lunes, 16 de junio de 2025

SENA. Apliación, corrección e interpretacion de los resultados.

 



SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes 

Depresión, ansiedad, hiperactividad/impulsividad, conducta desafiante, consumo de sustancias, problemas de conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, problemas con la familia, con la escuela y con los compañeros, problemas de regulación emocional, aislamiento, rigidez, autoestima, integración y competencia social, inteligencia emocional…

El sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes es una prueba muy versátil que permite evaluar y detectar dificultades emocionales, conductuales y contextuales a través de la complementación de unos protocolos (cuestionarios). A niños en etapa infantil con edades de entre los 3 y 6 años, utilizando protocolos para padres y maestros, para los niños de primaria de entre los 6 a 12 años; protocolos para padres, maestros y auto informes, también se aplica a adolescentes de entre 12 y 18 años contando también con protocolos para padres, maestros y auto informes.

Es útil para evaluación a niños y adolescentes cuando se sospecha de la presencia de problemas emocionales como Ansiedad y Depresión, problemas conductuales como déficit de atención, hiperactividad-impulsividad, agresividad, conducta desafiante, problemas alimenticios y problemas contextuales que se pueden presentar en casa o la escuela.

La prueba también permite detectar características de comportamiento inusual y retraso en el desarrollo. También permite valorar áreas de vulnerabilidad y riesgo de problemas futuros.

La prueba puede ser utilizada por psicólogos, maestros y otros profesionales con formación y experiencia en la evaluación del comportamiento.

Ficha técnica:

Nombre: SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes.
Procedencia: TEA Ediciones 2015.
Autores: Irene Fernández-Pinto, Pablo Santamaría, Fernando Sánchez-Sánchez.
Edad de aplicación: de 3 a 18 años. Dispone de 3 niveles diferentes de acuerdo con la edad de la persona evaluada:

  • Infantil de 3 a 6 años (niños en edad prescolar).
  • Primaria de 6 años a 12 años (niños en edad escolar de 1º a 6º de educación primaria).
  • Secundaria de 12 a 18 años (adolescentes de 1º a 2º de secundaria y ciclos formativos).
Duración: la duración es variable, entre 20 a 30 minutos, aproximadamente.
Aplicación: individual y colectiva, se puede aplicar de forma impresa y Online a través de la plataforma TEA corrige.
Finalidad: es una prueba destinada a la evaluación multifuente de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta; problemas contextuales, así como áreas de vulnerabilidad y recursos psicológicos.
  • Problemas emocionales y de conducta: depresión, ansiedad, hiperactividad/impulsividad, conducta desafiante, consumo de sustancias, problemas de conducta alimentaria, problemas de aprendizaje…
  • Problemas contextuales: problemas con la familia, con la escuela y con los compañeros…
  • Áreas de vulnerabilidad: problemas de regulación emocional, aislamiento, rigidez…
  • Recursos personales: autoestima, integración y competencia social, inteligencia emocional…
Fiabilidad y validez: cuenta con un intervalo de confianza igual o superior al 90%.
Corrección: la corrección y obtención del perfil se hace a través de la plataforma TEA corrige.

Aplicación y obtención del perfil:

La aplicación se puede realizar de forma individual o colectiva, de forma escrita, se dispone de un conjunto de protocolos seleccionados de acuerdo a la edad, el contexto de la evaluación, la disponibilidad, las necesidades y capacidades de los sujetos a evaluar.

En una misma evaluación se pueden utilizar un protocolo para los padres, la escuela y un auto informe, los cuales se cumplimentan entre sí, arrojando resultados en diferentes contextos y permitiendo saber que tan consciente son de las dificultades presentadas.

En la forma impresa, se entrega un ejemplar por sujetos; padre, escuela y auto informe si aplica. Se le indica que debe leer cada enunciado y contestar de acuerdo a su propia interpretación de la siguiente manera:

  1. Nunca: cuando la descripción no describe para nada la conducta de la persona evaluada.
  2. Pocas veces: cuando se presenta el comportamiento con poca frecuencia.
  3. Algunas veces: cuando la conducta se manifiesta algunas veces.
  4. Muchas veces: cuando dicho comportamiento se presenta con mucha frecuencia.
  5. Siempre o casi siempre: cuando el comportamiento siempre está presente.
Se insta al sujeto, a los familiares o maestros a contestar de forma sincera, considerando que los resultados arrojados permitirán entender mejor la situación y planificar su intervención.

Para la versión online se puede se debe acceder a la plataforma TEA corrige, luego de acceder y seleccionar la prueba (SENA), se prosigue a crear el perfil del examinado agregando un código de identificación, agregando los datos solicitados y seleccionando la opción de aplicación en línea. Si la prueba será enviada, se procede a agregar el correo electrónico de la persona a la que va dirigida (profesor, padre etc.) o también se puede imprimir; la impresión contiene los datos generales las instrucciones para acceder a la aplicación.

Corrección: la corrección como se realiza a través de la plataforma TEA corrige, para lo cual se debe contar con acceso. Para cada protocolo aplicado, sea impreso o en línea se utilizará un uso de aplicación y un pin de corrección.

Perfil:

La plataforma permite obtener un perfil muy concreto de las diferentes áreas evaluadas como se muestra a continuación:


Análisis e interpretación:

Escalas de control: permiten determinar la validez del protocolo. Si todas las escalas se encuentran dentro de la normalidad se puede continuar con la interpretación de los resultados, en caso contrario, es decir que una o varias de las escalas se encuentran alteradas se debe proceder con precaución.

Los índices globales: permiten observar y determinar el riesgo de dificultades en otras áreas. Los resultados son valorados en dos dimensiones. Los primeros 4 los puntajes altos indican la presencia de problemas y el 5º índice las puntuaciones bajas indican la presencia de problemas.

Escalas de problemas: todas estas escalas están situadas en la misma dirección, siendo que los puntajes bajos indican la ausencia de problemas y los puntajes elevados la presencia de dificultades.

Escalas de vulnerabilidades: permite valorar áreas vulnerables, es decir que pudieran ser predictores de problemas futuros si no son atendidas. Al igual que la sesión anterior la presencia de dificultades se pone de manifiesto por las elevadas puntuaciones.

Escalas de recursos personales: hace referencia a aquellas habilidades y recursos que permiten a los sujetos afrontar y ajustarse adecuadamente, también permite saber que tan consientes están los sujetos, padres o maestros de las dificultades presentadas. En este caso las puntuaciones bajan denotan dificultades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario



Comentar