¿Cómo estimular la intención comunicativa en niños con ausencia del lenguaje?
Aumento del vocabulario, pragmática y uso funcional de la comunicación, el uso de pictogramas como formas alternativas de comunicación.
![]() |
Un niño no verbal es aquel que, a pesar de poder emitir sonidos o incluso algunas palabras, no utiliza el habla de manera funcional para comunicarse. |
El desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños suele ser una preocupación latente sobre durante el periodo de la infancia en donde algunos tardan en alcanzar los hitos del desarrollo en torno al desarrollo psicolingüístico. En tanto se encuentran afectadas las dimensiones del lenguaje expresivo y comprensivo, incluidos el vocabulario, la fonología y la pragmática.
Algunos niños en desarrollo logran adquirir cierto nivel de vocabulario, utilizan palabras sueltas, reconocen objetos, identifican colores etc. Sin embargo no comunican sus deseos o necesidades, algunos señal para indicar lo que quieren, toman de la mano al familiar y lo conducen hacia aquello que les interesa o ponen un objeto en la mano de los demás para asistencia.
Otros padres tienen el reto de adivinar las necesidades y deseos de sus hijos, llegando a programar en horas especificas cada una de las actividades y posibles soluciones a las necesidades o deseos, llegando a crear un obstáculo en el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas de los niños al actuar antes de que haya una intensión comunicativa.
Para estimular la intención comunicativa, es crucial crear situaciones que motiven al niño a comunicarse, ya sea a través de gestos, sonidos, palabras o acciones. Se debe responder a sus intentos de comunicación, validar sus esfuerzos y ofrecerle oportunidades para interactuar y expresar sus necesidades y deseos.
En este artículo aprenderemos a identificar las posibles acciones o conductas emergentes que reflejan la intensión de un niño por comunicarse y como reforzarle para enseñarle que a través de las palabras o gestos puede conectar con su entorno, socializar, obtener cosas o satisfacer una necesidad como el hambre, ir al baño u obtener atención.
En lingüística, la pragmática es el estudio de cómo el contexto influye en la interpretación del significado de un enunciado. Se centra en cómo los hablantes usan el lenguaje en situaciones comunicativas específicas y cómo los oyentes interpretan esos mensajes, considerando factores más allá del significado literal de las palabras.
Cómo los adultos y los niños usan el lenguaje para lograr diferentes propósitos comunicativos (pedir, ordenar, informar, etc.).
Cómo los demás interpretan los mensajes teniendo en cuenta el contexto, las intenciones del hablante y el conocimiento compartido.
Ejemplo:
"¿Quieres leche en tu cereal?": Una pregunta, que en sentido general busca general una respuesta simple “Si/No”.
La respuesta a esta pregunta evoca una intensión comunicativa al expresarse, también evoca la comunicación de una idea o pensamiento, puesto que la respuesta negativa o positiva puede hacer referencia a los gustos del niño, también lleva el mensaje de “quiero saber cuáles son tus gustos e intereses” y evita el actuar bajo la presunción de que es lo mejor para él, es lo que le gusta o pensar que usted sabe lo que es mejor para él”.
Para fomentar el aumento de vocabulario en niños, es crucial exponerlos a un lenguaje rico y variado, fomentar la lectura y utilizar estrategias como juegos de palabras y conversaciones significativas.
Un vocabulario amplio permite a los niños expresar sus ideas de manera más precisa y comprender mejor el mundo que les rodea.
El vocabulario es fundamental para la comprensión lectora, la comunicación efectiva y el pensamiento lógico.
El desarrollo del vocabulario también contribuye al éxito académico y al desarrollo cognitivo general.
La repetición y la práctica constante son fundamentales para el desarrollo del lenguaje.
La paciencia y la constancia son claves para estimular la intención comunicativa.
Estrategias para estimular la intención comunicativa:
- Ambiente propicio: Reduzca las distracciones, asegúrese de que el niño le mire a la cara y hable despacio y claro, usando frases cortas.
- Modelado: Los padres y cuidadores deben modelar un lenguaje rico y variado, utilizando palabras y frases que los niños puedan aprender y usar.
- Utilice gestos, señalamientos y palabras para nombrar objetos y acciones, asociando el lenguaje con sus deseos y acciones.
- Oportunidades de elección: Ofrezca opciones para que el niño elija, lo que fomenta la respuesta y la expresión.
- Atención conjunta: Observe y responda a la atención del niño, comentando lo que está mirando o haciendo.
- Conversaciones significativas: Hablar con los niños sobre sus intereses, eventos pasados y el mundo que les rodea, utilizando un lenguaje variado y preciso, es fundamental.
- Hablar de diferentes temas, visitar nuevos lugares y participar en diversas actividades, expone a los niños a nuevas palabras y conceptos.
- Introducir sinónimos y palabras más complejas en las conversaciones, siempre explicándoles su significado, ayuda a enriquecer su vocabulario.
- Lectura: Leerles cuentos y libros de forma regular y discutir las historias y el vocabulario utilizado en ellos, ayuda a ampliar su conocimiento de palabras nuevas.
- Respuesta a intentos: Valide y refuerce todos los intentos de comunicación, incluso si son gestos o sonidos, y responde con frases claras y coherentes.
- Empatía: Póngase en el lugar del niño, interprete sus señales y responda a sus necesidades, mostrándole que sus intentos de comunicación son escuchados.
- Juego: Utilice juguetes favoritos y actividades lúdicas para generar situaciones de comunicación.
- Incorporar juegos como rimas, trabalenguas y canciones puede hacer que el aprendizaje del vocabulario sea divertido y atractivo.
- Utilizar juegos de mesa, videojuegos y otras actividades interactivas que requieran el uso de vocabulario, puede ser una forma divertida de aprendizaje.
- Canciones y cuentos: Cante canciones con palabras repetitivas y lea cuentos, señalando elementos y nombrándolos.
El uso de pictogramas como alternativas de comunicación.
La comunicación no verbal es tan importante como la verbal. Muchos niños con afectación del lenguaje y la comunicación no son verbales, esto se puede ver en parte por alguna condición subyacente que debe ser investigada como una reducción de la capacidad auditiva, una condición neurológica o unos síntomas asociados a un retraso en el desarrollo el autismo, por lo que muchas estrategias y herramientas convencionales no son suficientes.
Un niño no verbal es aquel que, a pesar de poder emitir sonidos o incluso algunas palabras, no utiliza el habla de manera funcional para comunicarse. El término "no verbal" se refiere a la ausencia de lenguaje hablado como medio principal de comunicación, aunque el niño puede emplear otras formas de comunicación, como gestos, expresiones faciales o lenguaje corporal.
Los pictogramas son dibujos o símbolos que representan un objeto, concepto o idea. Son herramientas visuales que transmiten información de manera rápida y clara, a menudo sin necesidad de palabras. Se utilizan en diversos contextos, desde la comunicación diaria hasta sistemas de señalización y educación.
Los pictogramas son una forma de comunicación visual efectiva y versátil, que se utiliza para transmitir información de manera clara y accesible en una variedad de contextos.
Características principales de los pictogramas:
- Representación visual: Los pictogramas utilizan imágenes o símbolos para comunicar un mensaje.
- Facilidad de comprensión: Están diseñados para ser fácilmente entendidos por la mayoría de las personas, independientemente de su idioma o nivel educativo.
- Sencillez: Generalmente son simples y esquemáticos, lo que facilita su reconocimiento y memorización.
- Pictogramas figurativos: Representan objetos de manera realista o semi-realista.
- Pictogramas abstractos: Utilizan formas geométricas y símbolos para representar conceptos o ideas.
- Pictogramas de acciones: Muestran actividades o procesos.
- Pictogramas de objetos: Representan elementos físicos.
- Educación: Facilitar el aprendizaje de conceptos, especialmente para niños pequeños o personas con dificultades de aprendizaje.
- Señalización: Guiar a las personas en entornos públicos, como aeropuertos, estaciones de tren y hospitales.
En resumen, al implementar estas estrategias y fomentar un ambiente rico en lenguaje, se puede ayudar a los niños a desarrollar un vocabulario sólido y una base sólida para el aprendizaje y el éxito en la vida.
Fuentes:
Recomiendo leer de manera detallada esta información valiosa, actualizada y en la cual puedes encontrar muy buenas recomendaciones.
ResponderEliminar