y un buen sentido del humor puede llegar a ser un excelente protector ante el estrés.

Factores de protección social y ambiental:

Relaciones interpersonales:

Mantener vínculos fuertes con amigos, familiares y miembros de la comunidad. Un círculo primario de apoyo es el primer nivel de apoyo al que se recurre, ofreciendo un espacio seguro para compartir preocupaciones, recibir aliento y obtener diferentes perspectivas sobre los desafíos.

Entorno seguro y estable:

Vivir en un hogar seguro y con expectativas claras, especialmente importante para los niños.

Participación comunitaria:

Involucrarse en actividades escolares, clubes, voluntariado o actividades religiosas y culturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario



Comentar